Empieza a teclear lo que buscas...
closeNavegando en aguas revueltas: qué tener en cuenta en el momento actual para construir reputación
10 de abril de 2023
Las preocupaciones y expectativas de los diferentes grupos de interés evolucionan con el tiempo y van variando en función de lo que hace y comunica nuestra compañía, nuestros competidores o referentes de otros sectores, y también del estado del contexto macro y socioeconómico que rodea a la actividad empresarial.
Este contexto ha variado de forma dramática en el último año a nivel global. Un nuevo escenario configurado tras el comienzo de un conflicto bélico, problemas de abastecimiento -de materias primas y de productos elaborados-, subidas vertiginosas de la inflación, así como de las tasas de interés en los últimos meses…
Preocupaciones…
Esta nueva situación ha hecho que las preocupaciones de la población sean claramente diferentes de lo que se preveía a comienzos de 2022.
Así, en estos momentos, a nivel europeo, lo que la población le pide a las empresas es, fundamentalmente, que mantengan los empleos evitando despidos. También esperan que no incrementen el precio de sus productos. En otras palabras: la sociedad le está pidiendo a las empresas que sean responsables con sus grupos de interés más “directos” -empleados y clientes- en estos momentos en el que el coste de vida es tan preocupante.
Estas preocupaciones generales a nivel europeo se matizan dependiendo del mercado. Así, en España, la tercera preocupación en importancia -y por tanto qué le pide directamente la población general a las empresas- es que se controle la compensación de sus directivos -un aspecto que, en estos momentos, preocupa todavía más que las empresas lancen nuevos productos más baratos para ayudar a afrontar el actual escenario inflacionario.
Expectativas
Más allá de las preocupaciones de la población y las peticiones que surgen ante ellas, es necesario observar cómo el nuevo contexto ha perfilado las expectativas de cara a poder hacer una gestión integral de la reputación. Es decir, es importante analizar o cuánto impactan los diferentes aspectos que gestionan las compañías en su reputación.
Observando la evolución de estas expectativas, se aprecia cómo la relación calidad-precio ha ido aumentando su relevancia en la construcción de la reputación a medida que la inflación se ha ido convirtiendo en una preocupación para los hogares.
Valor por Dinero - % de importancia a lo largo del tiempo
Del mismo modo que se ha observado con las preocupaciones, este incremento de la importancia de la calidad-precio a nivel global varía en función de la región. Y es precisamente en Europa donde más se ha incrementado la importancia de esta expectativa.
Ampliando el foco más allá de la calidad-precio y observando el resto de los aspectos más importantes para construir reputación en Europa, se aprecia cómo -en línea con el contexto inflacionista y de incremento de los tipos de interés- todo lo relacionado con la oferta se encuentra en el top 10 de expectativas. Esta situación llevaría a pensar que estamos en un contexto puramente transaccional; sin embargo, la mayoría del resto de atributos tienen una relación directa con la actitud y el comportamiento corporativos, indicando que la población general no está dispuesta a supeditar aspectos como la responsabilidad, la transparencia, la ética o el impacto positivo en la sociedad con tal de obtener una oferta adaptada a los tiempos que corren actualmente.
De las preocupaciones a las expectativas: ¿Qué impulsa la reputación en Europa?
Aunque estos resultados son la media del agregado de mercados, el top de expectativas varía en función del país que se analice. Así, aunque la calidad de la oferta es el factor más importante en España, Francia, Italia, Países Bajos o Reino Unido, no pasa de la quinta posición en Dinamarca -donde lo que más pesa es ser responsable haciendo negocios.
Factores más importantes en diferentes mercados europeos
Aún así, lo que se demuestra como una constante es la vinculación entre la oferta y el impacto positivo en la sociedad -que aparece en el top 6 en todos los mercados analizados. En este sentido, una de las principales vías que tienen en estos momentos las compañías para tener un impacto positivo en la sociedad es mediante el desarrollo de una oferta adaptada a la nueva realidad que la población está viviendo. Por ello, llama la atención que este impacto positivo en la sociedad no sólo esté dentro de las primeras cinco posiciones en países como España, Francia o Italia, sino también en otros mercados como el británico, el holandés o el suizo.
España va un paso más allá: tras la oferta llega el impacto positivo en la sociedad, y el top 5 lo cierra la expectativa de que las compañías sean éticas -reforzando la idea de que una empresa no puede actuar del mismo modo que venía haciendo en los últimos años si quiere mantener su reputación, sino que tiene que demostrar su compromiso con su cliente y, por ende, con la sociedad en general, desde el core de su actividad.