Nace la primera herramienta para medir el propósito corporativo de las empresas Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Nace la primera herramienta para medir el propósito corporativo de las empresasLa definición de un propósito que vincule los objetivos de negocio con un impacto social, ético y medioambiental positivo es uno de los grandes retos a los que se enfrentan las organizaciones, tal y como reflejan los resultados del informe Approaching the Future 2019: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence junto a CANVAS Estrategias Sostenibles, en base a una consulta a más de 200 directivos de grandes empresas. La necesidad de medir la interiorización del mismo y conocer las palancas para impulsarlo en las organizaciones ha llevado a Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, Tecnun-Escuela de Ingenieros de la Universidad de Navarra, Cátedra Dirección por Misiones y Gobierno Corporativo de UIC Barcelona, NCH&Partners y DPMC a impulsar un proyecto de investigación de I+D+i en este campo de conocimiento. Los resultados han permitido crear una herramienta de medición del grado de implantación del propósito corporativo en las organizaciones Purpose Strength Model, que se ha presentado hoy en el nuevo campus de la Universidad de Navarra en Madrid. Los resultados de Approaching the Future 2019: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles desvelan que el 56% de los directivos ya está trabajando en iniciativas de implantación y activación del propósito empresarial a través de los valores y la cultura corporativa y, de estos, el 92 % asegura tenerlo definido entendiendo que ya no se basa exclusivamente en el negocio, sino que incluye valores sociales, éticos y medioambientales. Pero tal y como afirma Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership «hasta el momento no existían herramientas que nos permitieran evaluar la fortaleza e interiorización del propósito a nivel organizativo; esta necesidad es a la que hemos dado respuesta a través de Purpose Strength Model». Con el objetivo de poder medir el grado en el que los trabajadores tienen interiorizado el propósito corporativo, las variables que lo aceleran o frenan, así como el impacto que tiene esa interiorización en la eficiencia de una empresa, surgió el proyecto de investigación Measuring the Purpose Strength. En esta primera fase se han encuestado a 1.500 empleados y 350 directivos de 20 empresas, de 4 países distintos, que han desarrollado un sistema de gestión centrado en el propósito. «Los primeros análisis muestran que tener a empleados identificados con el propósito puede aumentar hasta un 70% su compromiso organizativo. Además, hemos identificado empresas que han aumentado sus beneficios hasta un 30% como consecuencia de desarrollar un modelo organizativo centrado en el propósito. Sin embargo, todavía estamos en una fase incipiente y hay que ser cautos. En la medida en que tengamos más evidencias empíricas comprenderemos mejor los efectos del propósito», sostiene Álvaro Lleó, profesor de Tecnun-Escuela de Ingenieros de la Universidad de Navarra y director académico del proyecto. «El entorno actual de cambio constante, incertidumbre y desconfianza, hace que las empresas sean cada vez más conscientes de la diferenciación en torno a un propósito corporativo compartido», explica Carlos Rey, director de la Cátedra Dirección por Misiones y Gobierno Corporativo de la Universidad Internacional de Cataluña. «La sostenibilidad de las empresas está condicionada a que los directivos definan claramente el porqué de su organización y sean capaces de trasladarlo a su día a día. Necesitamos empresas humanas, empresas con un sentido claro de contribución a la sociedad», sostiene Nuria Chinchilla, profesora ordinaria de IESE Business School, Fundadora del Centro Internacional Trabajo y Familia y Titular de Cátedra «Carmina Roca y Rafael Pich-Aguilera» de Mujer y Liderazgo. Nuevo manual de referencia para construir empresas con propósito El acto ha acogido también la presentación del libro Purpose-Driven Organizations. Management Ideas for a Better World. Se trata de un manual de referencia para construir empresas lideradas por un propósito compartido y diferenciador. La obra, dirigida por el profesor Carlos Rey director de la Cátedra Dirección por Misiones y Gobierno Corporativo de la UIC Barcelona, y