Un nuevo modelo basado en las habilidades Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Un nuevo modelo basado en las habilidadesMás allá del conocimiento técnico y la experiencia laboral, hay un mundo de nuevas habilidades que las empresas cadavez demandan con más fuerza. Es el futuro de una formación continua que ya se está haciendo más presente que nunca. La tecnología es un conocimiento “imprescindible a todos los niveles”, afirma la decana asociada para programas de posgrado de EAE Business School, Irene Vilà. Técnicamente, en un futuro las competencias que se enseñarán estarán muy ligadas a la inteligencia artificial, pues con ella se predice, se toman decisiones y se aportan soluciones. Así, las empresas y organizaciones podrán “adaptarse rápidamente a los cambios que se suceden a gran velocidad”, dice Vilà. Roel Koppens, director para España y Portugal de la plataforma de formación online GoodHabitz, coincide en que “el aprendizaje de competencias digitales y herramientas de gestión alineadas con el escenario actual es imprescindible para afrontar con solvencia tanto la recuperación pospandemia como crisis futuras” Pero a las soft skills, o habilidades blandas, se les atribuye un 90% del éxito de una persona en el entorno laboral, según Koppens, quien va más allá: “Las herramientas digitales o idiomas son tan importantes como el aprendizaje de competencias no cognitivas para evolucionar hacia nuevos modelos de liderazgo, de gestión del tiempo o del estrés y favorecer la conciliación familiar y profesional”. Y es que, “frente a la frialdad de la tecnología y el crecimiento de la digitalización, está apareciendo una nueva tendencia que se denomina humanismo digital”, cuenta Vilà. El informe Strategic Trends. El futuro de la educación y el trabajo, preparado por la consultora Nethunting para EAE Business School, expone que hay una creciente necesidad de relaciones personales, por lo que las disciplinas del área de las humanidades están aumentando en interés. La decana asociada de EAE Business School tiene claro que va a ser necesaria una complementariedad entre competencias, o upskilling, y que las soft skills que más se desarrollarán serán la resiliencia, la flexibilidad, el pensamiento crítico, la tolerancia al estrés, el aprendizaje activo o la autogestión. El valor de estas destrezas cotiza al alza y, según Koppens, va “más allá del conocimiento teórico y la experiencia laboral”. En la misma línea, GoodHabitz tiene contenidos relacionados con la psicología positiva, como Mantén tu cerebro en forma, Gestiona las expectativas o Cómo combatir el burnout, además de otros relacionados con el aprendizaje de competencias digitales, liderazgo y gestión de equipos, que imparte en convenio con la UNIR (la universidad en internet del grupo Proeduca). Son recursos de utilidad para el nuevo día a día de las empresas, como gestión del cambio, teletrabajo y equipos virtuales, desarrolla tu cultura empresarial, y abre la mente: usa la imaginación. “Las empresas empiezan a ver que la formación no es un gasto sino una inversión esencial para un crecimiento sostenible y escalable de los negocios”, opina el responsable de GoodHabitz. Necesitan fidelizar el talento y empiezan a implantar “estrategias que incluyen el employee journey: el nivel de bienestar de los empleados revierte en su implicación y se refleja en la productividad”, asegura. Actualización y deslocalización En opinión de Koppens, el futuro “modelo formativo exige una actualización constante para garantizar la flexibilidad, la transversalidad y la experiencia de usuario, y que las empresas y sus equipos obtengan un valor real de la inversión en educación”. Pero no es el único cambio que está experimentando el modelo mediante el que se aprende. “Hay que hablar de futuros, porque coexistirán distintos modelos de enseñanza superior”, dice Jorge Sanz, del departamento de Innovación de la UNIR. Se trata de que las universidades respondan a la necesidad de actualización constate con “metodologías más innovadoras, experimentando con diferentes maneras de enseñar, creando titulaciones muy orientadas a la empleabilidad, flexibles y con un alto componente digital”, dice. También, con la metodología learning by doing. “La formación se desarrollará con tecnologías híbridas y flexibles”, confirma Vilà, y “el estudiante escogerá qué módulos cursar”. Asimismo, el teléfono móvil será clave como medio de acceso a la educación, según el informe de EAE. Esto es consecuencia del aumento de la deslocalización en la formación, aunque se mantendrá el interés por la experiencia presencial. Fernández, S. (10 de julio de 2021). Un nuevo modelo basado en las habilidades. La Expansión. pp 7. Categorías COVID-19 Estrategia Fuentes externas Asuntos Públicos Sostenibilidad & Responsabilidad Social Empleados Global Issues Digitalización Noticias Comunicación Externa Etiquetas pandemia pospandemia digitalización inteligencia artificial humanismo digital tecnología estudio eae business school la expansión visibility 10 thumb_up_alt 0
Todo lo que las gestoras españolas pueden aprender del mayor fondo ESG del mundo Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Todo lo que las gestoras españolas pueden aprender del mayor fondo ESG del mundoEl fondo con criterios ambientales, sociales y de buena gobernanza no solo debe serlo, sino también parecerlo. Por eso, en la cruzada de los reguladores contra el 'greenwashing' el fomento de la transparencia y la divulgación son armas primordiales para ganar la confianza de los inversores. En pleno proceso de regulación sobre estas obligaciones, un buen ejemplo del camino a seguir por la industria lo marca el mayor fondo ESG del mundo: el estadounidense 'Parnassus Core Equity Fund', de 27.600 millones de dólares (unos 23.000 millones de euros). Al adentrarse en la información pública sobre sostenibilidad que proporciona Parnassus Investments existe un gran nivel de detalle y un despliegue de herramientas para bucearla, que está a años luz del que acostumbra la industria española. Consulta de los principios ESG Bajo el epígrafe ESG la firma ofrece información en diversos documentos entre los que se incluyen: la política de integración ESG, los informes ESG de los fondos, su política de 'engagement', la estrategia de 'proxy voting' y el listado de asociaciones en las que participa en materia de sostenibilidad. También ofrece los avances trimestrales en ESG de sus compañías destacadas, así como un directorio de perfiles ESG por compañías de su universo de inversión. Además, hay una sección donde publica sus declaraciones de posicionamiento en cuestiones de actualidad. Así, los inversores socialmente responsables de Estados Unidos que estén pensando en apostar por las estrategias de esta gestora puede consultar de antemano qué principios ESG guían su actuación y ver si se alinean con su visión. Entre lo más interesante destacan las políticas y procedimientos de asesores de voto. Esto dista del nivel de transparencia que ofrecen las principales gestoras españolas en su enfoque de sostenibilidad. Con la entrada en vigor del Reglamento Europeo sobre la Divulgación de Información relativa a la Sostenibilidad en el sector de los Servicios Financieros ha mejorado, pero todavía resulta escaso en comparación con las mejores prácticas internacionales. Tres documentos en España En concreto, las gestoras de instituciones de inversión colectiva en España están obligadas a dar información relacionada con la integración de la sostenibilidad en su web. En este apartado, hay habitualmente tres documentos: la política de sostenibilidad, la política ISR con la declaración de las principales incidencias adversas y la política de 