Artículo

23 julio, 2025

Patrocinio de marca en los festivales españoles. Ranking de impacto

No todas las marcas encajan patrocinando todos los festivales, ni la notoriedad y el impacto de los festivales es el mismo. En OnStrategy hemos comparado los 15 festivales más grandes del país, hemos analizado las percepciones antes de la edición de este año para poder compararlos al final de verano y poder ofrecer valor añadido a las marcas a la hora de decidir sus patrocinios para la edición de 2026.

En nuestro ranking, el festival que ha conseguido la nota más alta en nuestro Índice de Impacto es el Primavera Sound (79,0), seguido del Arenal Sound (77,6) y el Viña Rock (70,7). Les siguen en las primeras posiciones Mad Cool, Sónar e Icónica Sevilla, completando los festivales con mayor impacto percibido por parte del público.

Principales hallazgos

El índice de impacto, que aglutina percepciones de más de 140.000 encuestados, mide variables clave para las marcas como relevancia, consideración, admiración, recomendación e intención de compra. Además, se han valorado aspectos diferenciadores como la calidad de las bandas, el compromiso con la sostenibilidad, la innovación o la capacidad de crear experiencias de marca memorables.

A través de esta metodología, OnStrategy pretende ofrecer una herramienta útil para la toma de decisiones de patrocinio y activación, identificando no solo la notoriedad, sino también el valor estratégico de cada festival como touchpoint de marca.

Interfaz de usuario gráfica, AplicaciónDescripción generada automáticamente

La clasificación también refleja que la antigüedad del festival no es el único indicador de éxito. Algunos eventos con décadas de trayectoria comparten puntuaciones similares con festivales más jóvenes, pero mejor posicionados estratégicamente. Este hallazgo sugiere que el impacto emocional, el entorno cultural y la conexión con el público objetivo pesan tanto o más que la historia del evento.

  • El Primavera Sound se sitúa como la plataforma más valiosa para marcas premium, tecnológicas o con enfoque internacional. Su alta exposición mediática global, su vinculación a la innovación y su posicionamiento progresista lo convierten en el escaparate ideal para empresas que buscan visibilidad en un contexto cultural contemporáneo. No obstante, su saturación de marcas y los costes elevados suponen un reto que puede convertirse en oportunidad si se apuesta por activaciones creativas y bien ejecutadas.

  • En segundo lugar, el Arenal Sound destaca por su eficacia en términos de volumen e impacto en públicos jóvenes (millennials y Gen Z). Su altísima viralidad lo convierte en el espacio ideal para marcas de consumo masivo, fintechs o lifestyle. Es, según el estudio, la opción más eficiente en términos de coste por impacto, aunque requiere una constante renovación de las propuestas para no caer en la repetitividad.

  • El Viña Rock, en tercera posición, ofrece una experiencia más local, auténtica y emocionalmente conectada con públicos alternativos. Su fortaleza está en la fidelización, su vinculación con lo rural y la cultura nacional, aunque se percibe como menos innovador frente a otras propuestas del ranking.

  • En cuarto lugar, el Mad Cool equilibra visibilidad internacional y retorno económico. Es especialmente atractivo para marcas institucionales o con posicionamiento europeo. Su flexibilidad de sede lo hace versátil en cuanto a formatos y audiencias, aunque aún tiene retos en cuanto a percepción pública sobre su financiación y organización.

  • El Rototom Sunsplash, aunque no aparece en el top 5 del ranking de impacto, destaca por su fuerte identidad ligada a causas sociales, diversidad y cultura de paz. Es el entorno ideal para marcas con propósito o estrategias ESG, y aunque su audiencia es más reducida, el retorno en términos de branding con valores es significativo.

Oportunidades de mejora

La investigación también revela oportunidades de mejora y diferenciación para todos los festivales. Factores como la profesionalización del evento, la calidad de los servicios y el compromiso medioambiental emergen como elementos decisivos en la percepción de valor tanto por parte del público como de los patrocinadores.

Desde OnStrategy se propone a las marcas analizar estratégicamente en qué festivales activar su presencia, no solo en función del número de asistentes o del ruido mediático, sino considerando la compatibilidad entre los valores de la marca y el tipo de público del evento. Una asociación adecuada puede multiplicar el impacto, mientras que una mala elección puede diluir la inversión sin retorno significativo.

El informe también pone en valor el concepto de admiración como palanca de construcción de marca. No basta con estar presente; las marcas deben aspirar a generar vínculos emocionales duraderos con su audiencia. Para ello, es esencial identificar y gestionar los touchpoints más eficaces: desde una activación en el recinto, hasta la experiencia digital pre y post-evento, pasando por acciones experienciales alineadas con la identidad del festival.

Toma de decisiones informadas

Por último, este estudio establece una base comparativa previa a la temporada que permite medir el efecto real de los festivales tras su celebración. Este análisis pre y post evento representa una innovación en la forma de valorar patrocinios, permitiendo decisiones más informadas de cara a 2026.

Imagen que contiene Escala de tiempoDescripción generada automáticamente

Así, este Ranking de Índice de Impacto no solo clasifica festivales, sino que constituye una herramienta estratégica para marcas que buscan impacto, coherencia y retorno en sus decisiones de patrocinio. Una guía útil en un mercado donde cada euro de marketing debe justificar su eficacia y donde los festivales son, más que nunca, un escenario privilegiado para conectar con audiencias clave.