publicada por Palgrave Macmillan con el apoyo de la Biblioteca Corporate Excellence y la consultora DPMC, recoge, gracias a la aportación de 18 expertos en este campo de conocimiento, la hoja de ruta para la definición y activación del propósito corporativo. El libro ya puede conseguirse en open-access en el siguiente enlace. «Una de las grandes singularidades de la obra es que estará disponible en open access. Esta es nuestra gran contribución a la gestión empresarial» explica el presidente de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y Director General de Fundación Bancaria LaCaixa, Jaume Giró, quien detalla que «en la actualidad no es posible generar confianza, reputación y compromiso con los grupos de interés si no se cuenta con un propósito coherente y auténtico». La importancia de vincular el propósito con la rentabilidad y la generación de beneficios es una prioridad para las empresas que también ha sido impulsada desde el ámbito de los inversores, como demuestra la carta anual a directivos de Larry Fink, CEO de BlackRock (uno de los mayores fondos de inversión a nivel global), sobre la necesidad de aunar rentabilidad y propósito. Buenas prácticas en propósito corporativoMaría Campo Bernal, directora de Marca y Reputación Corporativa de Ibercaja, ha compartido el proceso de definición, activación e implementación que han abordado desde su compañía para generar un sistema de creencias compartidas en torno al mismo y fortalecer la cultura corporativa, principal driver de diferenciación en la economía de la reputación y los intangibles.Por su parte, Nuno Pitta, CEO de DPMC ha presentado casos de éxito y ejemplos concretos de compañías que han impulsado procesos de transformación en torno a un propósito compartido y las repercusiones que ha tenido en cuanto a compromiso individual, unidad colectiva y beneficio empresarial. «La única forma de generar un propósito compartido es por sentido de misión. Lo vivo cada día en mi familia y en las organizaciones que confían en nosotros». Categorías Alineamiento y cultura corporativa Valoración de los intangibles Estrategia Tendencias Corporate Excellence Propósito & Valores Stakeholder engagement Liderazgo Bienestar y Engagement Propósito & Cultura Innovación Noticias Etiquetas propósito purpose strength model measuring the purpose strength purpose purpose-driven organizations manual modelo de medición palgrave visibility 6 thumb_up_alt 0
Transversalidad y RSC como motores de cambio Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Transversalidad y RSC como motores de cambioActualmente existen pocas voces que cuestionen el consenso alcanzado sobre lo necesario de un enfoque sostenible en el desempeño de empresas y organizaciones. Sin embargo, para la incorporación efectiva de criterios éticos, ambientales y sociales en el enfoque estratégico es imprescindible un profundo cambio cultural hacia concepciones más transversales en la toma de decisiones, y esto solo será posible a partir de un conocimiento real de la labor de las distintas áreas de la empresa. Es por ello que, desde su concepción por parte de la Asociación Española de Directivos de Responsabilidad Social (DIRSE) y su puesta en marcha junto a Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom), TransveRSa ha funcionado precisamente como un foro de reunión y conversación para todas aquellas áreas de la empresa vinculadas, aún tangencialmente, con la función de Responsabilidad Social y de Sostenibilidad. En esta cuarta edición, patrocinada por Leroy Merlin y Bankia, más de 200 profesionales de diferentes áreas se han mostrado interesados en debatir y reflexionar sobre el vínculo existente entre el área de RS/Sostenibilidad y los dos departamentos protagonistas de la edición: la Gestión de Riesgos y la Experiencia Cliente. Asimismo, los asistentes han podido conocer de primera mano cómo viven la RSC otros actores como los CEO y los emprendedores sociales. Las entidades organizadoras estuvieron representadas por sus máximos responsables en la mesa inaugural: Elena Valderrábano, presidenta de DIRSE; Miguel López-Quesada, presidente de Dircom y Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence. Los acompañaron en la apertura, representando a organizaciones colaboradoras en la organización de TransveRSa 2019, Juan Carlos Estepa, presidente del CGRE; Jaime Silos, presidente de Spainsif