'engagement'. En esta documentación las firmas españolas esbozan los ejes de actuación con un nivel de detalle muy superficial. En cuanto a la rendición de cuentas, de momento, más allá de los compromisos ninguna de las tres mayores cuantifica aún con estadísticas y acciones concretas su 'engagement' en 2020. Solo Caixabank AM da estos datos sucintamente en el informe de gestión anual integrado del grupo. Adicionalmente, se compromete a informar sobre el sentido del voto de cada IIC sobre la información facilitada por el 'proxy', aunque habría que ir a buscar la información fondo por fondo. Parnassus adelanta sus criterios de voto en varias cuestiones ESG De su lado, Parnassus desgrana su política ESG con detalles de los principios que guían sus votos en las cuestiones ambientales, sociales, de diversidad, de filantropía, de bienestar animal, prácticas éticas, buen gobierno, auditoría, derechos de los accionistas, retribuciones ejecutivas, operaciones corporativas o cabildeo, entre otras muchas. Así, por ejemplo, los fondos de Parnassus se comprometen a votar siempre en contra de las propuestas de indemnizaciones a ejecutivos que excedan tres veces el salario anual y la bonificación; o a favor de aquellas que pidan a las empresas de consumo reducir el uso de las pruebas en animales. En sus procedimientos, se especifica que la gestora lleva a cabo una revisión periódica de la información y las recomendaciones que facilitan los asesores de voto como ISS, entre otros. Asimismo, se explica que las decisiones que toma el equipo de inversión se revisan periódicamente por el Comité de 'proxy', que se asegura de que los fondos votan en el mejor interés de los clientes. Así vota el megafondo ESG Más allá de las declaraciones de buenas intenciones que hace Parnassus, los clientes (y cualquiera) pueden consultar con máximo nivel detalle cómo se ha interactuado con las empresas en las que participa mediante su ahorro en los fondos. Para ello, la gestora provee de un buscador muy completo en su web, que permite buscar por fechas, acciones y mercados. Además, lo actualizan de forma habitual, sin esperar al cierre trimestral. Se muestra en la imagen a continuación. Además del detalle individual, si nos adentramos en el 'Parnassus Core Equity Fund' la herramienta permite saber cuáles son las propuestas por temáticas que se han votado en las juntas de accionistas. También es posible saber el nivel de alineación de los fondos con la dirección de las empresas. En el caso de este 'gigante verde', los votos del primer semestre fueron en contra de lo recomendado por los ejecutivos en un 13% de las ocasiones. Informe anual de 'engagement' Anualmente, además, Parnassus publica su 'Stewardship Report'. Se trata de un documento de más de 20 páginas donde se detalla el progreso logrado por la gestora en sus actividades de 'engagement' en las principales compañías en las que invierte. Asimismo, se cuantifica la actividad. En el último año, la gestora participó en 238 procesos de implicación con tres focos: la respuesta social al Covid-19, la equidad racial y el cambio climático. Entre las acciones que destaca el informe por compañías figura, entre otras, una campaña en 2020 para que Amazon revisara la eficacia de sus medidas para bloquear los productos que contribuyen a campañas de odio. "Hemos votado con acciones por valor de 560 millones de dólares a favor de una resolución que pide a la compañía que evalúe la efectividad de sus políticas para bloquear productos que promueven el odio por razas, etnias, sexo o religión", detalla el informe. La resolución fue apoyada por el 35% de los accionistas. Desgrana la implicación con cada fondo Más allá de rememorar la actividad, el reporte anual también desgrana el riesgo ESG de los fondos e identifica los puntos fuertes y débiles de sus tres principales posiciones. Si miramos en el 'Parnassus Core Equity', el rating de riesgo ESG es un 9% inferior a su índice de referencia, según Sustainalytics. Además, posee los cinco globos de Morningstar y calificación ESG de 'A' por MSCI. Este 'megafondo' invierte en compañías sostenibles de los Estados Unidos de forma activa. Sus tres principales apuestas son Microsoft, Amazon y Comcast Corporation. Del primero, advierte de que está vigilante sobre sus políticas de igualdad de género y el cumplimiento con las regulaciones de privacidad. Esta última cuestión también le preocupa en Amazon, donde también vigila los riesgos reputacionales y legales relacionados con las condiciones de su mano de obra. En Comcast, el fondo señala que la compañía se ha comprometido a reducir las emisiones de su flota a cero, pero advierte de que presta atención al desempeño en la información climática y cómo afronta los riesgos del capital humano. ¿Importa el tamaño en la transparencia? Si bien dotar de esta transparencia conlleva un esfuerzo económico con una inversión detrás, este caso muestra precisamente que la escala no es excusa. Y es que Parnassus gestiona unos 40.000 millones de euros, ligeramente por debajo del patrimonio bajo gestión en España de Caixabank AM (48.000 millones) o Santander AM (45.000 millones en fondos a cierre de 2020). En su mercado, la gestora a pesar del tamaño mediano, adelanta en nivel de transparencia que ofrece a sus clientes a los gigantes de la gestión de activos como BlackRock (7,3 billones) o Vanguard (6 billones). No obstante, cabe mencionar que esta semana la gestora AMG (622.000 millones bajo gestión) ha adquirido una participación mayoritaria en el capital de Parnassus, considerada la mayor firma especializada en fondos ESG de los Estados Unidos, por un importe no desvelado. Fernandez, C. (10 de julio de 2021). Todo lo que las gestoras españolas pueden aprender del mayor fondo ESG del mundo. Finanzas. Recuperado de: https://www.finanzas.com Categorías Comunicación Fuentes externas Sostenibilidad & Responsabilidad Social Riesgo Reputacional Noticias Transparencia Comunicación Externa Etiquetas esg sostenibilidad servicios financieros greenwashing parnassus investments reputación transparencia visibility 9 thumb_up_alt 0
Telefónica presenta ‘Un mundo sostenible, un mundo conectado’, el Informe de su contribución a los ODS Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Telefónica presenta ‘Un mundo sostenible, un mundo conectado’, el Informe de su contribución a los ODSTelefónica presenta el informe Un mundo sostenible, un mundo conectado , un análisis de los impactos directos e indirectos de la actividad de la compañía sobre las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas tras haberlos integrado en su estrategia y definido objetivos para cada uno de ellos. La compañía, como operadora global de telecomunicaciones, centra su acción en torno al Objetivo 9, “Industria, innovación, infraestructuras” desplegando infraestructuras y servicios sostenibles, resilientes y de calidad que son uno de los principales motores socioeconómicos de las regiones en las que opera Telefónica. Por ello se ha fijado como objetivo proporcionar Internet más rápido y de calidad a personas y empresas realizando inversiones anuales superiores a 5.000 millones de euros para el despliegue y mejora de las redes de comunicación, siendo la responsable de la llegada de la banda ancha (fibra, LTE, 5G) a muchos territorios, incluidas zonas remotas o de difícil acceso, así como del fomento de la innovación y el emprendimiento apoyando a empresas y startups a crear nuevas soluciones y servicios digitales. Los ODS no son objetivos aislados, sino que están interrelacionados entre sus correspondientes metas, formando un sistema o red. Existe, por tanto, la posibilidad de lograr al mismo tiempo un impacto directo sobre algunos ODS y uno