Empieza a teclear lo que buscas...
closePrincipales conclusiones del estudio BEO Dircom 2014
22 de mayo de 2014
Ayer estuvimos en la Presentación de BEO Dircom 2014. Un estudio que, siguiendo la metodología BEO -creada en colaboración por Corporate Excellence y Llorente&Cuenca- trata de analizar el impacto de las conversaciones online sobre los directores de comunicación españoles. Se trata, por tanto, de un modelo de análisis que evalúa el impacto que tienen sobre los Dircom los comentarios publicados en la Red. El BEO presenta una foto general que permite entender las claves del entorno en el que se mueven los directores de comunicación.
Hasta el momento, BEO que solo se había aplicado a las organizaciones evaluaba el impacto reputacional que tienen sobre las empresas los comentarios publicados en la Red. En la última edición se evaluaron 78.896 URLs, 45.063 menciones, 71 marcas corporativas y 16 sectores empresariales, en base a las siete dimensiones de la reputación, que son Productos y Servicios, Resultados Financieros, Innovación, Trabajo, Liderazgo, Gobernanza y Ciudadanía. Hasta el momento, este enfoque estratégico se ha aplicado a 71 compañías en España, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Portugal.
BEO Dircom 2014 realizado en colaboración por Llorente&Cuenca y Dircom analiza 100 resultados por orden de relevancia en Google, Facebook, Twitter y Youtube. Esto permite ofrecer una foto sobre la situación en el mercado de los Dircom, ayuda a entender el peso relativo que tiene lo que se dice de ellos en relación con sus referentes y es útil para identificar tendencias y establecer pautas de acción que ayuden a mejorar la gestión de los Dircom.
Se han analizado diferentes perfiles profesionales, entre ellos Directores de Comunicación, Directores de RR.HH., Directores de Marketing, Directores Financieros y Directores Comerciales.
Las principales conclusiones del Estudio BEO Dircom 2014 son las siguientes:
>Nuevas habilidades para un nuevo entorno
La irrupción de las redes sociales ha transformado el modo en el que las compañías se relacionan con sus públicos. El BEO Dircom 2014 pone de manifiesto que existe una demanda evidente de profesionales con nuevas habilidades y aptitudes adaptadas a este entorno. Se trata de un perfil que va más allá del clásico «gabinete de prensa» y que busca activamente la identificación de perfiles influyentes tanto en medios convencionales como en blogs y redes sociales.
>Adiós jefe de prensa, bienvenido gestor de la reputación
Ya lo decía Antonio López en la entrevista que le hicimos en el marco del Encuentro con el Consejo Asesor organizado con él. Los activos intangibles adquieren progresivamente un mayor protagonismo en la conversación. El 15% de todos los resultados analizados asocian el término «reputación» a la figura del Dircom. La gestión de la reputación se perfila como una de las principales atribuciones del Director de Comunicación en los próximos años.
>Mayor influencia de los dircoms en el seno de la compañía
La presencia de los Directores de Comunicación en los Comités de Dirección deja de ser noticia. En el actual contexto de crisis, los consejeros delegados entienden la importancia de la comunicación a la hora de evitar que la reputación de la compañía no resulte dañada gravemente (e incluso para que salga reforzada). La generación de contenidos corporativos se presenta como un área de crecimiento para el Dircom.
>Escasa “huella digital”
Según el BEO Dircom 2014 los Directores de Comunicación, a pesar de interesarse por el nuevo marco de relación propiciado por los blogs y las redes sociales, no son especialmente activos en materia de identidad digital. Su protagonismo en la conversación relativa a su propio sector no es relevante, algo que difiere mucho con lo que sucede en las empresas del Fortune 500.
>Eventos formativos y estudios, los contenidos que mejor se posicionan en Internet
Claro protagonismo de los eventos formativos y estudios entre los contenidos más compartidos.
Por lo tanto, observamos que:
>Existe una incipiente participación profesional en la conversación sobre el dircom. Pero es muy comercial (Facebook y Youtube) y poco informativa (Twitter y Google).
>La gestión de los intangibles y, sobre todo de la reputación corporativa, parece ser un terreno ganado en la conversación.
>En consecuencia, existe la confianza de que la función ganará peso en el organigrama en el futuro. Esto es más prescriptivo que descriptivo, pero es una visión generalizada.
>La comunicación en el entorno online se percibe como la gran oportunidad
>La comunicación online pone sobre la mesa dos retos: la transparencia y la generación de contenidos de interés.
>También se ve la necesidad de mejorar la formación en nuevas tecnologías, redes sociales y medios digitales.
En el siguiente vídeo se explica en tres minutos en qué consiste BEO. Y si quieres saber más sobre la metodología, no te pierdas este post.