y Carlos Saiz, presidente de Cumplen. En su turno de palabra, López-Quesada incidió en la importancia que, desde Dircom, se da a continuar participando un año más en TransveRSa al señalar que «los dircoms gestionamos la reputación y la influencia de las organizaciones en las que trabajamos. Por este motivo, la RSE es una función muy cercana y muy nuestra para los directivos de Comunicación». Por su parte, Ángel Alloza explicó que «más del 40% de la reputación de una compañía procede de la sostenibilidad. Por ello, la apuesta por un negocio responsable es imprescindible en este nuevo contexto. Solo así podremos empatizar y aportar valor a los stakeholders y, en definitiva, ganarnos su confianza y licencia para seguir operando». La primera sesión, coordinada con el Club de Gestión de Riesgos de España (CGRE) y moderada por Inmaculada González, socia de Gestión de Riesgos Financieros (FRM) de KPMG, estuvo centrada en las aportaciones de la RSC a la gestión de los riesgos no financieros. Para ello se contó con testimonios de responsables del área como Félix López, director de Riesgos de Mercado y Operacionales de Bankia; Ana Isabel Jiménez, gerente de Gestión de Riesgos de Telefónica y José Antonio Buendía, responsable de Riesgos Corporativos de Cepsa. En sus intervenciones los ponentes presentaron cómo supervisan la gestión de los riesgos en sus compañías, especialmente los derivados de la reputación, y compartieron experiencias concretas. Además, ahondaron en las metodologías que utilizan para valorar la probabilidad, no ya de que ocurra un riesgo, sino de que ese riesgo tenga un impacto, y la severidad de ese impacto y su traducción en la cuenta de resultados. A continuación, en la mesa redonda de «Diálogo con otros actores» se exploraron varios casos de entidades que ofrecen productos o servicios en respuesta a retos o demandas sociales y ambientales y, por tanto, generan beneficios tanto para la sociedad como para la empresa. En la mesa, moderada por Remedios Orrantia, directora de RR.HH. e Inmuebles en Vodafone y presidenta de la Fundación Vodafone, participaron como ejemplo de la aplicación de la RSC desde la misma concepción del modelo de negocio Arancha Martínez, fundadora y CEO de itwillbe.org y directora del área de ONG de la start up ComGo; María Gutiérrez, CEO de Hiwook y Coral Márquez, CEO de los Laboratorios Fridda Dorsch. Se cerró la jornada con un panel centrado en el desarrollo de la experiencia cliente y empleado como claves para la sostenibilidad, integrado por miembros de la Asociación para el Desarrollo de la Experiencia Cliente (DEC) y moderado por Susana Posada, responsable de Comunicación Institucional y Responsabilidad Social Empresarial de Leroy Merlin. En esta mesa, cuyo eje fue dar a conocer experiencias concretas en las que RSC y Experiencia Cliente y Empleado hayan ido de la mano, participaron Patricia Jiménez, directora de Marketing y Comunicación de Metlife; Ignacio Torre, director de Marketing y Estrategia Digital de IberCaja y Laura Gonzalvo, directora de Comunicación y RR.PP. de Securitas Direct para la región de Iberia y Latinoamérica. Como cierre de esta cuarta edición, Elena Valderrábano, presidenta de DIRSE, destacó cómo TransveRSa se está consolidando como lugar de encuentro y referencia para todos aquellos profesionales vinculados en mayor o menor medida con la sostenibilidad. «La transversalidad debe avanzar más en las empresas españolas como una nueva manera de hacer las cosas. No en vano, según el II estudio sobre la profesión que presentamos hace apenas un mes, los dirses identifican la falta de cultura de transversalidad, como uno de los obstáculos que impedían el avance de la función de RSC/Sostenibilidad en sus compañías. Y ello sólo será posible con gran generosidad, como la que se ha mostrado hoy aquí, por parte de todas las funciones de las empresas». Para más información, el microsite de TransveRSa 2019 será actualizado en próximas semanas con material audiovisual de la jornada y entrevistas a los ponentes, en una suerte de resumen de la edición elaborado conjuntamente por DIRSE con Compromiso RSE, Corresponsables, Diario Responsable, y Soziable, media partners del evento. Categorías Alineamiento y cultura corporativa Estrategia Sostenibilidad & Responsabilidad Social Tendencias Empleados Consumidores Corporate Excellence Propósito & Valores Bienestar y Engagement Innovación Sostenibilidad Etiquetas rsc transversalidad dircom stakeholders transversa leroy merlin dirse bankia visibility 3 thumb_up_alt 0