indirecto sobre otros. Esta interconexión nos permite diseñar con más precisión nuestra estrategia de contribución y adaptarla en el tiempo, definiendo las actuaciones a ejecutar o los productos o servicios que cumplan con nuestro propósito de maximizar nuestra contribución al desarrollo socioeconómico de las regiones.Elena Valderrábano, directora global de Sostenibilidad de Telefónica. En el informe se muestran los indicadores que giran sobre tres pilares: Ayudar a la sociedad a prosperar, favoreciendo el progreso socioeconómico a través de la digitalización; Ir más allá de la responsabilidad generando confianza; y Construir un futuro digital y más verde. La tecnología al servicio de las personas Por tanto, para Telefónica no solo se trata de desplegar tecnología, sino también de ponerla al servicio de las personas. Hacer accesibles sus soluciones es un propósito prioritario en la propuesta de trabajo en torno a la inclusión digital. Por ello, otros objetivos como el ODS 4 (Educación), 5 (Igualdad), 8 (Crecimiento económico), 11 (Comunidades sostenibles), 13 (Acción por el clima) y 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) son insoslayables para la operadora al contribuir a reducir la brecha digital en todos los ámbitos sociales y educativos, poniendo la tecnología y las comunicaciones al servicio de la protección ambiental además de ser un motor de crecimiento económico para el desarrollo industrial y tecnológico. Por ejemplo, para el ODS 4 se ha puesto como meta impulsar programas de desarrollo de habilidades digitales a través de proyectos educativos desde Fundación Telefónica como Conecta Empleo, enlightED y ProFuturo, entre otros y empoderar a su talento interno con formación en nuevas capacidades digitales. Para el ODS 8, Telefónica garantiza que las pequeñas y medianas empresas dispongan de servicios digitales, y que sus procesos de compra incorporen criterios éticos, sociales y ambientales, para ello impulsa la digitalización para una sociedad y una economía más sostenible apoyando a los sectores clave, fomentando la inversión en empresas, colaborando con organismos nacionales e internacionales, etc. El cambio climático es un asunto central de la Agenda 2030 debido a su capacidad para comprometer la consecución del conjunto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En Telefónica se identifica con el tercer pilar “Construir un futuro más verde”, asumiendo la magnitud del reto y actuando con ambición en este ámbito incidiendo principalmente en cuatro de los ODS ambientales presentes en Agenda: el 11, 13, 12 y 7, centrándose en lograr una mayor eficiencia energética, incrementando progresivamente el consumo de energías renovables, reduciendo la huella de carbono y la de su cadena de suministro y fomentando la digitalización de otros sectores, favoreciendo así una reducción de sus emisiones. Este enfoque de trabajo permite, además, aprovechar las oportunidades de la descarbonización, ser más competitivos y ofrecer a sus clientes una conectividad baja en emisiones, desligando el crecimiento del negocio y la incorporación de nuevas tecnologías como el 5G o el despliegue de fibra, del incremento de emisiones de gases de efecto invernadero. Lo hacemos desde la eficiencia y la innovación, buscando todas las mejoras y soluciones que puedan reducir nuestro impacto y el de nuestros socios y clientes Los objetivos de Energía y Cambio Climático de la compañía incluyen ser cero neto y están alineados con el escenario de 1.5ºC del Acuerdo de París y validados por Science Based Targets initiative (SBTi) además de disponer de un Marco de Financiación Sostenible desde 2018. Rodriguez, H. (8 de julio de 2021). Telefónica presenta ‘Un mundo sostenible, un mundo conectado’, el Informe de su contribución a los ODS. La Ecuación Digital. Recuperado de: https://www.laecuaciondigital.com Categorías Marca Fuentes externas Sostenibilidad & Responsabilidad Social Digitalización Liderazgo Noticias Agenda 2030 & ODS Comunicación Externa Etiquetas telefónica ods digitalización cadena de suministro la ecuación digital telecomunicaciones sostenibilidad objetivos de desarrollo sostenible internet tecnología visibility 14 thumb_up_alt 0
Fira de sostenibilidad Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Fira de sostenibilidadLa sostenibilidad y la defensa del medio ambiente están en la agenda de cualquier empresa que pretenda tener un futuro. Y Fira de Barcelona centra también sus esfuerzos en impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la comunidad empresarial. El recinto ferial de Montjuïc corroboró ayer esos esfuerzos y, de paso, aprovechó el acelerón del Mobile de la semana pasada para reactivar la actividad ferial pese a la pandemia. Por una parte el ambicioso congreso BforPlanet, con apoyo del Ayuntamiento, para reunir a expertos y representantes empresariales en el Palau de Congressos con el objetivo de fomentar la actividad económica sostenible y hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Por otro lado, de manera independiente, y con entrada por la calle de Lleida, el e-Show, un encuentro empresarial para impulsar el desarrollo del las tecnologías requeridas para el comercio electrónico. Dos caras de la reactivación económica en marcha. En la inauguración de BforPlanet, la ministra de Transición Ecológica y vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera, incluyó las claves del cambio económico que se está produciendo: «La reactivación de la economía tras la pandemia se tiene que afrontar congeniando el crecimiento, la equidad y la sostenibilidad. Y desde las alianzas público privadas». El mantra se reproduce sin cesar en todos los foros y se diría que ha calado hondo entre las empresas. El calentamiento global, recordó la ministra, «no es un problema del futuro, es real». Recordó los 50 grados centígrados registrados en Canadá. El mismo primer teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, había cortado la cinta inaugural de la pequeña feria eShow Barcelona pocos minutos antes de asistir a BforPlanet. Y es que no solo con discursos se logra mejorar la agenda de la sostenibilidad. Cualquier pyme debe contemplar su futuro desarrollo y creer en ello como si no existiera otra vía. El Ayuntamiento de Barcelona se ha conjurado en esa estrategia como un modelo de «crecimiento económico sostenible e inclusivo», el Barcelona Green Deal que con nomenclatura anglosajona pretende alzarse a mantra rejuvenecido ya no solo para la izquierda. El director general de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la Generalitat, Marc Sanglas, mostró su voluntad para abrir «nuevas vías de colaboración» con el Gobierno en temática medioambiental y, literalmente, evitar actitudes del pasado. El presidente de la Fira, Pau Relat, ensalzó BforPlanet para reavivar el debate medioambiental. Dicho y hecho. López, E. (8 de julio de 2021), Fira de sostenibilidad. El Periódico. pp. 14 Categorías Comunicación Fuentes externas Sostenibilidad & Responsabilidad Social Global Issues Bienestar y Engagement Noticias Agenda 2030 & ODS Comunicación Externa Etiquetas objetivos de desarrollo sostenible ods bforplanet sostenibilidad medioambiente equidad pandemia visibility 10 thumb_up_alt 0
