Artículo

24 agosto, 2018

La era de la perplejidad

Para este viernes de lectura de verano os traemos La era de la perplejidad.
Repensando el mundo que conocíamos. Se trata del décimo libro de la serie anual
que BBVA dedica a la difusión de conocimiento sobre cuestiones y perspectivas
actuales que nos afectan. Cada libro de esta serie recopila artículos escritos por
figuras relevantes en los diferentes ámbitos y temas que se abordan. El libro está
disponible en versión digital (Kindle, EPUB y PDF), así no hay excusa para no
llevarlo en la maleta aunque estéis de vacaciones.

A continuación os dejamos el índice de los artículos que contiene este libro. El
formato permite realizar una lectura selectiva de los temas de mayor interés y al
mismo tiempo aporta una perspectiva bastante completa del momento que
vivimos ya que los temas que abarca son variados.

De la era de la perplejidad a la era de la oportunidades: finanzas para el crecimiento.
Francisco González, presidente de BBVA
La realidad recuperada: una investigación sobre la era de los datos. Jannis Kallinkos,
London School of Economics
Disrupción digital y reajuste: imaginar nuestras vías. Robin Mansell. London School of
Economics
El auge ¿imparable? Del populismo. Jan-Werner Müler, Princeton University
El malestar en la política. José Luis Pardo, Universidad Complutense
El papel de los nuevos medios en la política. Diana Owen, Georgetown University
El impacto del activismo digital en la política de la Post Guerra Fría. Evgeny Morozov,
escritor.
Neoliberalismo y movimientos antisistema. Simon Springer, University of Victoria
Enfoques feministas de la teoría de las relaciones internacionales en el periodo de la
Post Guerra Fría. Marysia Zalewski, Cardiff University
Guerra y paz (y estados intermedios). John Andrews, escritor y periodista
El mundo arabomusulmán y la geopolítica mundial: factores endógenos frente a factores
exógenos. Nayef Al-Rodhan, St. Antony’s College
Asia y el nuevo (des)orden mundial. Ian Storey, The Institute of Southeast Asian Studies
Retos para América Latina en el siglo XXI. Miguel Ángel Centeno y Andrés Lajous,
Princeton University
La nueva economía y política de globalización. Douglas R. Nelson, Tulane University

Tecnología avanzada, pero crecimiento más lento y desigual: paradojas y políticas. Zia
Quereshi, Brookings
El impacto de la tecnología en el crecimiento y empleo. Adam Saunders, Saunder School
of Business
El estado de bienestar y las políticas de austeridad. Andrew Gamble, University of
Cambridge
Reconsiderar radicalmente « lo económico ». Richard J. White, Sheffield University
La crisis de la reporoducción social y el fin del trabajo
Pobreza, desigualdad y desarrollo: discusión desde el enfoque de la capacidad. Adriana
Conconi y Mariana Viollaz, Oxford Poverty and Human Development Initiative

Como veis nos encanta seguir leyendo sobre tendencias y reflexiones de nuestro
contexto. Esperamos que también disfrutéis de las vuestras y de la lectura.