Desciende la confianza en España y se sitúa al nivel más bajo de Europa Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Desciende la confianza en España y se sitúa al nivel más bajo de EuropaEl pasado 24 de abril, la consultora de comunicación Edelman y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership presentaron en España los resultados del Edelman Trust Barometer 2019. Esta edición del barómetro anual ha revelando un importante cambio en la confianza de la población mundial a lo largo del último año. Los resultados sitúan el índice de confianza de España como el tercero más bajo del mundo, tan sólo por delante de Japón y Rusia. De hecho, con un descenso de 7 puntos, nuestro país ha registrado la caída más elevada de su índice de confianza, junto con Rusia, entre 2018 y 2019. En Europa, la confianza de España (40) está por detrás de países como Italia (46), Francia (44), Alemania (44) y Reino Unido (43). El escepticismo frente a ONGs (las instituciones mejor valoradas), gobiernos y medios ha aumentado en 8 puntos, mientras que la desconfianza en empresas ha subido 5. A nivel sectorial el Tecnológico es el que más confianza genera, seguido del de Entretenimiento y el de Salud Auge de Mi Empleador como generador de confianza Este 2019, la figura de mi empleador ha registrado los mayores índices de confianza con un 75%, lejos del 57% registrado por ONGs, el 56% de empresas, 48% de gobiernos y 47% de medios de comunicación. España sigue esta tendencia, posicionado a mi empleador como la figura en la que más se confía, con un total de 64 puntos, a pesar de estar a la cola en esta categoría en Europa, por detrás de países como Francia (66 puntos), Irlanda (69 puntos), Italia (72 puntos) o Alemania (73 puntos). El 55% de todos los empleados en el país consideran que su empleador es una fuente fiable de información sobre temas sociales y otros asuntos de importancia. Este porcentaje se eleva a un 63% en el caso de empleados de multinacionales. CEOs y Directivos como líderes del cambio en vez de las instituciones Un 71% de los empleados españoles consideran que los Consejeros Delgados deben ser quienes lideren el cambio en el país, sin esperar a que los gobiernos se lo impongan. De hecho, el 67% de ellos están convencidos de que la capacidad de respuesta de su CEO en momentos críticos, como crisis nacionales o temas referentes a la industria, es clave. El 55% de los empleados considera además que su empleador es una fuente fiable de información sobre temas sociales En términos globales, los trabajadores esperan que empleadores del futuro se unan a ellos para luchar por temas sociales (67%) y, las empresas que lo hagan, reciben mayor compromiso (78%) y fidelidad (74%) de sus empleados. El 77% de los españoles opina que una empresa puede poner en marcha acciones específicas que mejoren las condiciones económicas y sociales de las comunidades en las que opera. El 73% de los españoles espera además que su empresa esté regida por valores y que sea inclusiva. Según Jordi Ballera, Director General Adjunto de Edelman España, «Estos datos destacan la importancia del contrato entre trabajador y empleador, y cómo este contrato contribuye a la confianza intra-organizacional. El Trust Barometer destaca la necesidad de diseñar un modelo de gobernanza que incorpore cuatro políticas fundamentales: Liderar el Cambio, estableciendo un gran propósito que movilice a los empleados; Dar poder a los empleados, manteniéndoles informados y dándoles voz en los procesos de decisión; Empezar en lo local, provocando un impacto positivo en las comunidades en las que se opera; y reorientar el liderazgo del Director General, que debe posicionarse sobre los temas socialmente relevantes que afecten a su comunidad». Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, fue el encargado de concluir la sesión. En sus palabras, «la inteligencia contextual que otorgan herramientas como el Edelman Trust Barometer permite que las organizaciones conecten con la realidad social. Con ellas tomamos el pulso a nuestros grupos de interés, conocemos sus expectativas, necesidades e inquietudes. Eso nos permite tomar mejores decisiones con las que podamos responder o incluso anticiparnos a la necesidades de nuestro entorno». Si quieres saber más no dudes en consultar el informe completo de Edelman Trust Barometer 2019 en este enlace. Categorías Alineamiento y cultura corporativa Estrategia Asuntos Públicos Tendencias Empleados Consumidores Corporate Excellence Stakeholder engagement Bienestar y Engagement Noticias Transparencia Etiquetas confianza españa edelman trust barometer edelman trust visibility 7 thumb_up_alt 0