Un nuevo congreso insta a las empresas a implicarse contra el cambio climático Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Un nuevo congreso insta a las empresas a implicarse contra el cambio climáticoLa recuperación de la actividad ferial y congresual en Barcelona toma velocidad de crucero. Una semana después del Mobile –el congreso más importante que tiene lugar en la ciudad–,se ha estrenado uno de los eventos en los que Fira de Barcelona tiene más expectativas puestas para los próximos años. Se trata de Bforplanet, el salón que gira alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que en esta primera edición se ha limitado a dos días de ponencias en el Palacio de Congresos de Barcelona. El cofundador de Bforplanet, Francisco Lombardo, lo define como “una cumbre mundial con expertos y representantes de empresas y organizaciones para sentar las bases y asumir compromisos que revitalicen la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible”. El objetivo no es otro que impulsar actuaciones en el ámbito de la actividad económica sostenible en el campo empresarial. En la primera edición ya se han implicado grandes compañías como Amazon, Coca-Cola, Aigües de Barcelona, Danone, Unilever, BBVA y Renfe.En cuanto a las organizaciones, participan en las ponencias miembros de la ONU, la OCDE, la Unión Europea y el Banco Mundial. Todas las administraciones también se han involucrado. El Ayuntamiento de Barcelona está directamente en la organización y el Gobierno central quiso hacer explícito su apoyo con la presencia de dos ministras en la jornada inaugural. Por un lado la vicepresidenta y ministra para laTransición Ecológica, Teresa Ribera, que hizo un llamamiento a administraciones, empresas y ciudadanía para luchar contra la emergencia climática. Por otro, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, que ejemplificó la apuesta por un nuevo modelo de desarrollo sostenible mediante la creación de un hub de electromovilidad. Guerrero, D. (8 de julio de 2021). Un nuevo congreso insta a las empresas a implicarse contra el cambio climático. La Vanguardia. pp. 2 Categorías Fuentes externas Asuntos Públicos Sostenibilidad & Responsabilidad Social Global Issues Bienestar y Engagement Noticias Agenda 2030 & ODS Etiquetas empresas bforplanet ods objetivos de desarrollo sostenible cambio climático fira de barcelona visibility 9 thumb_up_alt 0
RSC: una realidad tangible y la forma más efectiva de mejorar la sociedad y cuidar al planeta Publicado por Unai Admin 18/07/2025 RSC: una realidad tangible y la forma más efectiva de mejorar la sociedad y cuidar al planetaCompañías que activan políticas enfocadas a la integración de personas con discapacidad; empresas que reciclan cada vez más productos y les dan nueva vida; industrias que organizan actividades solidarias para financiar proyectos para la comunidad o que promueven el uso de energías renovables para reducir el nivel de emisiones de gases efecto invernadero. Estos son solo algunos de los muchos ejemplos de las acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que las empresas están llevando a cabo. Proyectos que han permitido que las siglas RSC dejen de estar vacías de contenido y se hayan convertido en una realidad que tienen muy en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), una de sus principales hojas de ruta. Es un tema de gran actualidad que esta semana ha sido objeto de debate en una mesa redonda organizada por HERALDO DE ARAGÓN y que, moderada por Luis Humberto Menéndez, jefe de la sección de Economía, ha contado con la presencia de Raimundo García-Figueras, director general de Ariño Duglass; Fernando Anel, jefe de comunicación de la región noroeste en Coca Cola Europacific Partners; Carmelo Jiménez, director de RR.HH. de FCC Medioambiente de la delegación Aragón-La Rioja, y Miguel García, director de Relaciones Institucionales de DKV. Empresas con valor La RSC ha dejado de ser un mero concepto para convertirse en una realidad tangible, que pone en valor a las empresas que apuestan por ella. Esta es una afirmación en la que coinciden plenamente estos cuatro ponentes, quienes insisten en que las acciones de RSC son la manera más efectiva para contribuir a mejorar la sociedad en la que vivimos y hacerla más justa e igualitaria, y también mucho más responsable con el planeta y el medioambiente que nos rodea. Una implicación en la que es importante que esté inmersa toda la empresa, porque solo así se consigue avanzar en este terreno y lograr la metas marcadas. «Toda organización trabaja en la sostenibilidad porque la ciudadanía no espera acciones de lavado de cara, si no que tu servicio responda a la promesa que les hiciste, que trates bien a tus empleados, que no dañes el medioambiente y que tu producto sea responsable» Es el caso de DKV, que arrancó con este tema hace más de 20 años, cuando todavía esas siglas carecían del significado actual. "Siempre hemos intentado tener una contribución social lo más relevante posible y entender qué esperaba de nosotros la sociedad y otros actores. Lo que ha cambiado es que al inicio era una actividad complementaria al negocio, no integrada, y esto varió hace cinco o seis años –explica Miguel García–. Hoy en día, toda la organización trabaja en el desarrollo de la sostenibilidad, porque la ciudadanía y los clientes no esperan acciones de lavado de cara, sino que tu servicio responda a la promesa que les hiciste, que trates bien a tus empleados, que no dañes el medioambiente y que tu producto sea lo mas responsable posible". Una opinión con la que coincide Fernando Anel, cuya empresa, Coca Cola Europacific Partners, lleva implícito en su ADN la filosofía de la RSC y quien cree que para que esto funcione, "el empleado tiene que ser el primero que se entere de todo, que sea cómplice y que participe en todas las decisiones, sobre todo en materia de sostenibilidad". En lo que todos están también de acuerdo es en que las empresas y la sociedad tienen que ir de la mano en materia de RSC. "Es importante apostar por una economía sostenible y circular. Todas las empresas que quieren ser competitivas tienen que hacer esfuerzos en esta materia, con objetivos claros y estrategias bien definida", explica Carmelo Jiménez, de FCC, quien destaca la implicación de toda su plantilla en una época tan complicada como la vivida por la covid- 19. En este sentido, asegura que, en materia de RSC, "es muy importante fidelizar al empleado para que trascienda a la sociedad. Durante esta crisis hemos sido servicio público esencial, y nuestros trabajadores realizaron operaciones de limpieza y desinfección cuando había mucho miedo en casa. Pero hemos conseguido su sobreesfuerzo porque ellos veían que su empresa creía en los valores que transmitía", asegura. Objetivos Y esta misma actitud es la que guía el trabajo en RSC de Ariño Duglass, pyme aragonesa que en los últimos seis años se ha involucrado de lleno para conseguir algunos de los ODS que estaban en su agenda de trabajo. "La RSC es una responsabilidad de sentido común. En las pymes nos viene muy bien tener los ODS porque nos marcan unos retos. Lo importante en nuestro caso no es Ítaca, es el camino recorrido hasta llegar al objetivo. Nosotros hemos conseguido involucrar a toda la plantilla, formando e informando sobre los propósitos logrados. Así no solo conseguimos reputación, también logramos un sentido de pertenencia, les importa lo que estamos haciendo y la sensación de trascendencia, de que lo que hacemos contribuye a un mundo mejor", explica Raimundo García-Figueras. Otra cuestión que destacan es la importancia de hacer partícipes a la plantilla y órganos directivos para lograr avanzar en materia de RSC. Así lo aseguran también los analistas del sector, que insisten en la necesidad de que evolucionen las estrategias y modelos de negocio no solamente en base al beneficio económico, sino persiguiendo un impacto social y ambiental. Es lo que muchos entienden por caminar de la mano de la sostenibilidad, pensando, por encima de todo, en hacer de este mundo un lugar mejor no solo para nosotros sino también para nuestros descendientes. Y en este camino aparecen nuevas siglas, en este caso los criterios