Mentes brillantes: el ser creativo - Liderando la reputación corporativa de las empresas - Corporate
formularioHidden
formularioRDF
¿Qué estás buscando?

Empieza a teclear lo que buscas...

close

Tu búsqueda no ha obtenido ningún resultado ¡Inténtelo de nuevo!

Mentes brillantes: el ser creativo

24 de octubre de 2016

La semana pasada asistimos al VII Congreso de Mentes Brillantes de El Ser Creativo que tuvo lugar en el Teatro Circo Price de Madrid el 13 y 14 de octubre. La dinámica ya nos cautivó: en 21 minutos —el tiempo que el cerebro presta de forma continuada la máxima atención— 21 mentes brillantes compartieron sus pensamientos y experiencias sobre diferentes temas en un escenario de 360 grados, que les permitía total movilidad. El resultado fue una experiencia instructiva y muy inspiradora en la que aprendimos de (casi) todo: cómo potenciar la inteligencia, la importancia de los mapas cartográficos, el retorno de los linces, cómo salvar delfines rosados en el Amazonas o la inteligencia del éxito.

Entre los ponentes más conocidos destacó Manuel Campo Vidal, presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión en España, quien declaró su preocupación por el nivel de expresión oral de la juventud, simplificado por adjetivos como «guay» y «fatal». También nos dejamos inspirar por las palabras de Carine y Elisabeth Krecké, artistas que trabajan la fotografía para abordar cuestiones que preocupan en la sociedad actual con preguntas sobre tecnología (¿Qué visión nos aportan las máquinas sobre el mundo?) y privacidad (¿En qué medida se infiltran nuestros datos?). Todo ello pasando por el sobrecogedor relato de Marcos Rodríguez Pantoja, conocido también como «El niño lobo», quien vivió 13 años en una cueva de Sierra Morena, uno de los únicos casos documentados sobre niños salvajes.

El ambiente en la sala era inmejorable y el interés por los temas se contagiaba, a pesar de ser tan dispares; ya lo decimos siempre: cuando algo se hace con pasión, la ilusión y las ganas «se pegan».

img-20161019-wa0024

La séptima edición del encuentro premió, por cuarto año consecutivo, la actitud emprendedora de jóvenes entre 18 y 30 años con el galardón «Premio Adecco a la idea joven más brillante». Los cinco finalistas del premio tuvieron la suerte de disfrutar de las ponencias y exponer su proyecto. La edición de este año la ganó Iñigo de Ibarrondo, un joven malagueño de 28 años con epidermólisis bullosa, una afección conocida también como «piel de cristal». Iñigo supo aprovechar las barreras de su enfermedad y trasladar este caso al diseño de un traje como «segunda piel» para poder viajar al Caribe con sus amigos. El ganador recibió 10.000 € para poder llevar a cabo su proyecto, pero lo cierto es que ser capaz de convertir en una oportunidad una crisis de esa magnitud vale mucho más, aunque no pueda medirse en términos económicos.

img-20161019-wa0002

«Mentes Brillantes» se ha consagrado como uno de los acontecimientos más esperados en la capital y su propósito es muy claro: inspirar, cuestionando lo incuestionable y abriendo nuevos diálogos alrededor de pensamientos originales, provenientes de mentes abiertas que se han atrevido a alterar paradigmas. Desde 2009 se reúnen una vez al año mentes extraordinarias que inspiran las últimas tendencias en disciplinas relevantes para la sociedad. Hemos pasado dos días escuchando ponencias y relatos asombrosos, de la mano de expertos nacionales e internacionales como Catherine L’ Ecuyer, autora del bestseller Educar en el asombro; Juan Mateo, referente en negociación a escala mundial; Beatrice de Gelder, referente en neurociencia cognitiva; Enrique Rojas, psicólogo especialista; Sergio Álvarez, cartógrafo y emprendedor; Eduardo Anitua, especialista en estomatología; Jesús Vega de la Falla, principal ejecutivo de Inditex; Eleuterio Sánchez, jurista y escritor; Antonio Escohotado, filósofo y escritor; Miguel Ángel Simón, director de Life-Iberlince; Fernando Trujillo, biólogo; Adolfo Eraso y Karmenka, del proyecto GLACKMA; Andy Stalman, especialista en branding; Fernando Trías de Bes, economista; Anxo Pérez, creador del método «8belts»; Marta Arce y David Casinos, entrenadores paralímpicos; Miguel Alcubierre, creador del método «Warp Drive»; Gustavo Ariel Schwartz, fundador y director del programa Mestizajes; Susana Marcos, investigadora de soluciones a patologías visuales; Pere Estupinyà, director del programa El cazador de cerebros, y por último José Luis Cordeiro, ingeniero y profesor de la Singularity University.

Desde aquí queremos transmitir nuestra felicitación a los ponentes, a los organizadores del evento y todo aquel que hizo posible disfrutar de una experiencia inolvidable y sobre todo, muy enriquecedora.. Esperamos poder disfrutar de este Congreso en sus próximas ediciones y poder contároslo en detalle.

Si queréis saber más sobre el evento podéis hacer clic aquí para acceder a la web.