El 56% de los directivos busca generar impacto positivo en la sociedad Publicado por Unai Admin 18/07/2025 El 56% de los directivos busca generar impacto positivo en la sociedadLa definición de un propósito que vincule los objetivos de negocio con un impacto social, ético y medioambiental positivo es considerada la tendencia más relevante en gestión de intangibles en el entorno empresarial. Así lo afirma Approaching the Future 2019: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, informe de referencia elaborado por cuarto año consecutivo por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership junto a CANVAS Estrategias Sostenibles, que se presentó el 9 de abril en CaixaForum Madrid. En 2019 se han identificado 15 tendencias clave que los encuestados puntúan de acuerdo con su nivel de relevancia. La tendencia más relevante para los directivos y profesionales consultados es el propósito corporativo. El 56% de expertos afirma que ya está trabajando en iniciativas de implantación y activación del mismo a través de los valores y la cultura corporativa. La segunda tendencia con mayor relevancia es la gestión de la reputación en el contexto de la economía colaborativa. Con la transformación que vive el mundo empresarial y las nuevas tecnologías, el gran reto es la gestión de la confianza y la reputación frente a los cambios de comportamiento del consumidor y los nuevos hábitos de la ciudadanía que se generan en el actual contexto digital. El futuro del trabajo es la tercera tendencia más relevante, marcada por el cambio frenético que experimentan los entornos laborales. La digitalización y automatización requieren nuevas formas de entender y organizar el trabajo, así como nuevas habilidades. La agilidad y la flexibilidad se han convertido en dos características básicas que describen el futuro del trabajo. Un 56% de las organizaciones consultadas ya cuentan con medidas de flexibilidad laboral y nuevas formas de trabajo. «La gestión de la reputación y de otros intangibles es ya una prioridad en la agenda de las organizaciones. Los cambios que se suceden en el terreno empresarial no pueden entenderse si no se poseen conocimientos o una formación adecuada sobre este ámbito. Lo está pidiendo la sociedad y afecta, directamente, al negocio. Este informe es clave para entender esta tesitura» sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Propósito, beneficios y reputación: una relación necesaria El informe Approaching the Future 2019 recoge que, la mayor parte de los profesionales considera el operar con un propósito como una prioridad estratégica para sus compañías. Esta visión también se enfatiza desde el ámbito de los inversores, como demuestra Larry Fink, CEO de BlackRock (uno de los mayores fondos de inversión a nivel global), apelando a la acción en su carta anual a directivos bajo la premisa de que la rentabilidad y el propósito están intrínsecamente relacionados. «En un contexto de cambio constante marcado por la incertidumbre y la desconfianza, las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de conectar con la sociedad a través de un propósito que aporte sentido a la actividad, establezca una hoja de ruta hacia el futuro y les permita responder a las necesidades de sus grupos de interés», explica Isabel López Triana, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. En definitiva, la sociedad en su conjunto está demandando empresas comprometidas, preocupadas no solo por su desempeño sino también por el valor que aportan a la comunidad y al entorno. Este cambio social es, en parte, el que explica que el propósito se haya identificado como la tendencia de referencia en la gestión de intangibles en las compañías de todo el mundo. «Tener como foco el propósito y la capacidad de crear valor permite a las empresas construir una identidad y relaciones duraderas, generar creencias compartidas y sentido colectivo que abarque las necesidades de las