ASG, que hacen referencia a cuestiones Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo, y de cómo estas deben integrarse y entenderse como parte del desarrollo social, económico y financiero de una empresa o corporación, ya sea a nivel local, nacional o internacional. "En materia de Responsabilidad Social Corporativa no hay que dar ni un paso atrás. Lo que mejoramos en un año no hay que perderlo y, si los objetivos que una empresa se marca para obtener a lo largo de un tiempo son realistas, se acaban consiguiendo las cosas" Porque son estas siglas las que en la actualidad aportan reputación y credibilidad a una marca o una empresa, algo que a corto y medio plazo redunda en los beneficios que esta obtiene. Pero, ¿Cómo se cuantifica la RSC? ¿Se hace en base a una serie de principios corporativos? ¿Sus resultados condicionan el presente y el futuro de una compañía? "En nuestro caso, la RSC pesa un 60% en nuestra reputación y es tan clave como la innovación, el talento, la calidad del servicio o el desempeño financiero. Pesa mucho y nos ayuda a conseguir más y mejor talento", apunta Miguel García, de DKV, empresa que siempre ocupa un lugar destacado en el ranquin Best Workplaces, como un lugar inspirador para trabajar. Reputación. Esta es un palabra que se repite mucho entre los ponentes en la mesa, quienes coinciden en que forma parte indisoluble de la RSC. "Un escándalo en materia de sostenibilidad puede acabar de la noche a la mañana con una labor de años y, en el caso de las multinacionales, un gesto negativo en un lugar recóndito afecta a toda la marca y los efectos son devastadores. Pero sabemos cual es el camino y cómo estas políticas sociales repercuten en la empresa", matiza Carmelo Jiménez, de FCC. Algo en lo que está de acuerdo el responsable de Coca Cola, quien recuerda la crisis que la marca vivió en 2013 y cómo fueron capaces, gracias a su estrategia de RSC, de darle la vuelta al problema. "En la crisis del azúcar, nos dimos cuenta de que había que asumir que éramos parte del problema y ahora somos parte de la solución, apostando por los productos sin azúcar y bajos en calorías".. Un camino, el de la RSC, en el que puede haber obstáculos pero en el que los participantes insisten en la importancia de avanzar sin tregua. "No hay que dar ni un paso atrás. Lo que mejoramos en un año no hay que perderlo y si son objetivos realistas se acaban consiguiendo las cosas", concluye Raimundo García-Figueras, de Ariño Duglass. Esteban, A. (27 de junio de 2021). RSC: una realidad tangible y la forma más efectiva de mejorar la sociedad y cuidar al planeta. Heraldo. Recuperado de: https://www.heraldo.es Categorías Valoración de los intangibles Fuentes externas Sostenibilidad & Responsabilidad Social Indicadores no financieros Noticias Sostenibilidad Comunicación Externa Etiquetas rsc energías renovables discapacidad ods sostenibilidad economía circular reputación asg visibility 9 thumb_up_alt 0
Así se plasman los criterios de sostenibilidad en la inversión real Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Así se plasman los criterios de sostenibilidad en la inversión realEl Acuerdo de París en 2015 fue una de las primeras iniciativas coordinadas que planteó la necesidad de reorientar las inversiones con una perspectiva más responsable. Hace tres años, la Comisión Europea lanzó su Plan de Acción de Finanzas Sostenibles para avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030. Desde entonces, se siguen impulsando normativas dirigidas a sentar las bases de una nueva forma de concebir las finanzas. Entre las más recientes, el pasado 10 de marzo entró en vigor el Reglamento europeo de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR), que pone el foco tanto en la parte de comunicación como en la transparencia de los productos de inversión. Los criterios ESG –medioambientales, sociales y de buen gobierno de las compañías– han ganado protagonismo en los últimos años y se han convertido en la referencia de una nueva forma de invertir. Estos principios marcan la hoja de ruta para la inversión del futuro, como se apuntó en el encuentro sobre Políticas ESG, organizado por EXPANSIÓN con el patrocinio de DWS. Oportunidad La digitalización y la sostenibilidad son los dos principales ejes que articulan el plan de recuperación diseñado por el Gobierno, del que depende el desembolso de los 140.000 millones de euros de fondos europeos asignados a España. “Es el momento idóneo para impulsar esta normativa porque hoy la tecnología nos permite acceder a más datos que nunca para cuantificar la sostenibilidad y explicárselo al inversor final”, resaltó Mariano Arenillas, responsable de DWS para España y Portugal. En el último año y medio, la pandemia ha provocado que la sociedad preste aún más atención a aspectos como la sostenibilidad y el trato que las empresas dan a sus grupos de interés. Desde la perspectiva de la banca privada, “consideramos la sostenibilidad como una forma de gestionar riesgos –por ejemplo, contribuye a mitigar los riesgos de cola–, que además ofrece oportunidades de inversión”, explicó Jorge Gordo, director de Banca Privada de BBVA España. Por su parte, Eduardo Ripollés, director de Negocio Institucional de Mapfre AM, subrayó que “la clave es invertir en la formación de los gestores, invertir en fuentes de información e invertir en divulgación”. Además de apostar por la formación y la certificación de sus equipos, las entidades que incorporan estos criterios necesitan muchos datos y proveedores de información. Para ello, pueden optar por utilizar un ráting externo o por crear una metodología propia. Después de aprobar el Plan de Acción de Finanzas Sostenibles, la Unión Europea ya ha dado los primeros pasos para establecer criterios comunes sobre activos sostenibles que permitan extender la financiación de proyectos alineados con la transición hacia la economía verde. “La taxonomía europea nos trae una unificación de criterios que no existía hasta ahora, con métricas a reportar, profesionalización y estandarización como industria”, indicó Cristina Rodríguez Iza, directora de Global Multi Asset Solutions España de Santander AM y miembro del Comité de Sostenibilidad de CFA Society Spain. Rentabilidad Tradicionalmente, muchos inversores temían que apostar por un producto sostenible implicase necesariamente sacrificar rentabilidad o diversificación. “Ahora ya tenemos evidencias empíricas de que invertir en sostenibilidad no conlleva renunciar a nada, sino que además permite obtener una prima en rentabilidad y una aminoración de los riesgos”, aseveró Rodríguez Iza. La responsable de Santander AM hizo hincapié en que “la sostenibilidad no se refiere sólo al cambio climático; también abarca los aspectos sociales y de gobernanza”. En la misma línea, Eduardo Ripollés afirmó que “en 2020 se ha comprobado que los fondos que incorporan estos criterios sostenibles demuestran ser más rentables, menos volátiles y, además, ayudan a concienciar a los inversores sobre la importancia del largo plazo”. Jorge Gordo coincidió en que “es necesario avanzar en esta dirección porque te permite gestionar los riesgos mejor y, al mismo tiempo, demuestra ser rentable”. El director de Banca Privada de BBVA España trazó una similitud entre este segmento y la sostenibilidad: “Una de las principales preocupaciones del cliente de banca privada siempre ha sido la transmisión del legado a la siguiente generación. En cierto modo, la sostenibilidad significa lo mismo”. Por último, Mariano Arenillas incidió en que “por primera vez podemos cuantificar el impacto que las inversiones de nuestros clientes pueden tener en el medio ambiente o en cuestiones sociales”. El responsable de DWS abogó por una política de sostenibilidad inclusiva que acepte a distintos actores del mercado: “En lugar de eliminar de las carteras aquellas empresas o sectores contaminantes, optamos por darles la oportunidad de tener una transición justa y transformarse”. De las casas, J. (25 de junio de 2021). Así se plasman los criterios de sostenibilidad en la inversión real. Expansión. pp. 31. Categorías Comunicación Fuentes externas Sostenibilidad & Responsabilidad Social Global Issues Noticias Agenda 2030 & ODS Comunicación Externa Etiquetas sostenibilidad objetivos de desarrollo sostenible ods sfdr esg políticas esg acuerdo de parís finanzas sostenibles visibility 11 thumb_up_alt 0
