Empieza a teclear lo que buscas...
closeTendencias y herramientas para la gestión de los DDHH
22 de octubre de 2013
Junto a Garrigues Medio Ambiente y Business and Human Rights, Corporate Excellence ha celebrado un taller para debatir sobre las últimas tendencia en materia de Derechos Humanos. Los distintos organismos internacionales como la OECD, Naciones Unidas o GRI, entre otros, empiezan a estar muy alineados y sus posiciones están ayudando a que se incremente el nivel de exigencia de la conducta empresarial. Hoy, el binomio Derechos Humanos-Empresa es más necesario que nunca.
En 2005, la Comisión de Derechos Humanos (hoy Consejo de Derechos Humanos) designó un representante especial del Secretario General de Naciones Unidas para la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas. Ese mandato ha marcado un antes y un después en la materia. Fue el profesor de la Universidad de Harvard, John Ruggie, la persona seleccionada para liderar esta gran singladura. John Ruggie elaboró una guía en la que define claramente el papel del estado y el papel de la empresa. Los Principios Rectores que se establecen en la misma ha supuesto el mayor consenso alcanzando hasta el momento entre todos los stakeholders implicados.
La Responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos. Guía para la interpretación.
Los Principios Rectores aclaran y concretan los tres pilares del marco de Naciones Unidas “Proteger, Respetar y Reparar”, aprobado en el año 2008 por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, a saber:
El deber del Estado de proteger los derechos humanos. Los Estados deben tanto proteger contra las violaciones de los derechos humanos cometidas en su territorio, incluidas las empresas, como enunciar claramente qué se espera de las empresas domiciliadas en su territorio que respeten los derechos humanos en todas sus actividades.
La responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos. Las empresas deben abstenerse de infringir los ddhh de terceros y hacer frente a las consecuencias negativas sobre los ddhh en las que tengan alguna participación.
Acceso a mecanismos de reparación. Los Estados deben tomar medidas apropiadas para garantizar, por las vías judiciales, administrativas, legislativas o de otro tipo que correspondan, que cuando se produzcan ese tipo de abusos en su territorio los afectados puedan acceder a mecanismos de reparación eficaces.
De esta forma, y por primera vez nos encontramos ante un estándar internacional de referencia que constituye un marco mundial mínimo para organizaciones y gobiernos. Los Principios Rectores son de aplicación universal, se aplican a todas los Estados y a todas las empresas, tanto transnacionales como de otro tipo, con independencia de su tamaño, sector, ubicación, propietarios y estructuras.
Desde Europea, la Comunicación de la Comisión sobre RSE de octubre de 2011, hace un llamamiento para que los países de la EU desarrollen un plan de implementación de los Principios Rectores. Hasta el momento, Reino Unido ha sido el primer país en ponerse manos a la obra, pero pronto veremos más ejemplos de otros países.
La gestión de los DDHH no es una cuestión moral sino de legitimidad social. Aunque en temas de DDHH se ha avanzando cualitativamente aún queda mucho camino por recorrer. En el taller tuvimos la oportunidad de escuchar el caso Repsol y la gestión de los DDHH de la mano de Jaume Corbella, Analista de Derechos Humanos de Repsol.
Por su parte, Jesús de la Morena, Socio Garrigues Medio Ambiente, Roberto García Polo, Asociado Senior, Garrigues Medio Ambiente, e Isabel Roser, Co-founder, Sales Manager and Senior Advisor, Business and Human Rights (BHR), fueron los encargados de explicar los antecedentes, situación actual y principales tendencias de futuro en materia de DDHH.
Seguiremos trabajando en esta línea, de momento os compartimos enlaces a centros de conocimiento de referencia que no podéis dejar de consultar si queréis estar al tanto de todo lo que acontece en la materia:
Comisión Europea – Sustainable and responsible business
Business & Human Rights Resource Centre
The Danish Institute for Human Rights
Institute for Human Rights and Business
Además, os compartimos un documento de preguntas frecuentes en la materia que nos ha compartido Business & Human Rights:
Preguntas frecuentes en temas de DDHH y Empresa