organizaciones, de las personas y el entorno. El impacto ASG se está convirtiendo en un indicador de desempeño cada vez más importante», apunta Claudina Caramuti, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. La inteligencia artificial llega a Approaching the Future 2019 Como novedad este año se han incorporado a la investigación técnicas de inteligencia artificial para averiguar si la importancia que los profesionales dan a las tendencias concuerda con las acciones que se están impulsando en las empresas. Esto ha permitido obtener un análisis más exhaustivo sobre lo que realmente está marcando la agenda empresarial y las cuestiones prioritarias para los directivos en su día a día. Entre los resultados obtenidos se observa la existencia de una clara preocupación por el medioambiente y la transparencia de las organizaciones y el avance de las organizaciones en los siguientes ámbitos: igualdad y diversidad, sostenibilidad, y flexibilidad y nuevas formas de trabajo. El informe incorpora también las tendencias más relevantes en los ecosistemas digitales: Importancia de la ética y la transparencia; Preocupación por el medioambiente y el cambio climático; y nuevas formas de trabajo. El ranking de priorización de las 15 tendencias identificadas, así como los resultados de la encuesta a directivos revela cómo se está integrando la gestión de intangibles en las estrategias de negocio de las organizaciones y permite identificar los grandes retos y oportunidades para la agenda empresarial. De todas ellos, cabe destacar los 5 ámbitos clave para el futuro de las organizaciones: El informe analiza, en su conjunto, más de 250 fuentes nacionales e internacionales para identificar las principales tendencias globales, en reputación, marca corporativa, sostenibilidad y otros intangibles que cobran cada vez más peso en la valoración de las compañías. Y se elabora a partir de la opinión de 230 expertos de 18 países –el 73,9% de ellos, directivos de más de 90 empresas–. En el mismo han participado los directivos de las empresas miembro de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership; así como la red de profesionales de la Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM), cuyos miembros han participado en el trabajo de campo del estudio. Para la elaboración del mismo se ha contado también con la participación de la Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y la Universidad de Málaga, así como de Cookie Box y Taket, para la dinámica cualitativa con directivos. Categorías Alineamiento y cultura corporativa Valoración de los intangibles Estrategia Sostenibilidad & Responsabilidad Social Tendencias Empleados Indicadores no financieros Consumidores Diversidad & Inclusión Digitalización Corporate Excellence Propósito & Valores Stakeholder engagement Ética Riesgo Reputacional Gobierno Corporativo Bienestar y Engagement Noticias Transparencia Analytics & Big Data Co-creación Marca Corporativa Reputación & Riesgos Reputacionales Etiquetas approaching the future 2019 gestión de intangibles inteligencia artificial propósito corporativo el futuro del trabajo reputation intangible assets ia purpose tendencias trends visibility 3 thumb_up_alt 0
El II HR & Dircom International Forum pone de manifiesto la importancia de la alineación entre Comunicación y Recursos Humanos Publicado por Unai Admin 18/07/2025 El II HR & Dircom International Forum pone de manifiesto la importancia de la alineación entre Comunicación y Recursos HumanosCorporate Excellence – Centre for Reputation Leadeship, la Asociación de Directivos de Comunicación - Dircom, y DCH-Organización Internacional de Directivos de Capital Humano, han organizado la segunda edición del foro de debate entre las áreas de Recursos Humanos y Comunicación.El HR & Dircom International Forum se ha convertido en un punto de encuentro imprescindible para los directores de RR. HH. y directores de Comunicación. En esta nueva edición, que ha tenido lugar en el Auditorio Bankia, en Madrid, y que ha reunido a casi 200 asistentes, han participado profesionales de empresas tan relevantes como Bankia, Movistar + o Leroy Merlín.La bienvenida ha estado a cargo de Amalia Blanco, directora general de Comunicación y Relaciones Institucionales de Bankia, quién ha resaltado la importancia de construir la reputación entre todos los miembros de la organización. También ha tomado