The Global Risks Report 2023: de la inflación a la «policrisis» - Liderando la reputación corporativa de las empresas - Corporate
formularioHidden
formularioRDF
¿Qué estás buscando?

Empieza a teclear lo que buscas...

close

Tu búsqueda no ha obtenido ningún resultado ¡Inténtelo de nuevo!

Enero 2023 Análisis estratégico

The Global Risks Report 2023: de la inflación a la «policrisis»

Reputación & Riesgos Reputacionales

star

El Foro Económico Mundial, en colaboración con Marsh McLennan y Zurich Insurance Group, publica el informe The Global Risks Report 2023. Basándose en los resultados de la encuesta anual de percepción de riesgos globales reúne los principales puntos de vista de más de 1.200 expertos en riesgos. 

Esta 18ª edición pone como telón de fondo las tensiones geopolíticas latentes y la confluencia de riesgos socioeconómicos. Así, identifica cuáles son los riesgos percibidos como más graves para las economías y las sociedades en los próximos dos años, advirtiendo que estos están girando en torno a asuntos como el elevado coste de vida, la polarización social y política, el suministro de alimentos y energía, el crecimiento moderado y la confrontación geopolítica, entre otros. 

Asimismo, el análisis se refiere a una hipotética situación de «policrisis», relacionada con la escasez y la rivalidad por los recursos naturales, y trata de advertir acerca de las consecuencias socioeconómicas y ambientales asociadas que podrían derivar de ello. 

En definitiva, se destacan cuáles son las áreas en las que el mundo se encuentra en un punto crítico de inflexión, formulando una llamada a la acción colectiva frente a las próximas crisis y tratando de forjar un camino hacia un futuro más estable. 

¿Qué hacer ante esta situación?

  • Analizar, comprender y gestionar los riesgos presentes, pero sin desviar la atención y los recursos necesarios para afrontar también los riesgos que previsiblemente se darán en los próximos 10 años. 
  • Redirigir los enfoques de la gestión de riesgos y resiliencia de forma que prevalezcan simultáneamente las crisis de hoy y las del futuro. 
  • Reorientar la estrategia para agilizar el uso de la energía verde, la inversión en iniciativas frente al cambio climático y en pro de la biodiversidad, la mejora de la salud y el bienestar de las personas y reforzar la resiliencia frente a los ciberataques. 
  • Desarrollar internamente una mentalidad y una cultura de resiliencia que permitan a la organización definir estrategias que las sitúen adecuadamente frente a los riesgos a corto, medio y largo plazo, así como con respecto a los cambios estructurales y los posibles escenarios que podría conllevar una «policrisis». 
  • Pensar creativa y colaborativamente para hacer frente a desafíos actuales y de futuro que prevén organismos e instituciones. 
  • Evaluar la importancia de modalidades de trabajo flexibles, de disponer de medidas preventivas de salud, de implantar iniciativas de salud mental y, en general, desarrollar una sólida cultura interna de salud. 

RETOS Y OPORTUNIDADES

  • Algunos de los riesgos presentes se encuentran cerca de un punto de inflexión, por lo que entenderlos y abordarlos de forma correcta puede ser vital para hacer frente a los futuros y dar forma a un futuro más seguro. 
  • La manera en la que se desarrollen estos riesgos en los próximos dos años tendrán consecuencias en la próxima década. De tal forma, en la medida en que se aborden hoy los riesgos emergentes a través de la atención y la acción colectivas, será posible minimizar sus impactos mañana. 
  • Llevar a cabo ejercicios internos de prospectiva, como el uso de la herramienta de planificación de escenarios o mediante análisis de tendencias. Esto ayudaría a las organizaciones a anticiparse a posibles riesgos, implantar medidas correctivas y minimizar la escala y el alcance de las «policrisis», de forma anticipada. 
  • Desarrollar estrategias de mitigación climática aceleradas y positivas para la naturaleza, impulsando los cambios necesarios en los patrones de consumo y producción. 
  • Para hacer frente a los desafíos que se ciernen sobre la salud humana, será clave el fortalecimiento de la salud pública en los países y el impuso de la innovación, poniendo el foco especialmente en factores como la vigilancia y preparación de pandemias, la colaboración científica, médica y farmacéutica, o la lucha contra el cambio climático. 
  • Actualmente es necesario fortalecer los acuerdos y las normas sobre armamentos, desarme y no proliferación, así como la cooperación transnacional y entre las diferentes industrias implicadas. En esta línea, a largo plazo sería recomendable adoptar nuevas estrategias de gobernanza global que permitan instaurar un nuevo contexto de seguridad. 
  • Impulsar una armonización nacional (e incluso internacional) de las políticas de datos para desarrollar mecanismos de intercambio transfronterizos más efectivos y menos complicados permitirá impulsar la innovación en este sentido y garantizar la protección digital adecuada de los individuos. 
  • Plantear una reestructuración integral del sistema actual de deuda que permita una estabilidad financiera más amplia y el retorno al desarrollo y al progreso de los países más vulnerables.