Cargando...
Noticia
27 mayo, 2021
Objetivos de Desarrollo Sostenible: una década decisiva para la acción
Naciones Unidas impulsó en 2015 los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), resultado de un proceso de negociación que involucró a cerca de doscientos Estados miembros de la ONU y líderes mundiales, además de contar con la participación de la sociedad civil y otras partes interesadas. Una iniciativa dirigida a lograr acabar en 2030 con la pobreza, el hambre y las desigualdades apostando por la industria, las infraestructuras y la innovación sostenible, el aprovechamiento energético, la producción y el consumo responsable, al tiempo que se actúa contra el cambio climático y se protegen los ecosistemas, haciendo más sostenibles las ciudades y comunidades.
Los ODS establecen un marco de 17 objetivos y 169 metas hasta el año 2030, ampliando el alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) al abordar las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad de alcanzar un crecimiento para todo el mundo. Abarcan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. Se calcula que su logro puede generar oportunidades de negocio de 12 billones de dólares para las empresas y crear 380 millones de empleos.
Diez años
Desde su anuncio se han producido avances, tanto por parte de los gobiernos como de las empresas y la sociedad para alcanzar las metas establecidas. Sin embargo, Naciones Unidas considera que no se están desarrollando a la velocidad ni en la escala necesaria, destacando que 2020 debía ser el año que marcara el inicio de una década de acciones ambiciosas para cumplir los ODS, pese al Covid-19.
Una década de acción que exige acelerar las soluciones sostenibles a los principales desafíos del mundo; desde la pobreza y la igualdad de género, hasta el cambio climático, la desigualdad y el cierre de la brecha financiera. El informe anual de la Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas (Unece) sobre el avance en ODS de la región, publicado en marzo, pone de manifiesto que, de seguir con las tendencias actuales, en 2030 sólo se alcanzarán en la región 23 de las 169 metas de los ODS. Aunque hay que matizar que este estudio sólo se basa en el análisis de 89 metas de las 169 de la Agenda 2030, ya que el resto no se puede evaluar por falta de datos. Los ODS comprometen a Estados, empresas y agentes sociales.
En España, el Consejo de Ministros creó en 2019 el Consejo para el Desarrollo Sostenible, un órgano consultivo, adscrito al Alto Comisionado para la Agenda 2030 de la ONU, en el que diferentes organizaciones de la sociedad expresan su opinión y exponen sus sugerencias sobre cómo España puede llegar a lograr los 17 ODS y sus 169 metas. Sin embargo, gran parte de la responsabilidad recae en las comunidades autónomas a la que se derivan fondos y subvenciones para la transformación. Los datos muestran que entre las iniciativas más avanzadas figuran los objetivos de pobreza, nutrición y sanidad; entre las menos, energía, infraestructuras y economía circular.
Pero el gran foco se pone en el papel de las empresas en la consecución de las metas. La Agenda 2030 se ha convertido en el principal marco de referencia para canalizar las acciones de sostenibilidad social y ambiental. De hecho, este marco para el desarrollo sostenible de Naciones Unidas es conocido por 81% de las empresas españolas, once puntos más que en 2018, según un estudio de la Red Española del Pacto Mundial, realizado a más de 1.900 compañías. El 85% afirma estar trabajando en alguno de los ámbitos de los ODS, aunque por tamaño el mayor porcentaje corresponde a grandes empresas (99%), mientras que en pymes y autónomos es del 83% y 61%, respectivamente. Si bien es cierto que el 80% de las empresas está comprometida con la Agenda 2030, sólo un 24% dice haber establecido compromisos medibles y cuantificables, como muestra el último informe de progreso 2020 de la Red Española, que hace balance de los cinco primeros años de arranque de los ODS. En el caso de las pymes, únicamente el 16% afirma tener objetivos medibles y cuantificables.
Despegue en el Ibex
El ejercicio 2020 sí marcó el despegue de los compromisos en el Ibex, donde el 49% de las empresas ya los tienen trabajados. Según la Red Española, teniendo en cuenta la capacidad tractora del selectivo sobre el resto del tejido empresarial, y los programas específicos existentes, hay razones para pensar que las compañías españolas mostrarán pronto una mejoría palpable. Crece en diez puntos porcentuales, hasta el 41%, el número de empresas que reportan alianzas. Los ODS 5 (Igualdad de género), ODS 8 (Trabajo decente) y ODS 3 (Salud y bienestar) siguen siendo los prioritarios para las empresas. Aumenta el interés por el ODS 12 (Consumo responsable), que escala del noveno al cuarto puesto entre las prioridades. Este Objetivo incluye cuestiones clave, como la gestión de residuos, el desperdicio alimentario, la economía circular o la presentación de memorias de sostenibilidad, lo que implica que es una meta transversal y relevante para la consecución de la Agenda 2030.
Alianzas
El ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) sube al sexto lugar, mostrando la relevancia de los acuerdos público-privados, un pilar fundamental que, de no impulsarse, se traducirá en el fracaso de la Agenda 2030. Sin colaboración en ámbitos como la ingeniería, la construcción o la energía será difícil contribuir a los ODS.
Entre los Objetivos considerados como menos prioritarios para las empresas españolas está el ODS 14 (Vida submarina) que, como cada año, es el menos relevante; seguido del ODS 15 referente a la biodiversidad.La Red Española anima a las empresas a que revisen toda su actividad, pues son dos Objetivos que pueden suponer riesgos y oportunidades de negocio para varios sectores.
Medina, A. (27 de mayo de 2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible: una década decisiva para la acción. Expansión. pp. 92