El ‘coste real’ del agua amenaza a Primark,Danone y Coca-Cola Publicado por Unai Admin 18/07/2025 El ‘coste real’ del agua amenaza a Primark,Danone y Coca-ColaEn la moda actual de la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa (ESG, por sus siglas en inglés), el agua parece el elemento olvidado. Mientras el mercado se afana por anticipar el futuro coste de las emisiones de CO2, cada vez más elevado, pocos prestan atención al precio del H2O, situado ahora en 1,17 dólares por metro cúbico de media en 2.500 ciudades del mundo. Un informe de Barclays, enviado a los inversores, levanta la voz de alarma. Según el banco británico, "el coste real" del agua potable debería multiplicar por entre 3 y 5 veces ese nivel, ante la posibilidad de que empiece a escasear en muchas regiones del planeta. El encarecimiento del agua podría llevarse por delante unos 200.000 millones de dólares de beneficios en 70 empresas de sectores de consumo analizadas en el estudio. Para algunas compañías cotizadas, el impacto sería enorme, dice Barclays. Destaca el riesgo para Associated British Foods (ABF), conglomerado propietario de Azucarera (entre otras firmas agrícolas) y de la cadena de tiendas Primark. Si el precio del agua se quintuplica, el mayor coste para esta empresa equivaldría a un 168% de su beneficio bruto operativo (ebitda). También en el sector agrícola, Archer Daniels podría sufrir un descenso de ganancias del 75%, y Sanderson Farms, del 40%. En los procesadores de alimentos, una subida similar reduciría el ebitda de Campbell en un 6%, el de Danone en un 5,5%, el de Conagra en un 4,5%, el de Kraft-Heinz en un 3,2% y el de Nestlé en un 2,8%. En el negocio de las bebidas, Coca-Cola podría ver reducido su resultado en un 11%, Carlsberg en un 8% y Heineken en un 6%. Menos impacto sufren las marcas de consumo y las tabaqueras. El ebitda de Procter & Gamble y Colgate se diluiría entre un 1% y 2%, y el de Japan Tobacco y Altria menos del 1%. Para evitar este impacto, Barclays aconseja invertir 11.000 millones de dólares en sistemas paliativos, que permitan por ejemplo la reutilización del agua. Casado, R. (16 de junio de 2021). El ‘coste real’ del agua amenaza a Primark,Danone y Coca-Cola. Expansión. pp. 18. Categorías Fuentes externas Asuntos Públicos Sostenibilidad & Responsabilidad Social Global Issues Noticias Comunicación Externa Etiquetas h2o barclays agua esg sostenibilidad co2 visibility 7 thumb_up_alt 0
CaixaBank se alía con BlackRock para crecer en fondos sostenibles Publicado por Unai Admin 18/07/2025 CaixaBank se alía con BlackRock para crecer en fondos sosteniblesCaixaBank ha firmado un acuerdo con BlackRock, la mayor gestora de fondos del planeta, para lanzar una nueva gama de fondos de impacto. Se trata de fondos de inversión que, además de perseguir un objetivo de rentabilidad, también tienen fijadas unas metas en cuanto su impacto en métricas no financieras, como la lucha contra el cambio climático o la mejora de las políticas de inclusión. La gestora de fondos de CaixaBank ha sido pionera en España en la adaptación de su gama de productos con criterios de sostenibilidad. Ahora, con la entrada en vigor del nuevo reglamento europeo sobre divulgación de finanzas sostenibles (SFDR, por sus siglas en inglés) quiere seguir creciendo en este ámbito. La entidad lanzará de la mano de BlackRock una gama de fondos de inversión y planes de pensiones sostenibles catalogados en la máxima clasificación (artículo 9) de la normativa europea. Este reglamento supone un importante ejercicio de transparencia para garantizar que los productos presentados como sostenibles tienen las características necesarias para esa denominación. Víctor Allende, director de banca privada de CaixaBank, explica que el grupo quiere “ir por delante y no solo proponernos cumplir regulatoriamente, sino ser agente trascendente de la industria de gestión de activos como un actor comprometido con la sostenibilidad y su impacto transformador”. Este acuerdo aplica la inversión de impacto para la estrategia de renta variable, aunque la misma filosofía se aplicará a toda la inversión de impacto de CaixaBank. El equipo de inversión de impacto en renta variable de BlackRock prestará asesoramiento en las carteras de inversión de renta variable de impacto con una metodología especializada en la selección de compañías que realmente impactan en la sociedad y en el planeta. Aitor Jauregui, máximo responsable de BlackRock para España y Portugal, considera que “la inversión de impacto se ha convertido en una de las principales palancas de transformación de la industria en su transición hacia modelos más sostenibles”. El directivo cree que la alianza “permitirá a los inversores generar un beneficio para la sociedad y el medioambiente, y que se enmarca en el firme compromiso de BlackRock por hacer de la sostenibilidad nuestro estándar de inversión”. BlackRock Fundamental Equities (FE) se compromete a aplicar la visión de los expertos para potenciar las carteras. FE son inversores a largo plazo que aplican una profunda investigación, una visión experta y un alcance global para identificar aquellas empresas que creemos que pueden crear riqueza sostenible para los accionistas, los empleados y las comunidades. CaixaBank es el líder absoluto en España en fondos de inversión y planes de pensiones. Más aún tras la absorción de Bankia, que ya está casi completada. El volumen de activos bajo gestión del nuevo grupo (fondos y planes de pensiones) rozará los 130.000 millones de euros. Mendieta, M. (14 de junio de 2021). CaixaBank se alía con BlackRock para crecer en fondos sostenibles. Cinco Días. pp. 17 Categorías Fuentes externas Sostenibilidad & Responsabilidad Social Liderazgo Noticias Sostenibilidad Comunicación Externa Etiquetas blackrock caixabank sostenibilidad medioambiente visibility 14 thumb_up_alt 0
CaixaBank impulsa la inversión de impacto con un acuerdo estratégico con BlackRock Publicado por Unai Admin 18/07/2025 CaixaBank impulsa la inversión de impacto con un acuerdo estratégico con BlackRockCaixaBank quiere ser el banco español más comprometido en la implantación de la inversión de impacto, adaptada al nuevo reglamento europeo sobre divulgación de finanzas sostenibles (SFDR, por sus siglas en inglés). La entidad lanzará proximamente una gama de fondos de inversión y planes de pensiones sostenibles catalogados en la máxima clasificación (artículo 9) de la normativa europea. Este reglamento supone un importante ejercicio de transparencia para garantizar que los productos presentados como sostenibles tienen las características necesarias para esa denominación. “Como en otros muchos cambios normativos, queremos ir por delante y no sólo proponernos cumplir regulatoriamente, sino ser agente transcedente de la industria de gestión como un actor comprometido con la sostenibilidad y su impacto transformador” afirma Víctor Allende, Director de Banca Privada de CaixaBank. Con este objetivo, el grupo CaixaBank ha suscrito un acuerdo estratégico con BlackRock, gestora mundial