Empieza a teclear lo que buscas...
closeTaller de doctorandos – Cátedra de Ética Económica y Empresarial
08 de julio de 2014
La semana pasada se celebró, por cuarto año consecutivo, el taller de doctorandos de la Cátedra de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia de Comillas. En esta ocasión, 8 investigadores procedentes de distintas universidades españolas han podido presentar sus proyectos de tesis doctoral ante el Comité Científico de la Cátedra, en aras de validar sus proyectos doctorales y obtener sugerencias y recomendaciones para seguir avanzando.
Todos los proyectos de tesis puestos en marcha se presentan de gran interés, solo con leer los títulos vemos el alcance y la contribución de los mismos:
- Fundamentación de la ética en las empresas a través de la antropología.
- Lógica del don en instituciones económicas.
- Evaluación integral de las entidades microfinancieras desde la perspectiva financiera, ambiental, social y de gobernanza.
- Análisis de Dimensión Económica y Social Gestión Sostenible del agua- Estudio Empírico.
- La sostenibilidad del sistema sanitario en la España descentralizada de las autonomías.
- Tendencias de la exclusión financiera: efectos de la transformación del sector bancario español.
- Narrativa Corporativa. Análisis de la narrativa corporativa de las grandes empresas españolas y propuesta de modelo para la construcción de communications framework.
El taller, que se consolida como una actividad de referencia en el ámbito académico, contó con la participación de Juan José Almagro, presidente de DIRSE, Asociación Española de Directivos de Responsabilidad Social, que compartió con los participantes algunas reflexiones en la conferencia inaugural.
Juan José Almagro comentó que estamos viviendo un cambio de época, y no una época de cambios haciendo referencia a la cita de Arthur Miller “puede decirse que una época termina cuando sus ilusiones básicas se han agotado”. También hizo alusión al concepto de “sociedad líquida” y “el síndrome de la impaciencia” de los que habla Bauman comentando que “hemos confundido progreso con velocidad. Y que ello conlleva la búsqueda de atajos que suponen peligros importantes”.
Juan José comentaba que revisando los indicadores económicos se podía concluir que de las 200 primeras economías del mundo, casi 100 son multinacionales. Y hacía alusión a la noticia Las empresas valen más que nunca que aparecía en los medios hace unas semanas.
En este contexto, las organizaciones tienen la responsabilidad de impulsar una nueva forma de hacer empresas suscribiendo su compromiso social. Y en este sentido la responsabilidad social juega un papel esencial como disciplina estratégica y enfoque de hacer las cosas. Según el presidente de DIRSE, la clave del éxito a largo plazo está en preguntarse qué puedo hacer yo, como institución, para mejorar.
Además, enunció tres conceptos fundamentales con los que tendremos que convivir en futuro próximo si queremos construir sociedades más justas:
- Multilateralidad. Se acabó hacer las cosas solo. Importancia estratégica de las alianzas público-privadas.
- Liderazgos solitarios frente a liderazgo compartido y solidario. Asistimos a una época de equipo, es clave ser capaz de trabajar de forma conjunta.
- Diálogo. La gente tiene que ser capaz de ponerse de acuerdo en ponerse de acuerdo.
Para terminar habló de la necesidad de educar a ciudadanos con conciencia crítica, social y ética y de la búsqueda de verdades compartidas que permita a todos los actores de una sociedad a avanzar de forma conjunta.
Almagró recomendó lecturas de referencia y motivó a los participantes a seguir profundizando en sus proyectos de investigación, haciendo hincapié en que “la vida nunca se acaba donde los ojos ven el horizonte”, y que esa es la razón última del progreso social, avanzar con actitud positiva en la búsqueda de soluciones para solventar retos comunes.