Empieza a teclear lo que buscas...
closeViernes de lectura: Esquematismo. La eficacia de la simplicidad
06 de marzo de 2020
¡Ya es #viernesdelectura! La recomendación de hoy trata sobre la importancia de la comunicación visual, la concepción y la elaboración de esquemas. Joan Costa, comunicólogo, diseñador, investigador y metodólogo español, ha publicado su nueva obra bajo el título: Esquematismo. La eficacia de la simplicidad. Teoría informacional del esquema.
El libro aborda los múltiples usos sociales de los esquemas, diagramas, organigramas, modelos y algoritmos, así como sus evoluciones históricas y culturales. Y aporta la conceptualización de la nueva disciplina de base científica que hemos llamado Esquemática (Costa, 1998), poniendo el acento en la terminación “mática”, que evoca el impacto de la informática en la esquematización.
Aquí recogemos algunas de las ideas principales:
- El libro objeto de este comentario se establece en tres partes. La primera está dedicada al “paradigma del ver” (Kant) y trata del cerebro óptico de sapiens, y del predominio de la visión en el conocimiento y en la acción. Según los estudios de Dodwell, el 90% de la información que recibimos entra por los ojos.
- En la segunda parte descubrimos que la visualización ya estaba en la prehistoria cuando el hombre, después de dibujar lo que ve, se esfuerza en dibujar lo que sabe, y lo que piensa: un salto cualitativo de la mente primitiva. De ahí pasamos a la geometría en el neolítico. Atravesamos después la Antigüedad, cuando aparece la cartografía, mapas, planos de ciudades, y la astronomía, la óptica, la anatomía, hasta que en la Edad Media se crean los esquemas abstractos por filósofos, pensadores, alquimistas y científicos. Con la imprenta de Gutenberg aparecen los esquemas modernos en los libros de matemática, los grafos y diagramas, que se multiplicarán con el Industrialismo. A mitad del siglo pasado irrumpe la Revolución Científica y los esquemas informáticos en 3D, 4D y 5D, que transformarán la esquematización y, por ende, las formas de conocer, de pensar y de proyectar.
- En la última parte propongo la Teoría informacional del esquema que trata de cómo se construye la estructura informacional y de cómo programar el rendimiento informativo del esquema. Se desarrolla asimismo el sistema gráfico del lenguaje esquematista, la construcción de la información sobre el espacio geométrico-matemático en los esquemas cuantitativos, o el espacio psicológico en los esquemas cualitativos. Así como las siete variables de la percepción y la integración de los esquemas. Desde el momento en que la Información se pudo cuantificar (la unidad de medida es el bit) el esquematismo alcanza el estatuto científico.
Si este tema te resulta interesante puedes descargar aquí un fragmento o adquirir aquí la obra completa. También puedes visitar la web del Instituto Joan Costa, ¡feliz viernes!