de inversiones presente en España desde 1994, la primera a nivel mundial por volumen de activos y una de las más comprometidas en los últimos años por la inversión con criterios sostenibles. Este acuerdo aplica a la inversión de impacto para la estrategia de renta variable, aunque la misma filosofía se aplicará a toda la inversión de impacto del Grupo CaixaBank. El equipo de Fundamental Equity Impact de BlackRock prestará asesoramiento en las carteras de inversión de renta variable de impacto por su diferenciada metodología en la selección de compañias que realmente impactan en la sociedad y en el planeta. “En CaixaBank, nos comprometemos a impulsar un cambio en la sociedad a través de un asesoramiento financiero único y sostenible, ofreciendo a nuestros clientes productos que impactan de forma positiva y medible en las personas y el planeta y permiten a largo plazo crear un mundo mejor sin renunciar a la rentabilidad”, añade Javier Valle, Director de Seguros de CaixaBank. “La inversión de impacto se ha convertido en una de las principales palancas de transformación de la industria en su transición hacia modelos más sostenibles. Nos sentimos muy orgullosos de este acuerdo estratégico con CaixaBank, que permitirá a los inversores generar un beneficio para la sociedad y el medio ambiente, y que se enmarca en el firme compromiso de BlackRock por hacer de la sostenibilidad nuestro estándar de inversión y por tender puentes de colaboración con firmas de la industria que comparten este propósito,” ha señalado Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra. Certificación de Finanzas Sostenibles avalada por AENOR El Grupo CaixaBank se ha convertido en el primero en España en recibir la Certificación de Finanzas Sostenibles bajo criterios ASG -Ambientales, sociales y de gobierno corporativo- de AENOR. Esta nueva certificación avala el trabajo y los esfuerzos realizados por las dos gestoras del Grupo para integrar estos criterios en los procesos de toma de decisisiones de inversión; y cómo estos procesos han proporcionado a CaixaBank las palancas de mejora necesarias para el control y seguimiento en su gestión en este ámbito. La certificación, impulsada por CaixaBank y creada en el marco del nuevo “Reglamento para la certificación del proceso de inversión bajo criterios ASG para entidades gestoras de activos financieros” de AENOR, es la primera en el mercado que avala el conjunto del proceso de inversión bajo criterios ASG, y aspira a convertise en un estándar reconocido en el sector con el objetivo de impulsar las finanzas sostenibles y la homogeneización de los criterios de evaluación por parte de todos los grupos de interés. BlackRock El propósito de BlackRock es ayudar a que cada vez más personas experimenten el bienestar financiero. Como fiduciario de los inversores y proveedor líder de tecnología financiera, ayudamos a millones de personas a crear ahorros que les sirvan a lo largo de su vida, haciendo que invertir sea más fácil y asequible. Inversión sostenible en BlackRock BlackRock se compromete a ayudar a sus clientes a construir carteras resilientes y bien construidas que son fundamentales para alcanzar sus objetivos a largo plazo. Dado que las opciones de inversión sostenible tienen el potencial de ofrecer a los clientes mejores resultados, BlackRock está haciendo de la sostenibilidad una parte integral de la forma en que gestiona el riesgo, construye carteras, diseña productos y realiza encuentros con las empresas. BlackRock Fundamental Equities (FE) se compromete a aplicar la visión de los expertos para potenciar las carteras. FE son inversores a largo plazo que aplican una profunda investigación, una visión experta y un alcance global para identificar aquellas empresas que creemos que pueden crear riqueza sostenible para los accionistas, los empleados y las comunidades. S.A. (14 de junio de 2021). CaixaBank impulsa la inversión de impacto con un acuerdo estratégico con BlackRock. Caixa Bank. Recuperado de: https://www.caixabank.com Categorías Alineamiento y cultura corporativa Valoración de los intangibles Fuentes externas Sostenibilidad & Responsabilidad Social Propósito & Valores Noticias Sostenibilidad Transparencia Etiquetas caixabank impacto blackrock españa caixa bank inversión sostenible asg sfdr sostenibilidad visibility 11 thumb_up_alt 0
Objetivo 2025: Todos con los mismos datos de ASG Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Objetivo 2025: Todos con los mismos datos de ASGLa inversión sostenible requiere de muchos datos, lo que conlleva complicaciones. Entre otras cosas, hay que buscarlos; y luego integrarlos. Sin olvidar la diversidad de criterios entre proveedores o los recursos, humanos y económicos, que requieren, incluido el fichaje de profesionales del mundo de la data science. Sobre ello debaten expertos de varias gestoras en un desayuno organizado por FundsPeople y patrocinado por BlackRock. OFERTAS EN FUNCIÓN DE LAS INQUIETUDES Cuando hablamos de los riesgos ASG hablamos de cosas muy diversas, y en cada caso hay que buscar las fuentes más fiables y especializadas. “Esto implica la integración de distintas bases de datos, cada una con un formato distinto, lo que tiene sus dificultades”, explica Guillermo Hermida, responsable de Estrategia ASG de CaixaBank Private Bank. Recuerda, además, que entre los proveedores de datos, los criterios no están tan homogeneizados como en el caso del cálculo de los riesgos financieros. “Todo esto requiere un esfuerzo, primero de exploración, la búsqueda de esos proveedores. Y segundo, de integración en los procesos de inversión”. Guillermo Hermida (CaixaBank Private Banking) “Y eso, además, te tiene que llevar a simulaciones de carteras en función de los sesgos que quieras hacer”. Explica que de la misma manera que hablábamos de la contribución marginal al riesgo de un activo en una cartera desde un punto de vista de rentabilidad, ahora, por ejemplo, hay que hablar de la contribución marginal a las emisiones de CO2. “Hay que demostrar con datos fehacientes que realmente estas promoviendo los ODS y que tu producto va más allá de la mera integración de las principales incidencias adversas”, explica. Todo ello requiere un gran esfuerzo tecnológico en la parte de la gestión y de reporting. Añade, además, que la entidad pretende ser un agente de cambio y para ello hay que hacer una labor muy importante de divulgación y de educación del inversor. “Hay que ayudarles a que no se queden únicamente con que la sostenibilidad está ligada al cambio climático”. Explica que es necesario entrar en un diálogo con ellos para saber realmente qué es lo que les preocupa “y hacerles ofertas a medida en función de las inquietudes y de cuáles sean los aspectos que quieren tratar de mejorar en el mundo con la orientación de sus inversiones”. TENDRÍA QUE HABER UN TARGET SOCIAL Ana Rivero, responsable global de Estrategia de Mercado y ASG en Santander AM, considera que la sostenibilidad exige de una gran cantidad de recursos humanos y tecnológicos que requieren unas inversiones que no están al alcance de todo el mundo. Añade que tiene que implicar a todo el proceso de inversión, a los departamentos de análisis y de inversión, pero también a los de riesgos que, según explica, actualmente se están apoyando mucho en los expertos en ASG porque, hoy por hoy, no tienen todos los recursos que deberían para entender cómo monitorizar este tipo de riesgos. Considera que, “al final, todo este proceso tiene que dar como resultado una transformación de las gestoras (y de los distribuidores), con gente muy formada y muy al día de todo lo que está ocurriendo en este ámbito”. Entre esa gente formada pronostica que proliferarán en las gestoras los