la palabra Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, quién ha defendido que «la reputación de una empresa es la que marca la diferencia, y en la construcción de la misma los empleados tienen un rol clave; de ahí la necesidad de tejer puentes entre las áreas de comunicación y las de personas».Juan Carlos Pérez Espinosa, presidente del Consejo Rector de DCH, ha defendido la idea de que el éxito de las organizaciones se basa en vincular la función de la dirección de personas con las otras direcciones. Por su parte, Miguel López-Quesada, presidente de Dircom, ha manifestado que «la escucha activa, la verdad y la credibilidad son los agentes para generar el cambio en una organización, y estar alineados con otras direcciones es fundamental».Helen Baron, co-convenor of the BPS Working Group on Assessment, ha sido la encargada de hacer la ponencia inaugural, centrada en la importancia de los procesos de selección para la organización: «A la hora de seleccionar a tu equipo, han de tomarse decisiones con los datos correctos. Ahí está la clave para hacer las preguntas acertadas que nos den las respuestas que necesitamos».También ha participado en el evento Carlos Rey, director de la Cátedra de Direcciones por Misiones y Gobierno Corporativo de la Universidad Internacional de Cataluña, con un discurso centrado en la importancia que el propósito supone para la comunicación y alineamiento de la cultura corporativa. «Las empresas con mayor propósito tienen el doble de resultados, y todos los estudios corroboran estos datos».En los diálogos han participado los directivos de Recursos Humanos y Comunicación de Bankia, Leroy Merlín y Movistar +, moderados por Helena Borrás, experta en cultura organizacional para la transformación continua. BANKIA David López, director general adjunto de Personas y Cultura de Bankia, ha destacado que «el futuro pasa por ser personas y comunicación al cuadrado. La escucha activa tiene que estar presente, y debemos poner al empleado en el centro de las decisiones que tomemos».En esa misma línea ha argumentado Amalia Blanco, dircom de Bankia, quién ha señalado que «es labor compartida entre comunicación y recursos humanos crear una imagen atractiva de nuestra organización hacia la sociedad. De esta manera, conseguiremos atraer y retener al talento». LEROY MERLÍNOtra empresa protagonista de los diálogos ha sido Leroy Merlín. Ana Belén Rodríguez, directora de Atracción de Talento, ha defendido que en su compañía «las direcciones de comunicación y personas siempre han trabajado de la mano, y la responsabilidad ha ido evolucionando respecto al desarrollo de la estrategia».La responsable de Comunicación Corporativa y Negocio Responsable de Leroy Merlín, Susana Posada, ha defendido la necesidad de conectar con la sociedad, manifestando que «solo se conecta a través de los valores y de nuestras personas. Tratamos de empatizar con el cliente y ayudarle creando entornos para vivir mejor». MOVISTAR +Para concluir esta serie de diálogos, Jose María Pestaña, Chief Resources Officer de Movistar +, ha explicado la experiencia propia de su compañía, que ha colocado al empleado en el centro, «haciéndole partícipe de cómo estaba cambiando el sector audiovisual, ya que, colaborando entre todos, el éxito estaba asegurado».Purificación González, directora de Comunicación y RR. EE. de Movistar +, ha coincidido con su compañero, detallando que «en el proceso de transformación de Movistar, RR.HH. y comunicación hemos trabajado para que los empleados fueran los principales embajadores de nuestra marca. Siempre hemos sido un equipo y solo lo concebimos así».La jornada ha finalizado con un interesante coloquio en el que los asistentes han podido debatir con los ponentes temas de primer nivel como la importancia de la transparencia en las organizaciones, la de compartir y motivar al empleado, o la de crear ecosistemas de transformación para la organización. Categorías Alineamiento y cultura corporativa Estrategia Tendencias Empleados Comunicación Interna Corporate Excellence Propósito & Valores Stakeholder engagement Bienestar y Engagement Noticias Transparencia Comunicación Externa Reputación & Riesgos Reputacionales Etiquetas comunicación recursos humanos bankia reputation propósito dircom dch leroy merlin movistar + transparencia empleado hr & dircom international forum visibility 3 thumb_up_alt 0