matemáticos y los profesionales de data science porque son los que van a marcar la diferencia, lo que también requiere una inversión. Ana Rivero (Santander AM) Coincide en la necesidad de buscar proveedores expertos en el factor que se quiera integrar. En este punto incluye en el debate el reforzamiento que se ha producido con la pandemia de la sensibilidad hacia la parte social de la ASG. Pero es una conciencia que ha llegado a la sociedad, no tanto a la industria. “En general, en el sector nos dejamos llevar por la regulación, que ahora está muy centrada en el clima, pero creo que deberíamos ser todos conscientes de que, igual que hay un target como Net Zero, a lo mejor tendría que haber un target para algo social, para que todos nos pudiéramos poner una misma línea de dirección y no sacar cada uno su idea de qué es invertir en algo que promociona la S. Es mucho mejor cuando se unen las fuerzas y cuando va todo el mundo en una dirección consensuada”. Aquí, de nuevo, nos encontramos con el problema de los datos. “No hay datos en el ámbito de lo social tan claros ni tan homogéneos como en el del medioambiente. Pero los habrá, y se tendrán que tratar e integrar para que sirven para medir, que es lo fundamental”. De esta forma será más fácil extraer el valor que tiene invertir en sostenibilidad. Y por valor no entendemos rentabilidad: “La idea no es invertir en sostenibilidad por ganar más que con otro tipo de estrategias sino porque se invierte de una forma diferente y se quiere extraer ese tipo de valor”. Y eso, añade, “o lo haces con mucho tratamiento de datos para poder visibilizarlo o justificarlo o será un brindis al sol”. LA REGULACIÓN VA A LLEGAR A LOS PROVEEDORES El discurso en torno a la sostenibilidad ha cambiado mucho en poco tiempo. “Hace algo más de un año, dos años, la sostenibilidad estaba centrada en determinados departamentos de las organizaciones y ahora es algo trasversal, con un alcance mucho mayor en términos de producto, de clientes o de interés general”, comenta Alberto Gómez-Reino, responsable de Asset Allocation e Inversión ASG en BBVA AM. Pone un ejemplo. En el caso de la gestora hasta hace dos años había un equipo de inversiones sostenibles, “pero la sostenibilidad no era transversal”. Ahora la integración de la sostenibilidad se ejecuta desde un comité donde están representadas las áreas de inversiones, productos, riesgos y cumplimiento. Alberto Gómez-Reino (BBVA AM) Esos esfuerzos de transversalidad solo son efectivos si se disponen de los datos “que permitan a cada área controlar, supervisar, pivotar o construir las carteras utilizando información extrafinanciera”. Igual de importante, insiste, es seleccionar el proveedor de datos o contar con una plataforma interna: “En nuestro caso, el desarrollo de esa plataforma nos ha llevado muchísimo esfuerzo en el último año”. Explica que es una plataforma en la nube que utilizan todas las áreas de la gestora. Considera que la clasificación regulatoria no es suficiente a día de hoy. “Es una etiqueta, pero necesitas mirar lo que hay dentro. En esta plataforma volcamos la clasificación regulatoria y el análisis cualitativo que se hace de la arquitectura abierta de todos los fondos y ETF de terceros”. Comenta que los proveedores son una ayuda, “pero la plataforma tiene que ser lo suficientemente flexible como para que podamos ir nutriéndola y que esa información vaya a todos los ángulos de la gestora”. En relación a los proveedores, pone sobre la mesa otra idea: “La regulación va a acabar llegando a ellos como llegó a los datos financieros”. Considera que el desarrollo de la taxonomía fuera de la A de la ASG “va a dar como resultado una mayor claridad a la hora de reportar determinados aspectos sostenibles y va a desarrollar su tratamiento por parte los diferentes proveedores de datos”. SE VALORARÁ LA GESTIÓN ACTIVA En el caso de Fonditel, la gestión de planes de pensiones de empleo les ha dado una sensibilidad especial hacia la sostenibilidad. “Llevamos tres años investigando en profundidad cuáles son los proveedores de datos, cuál es la metodología que utilizan, cuál es el precio desde el punto de vista de los recursos”, apunta Teresa Casla, consejera delegada. Y al final optaron por un único proveedor de datos. “Hemos crecido con ese proveedor en metodología y, al final, lo que nosotros integramos dentro de nuestras carteras, tanto en ratings, en scores, como en huella de carbono, etc., son datos que conocemos cómo se han fabricado, de tal forma que los podemos explicar a nuestros diferentes clientes y colectivos”. Teresa Casla (Fonditel) Considera que en la industria se ha empezado la casa por el tejado. “Son los emisores los que tendrían que haber dedicado recursos a adaptarse a la información que están pidiendo los reguladores. En lugar de eso hemos empezado los gestores de fondos a intentar idear cómo hay que ser sostenible y a pedir a la regulación y a los emisores ese tipo de datos”. Dicho esto, considera que todo ha comenzado a ordenarse. “Dentro de tres o cuatro años estará todo muy estandarizado y tendremos todos los mismos datos de un emisor. Es decir, tendremos los datos de huella de carbono, de A, de S, de G, y será el mismo porque las empresas los facilitarán de forma homogénea”. Por lo tanto, ¿dónde está el valor de los datos y dónde el valor diferencial de la sostenibilidad en el futuro? En la customización de las carteras. Y lo explica: “Si al final todos vamos a tener los mismos datos, lo que voy a querer es que la cartera tenga un tema social y se diferencie por ello. Y, por tanto, todas las empresas o emisores que va a haber en esa cartera van a tener unos ratings sociales muy altos, y para eso sí necesito una base de datos diferencial”. Va aún más lejos, y pronostica que dentro de cinco años la sostenibilidad será gestión pasiva, “y se valorará la gestión activa en sostenibilidad, igual que se valora en value, en quality…”. UNA NORMA MUNDIAL DE DIVULGACIÓN Isabel Vento, responsable de Desarrollo de Negocio para Iberia en BlackRock, reconoce que han hecho un esfuerzo muy grande en recursos humanos y económicos para integrar la sostenibilidad en Aladdin. Desde finales del pasado año ya tienen el 100% de las carteras activas y mandatos delegados con criterios ASG, “y ha sido posible gracias a Aladdin”. Explica que hacen uso de fuentes externas, como MSCI, para complementarlo con el desarrollo y análisis interno. También han ampliado el acceso a datos ASG a través de alianzas con proveedores como Sustainalytics o Refinitiv. “A día de hoy, Aladdin tiene más de 1.200 indicadores relativos a factores ASG para ayudar a nuestros gestores a identificar los riesgos relativos a la sostenibilidad y a tomar decisiones de inversión tanto en compañías individuales como en asset allocation”. Isabel Vento (BlackRock) Y el trabajo no se queda ahí. Además, están invirtiendo en el desarrollo de un sistema propietario de research. “Hemos creado Simba, una matriz que se nutre de inputs de fuentes externas e internas, que ofrece a nuestros gestores un marco propio de scoring de criterios ASG de las compañías que analizamos”. Esto les sirve para definir el grado de adaptación de esas empresas a determinados criterios ASG. Además, han creado un módulo en Aladdin a disposición de los clientes externos, Aladdin Climate, para analizar los riesgos físicos y de transición asociados al cambio climático de las inversiones. El proyecto se ha iniciado en Estados Unidos y con algunos clientes en Europa de manera piloto. Además, continúan forjando alianzas con partners externos. Por ejemplo, el año pasado firmaron una con Clarity AI, de forma que se van a integrar sus capacidades con Aladdin para ofrecer un mejor análisis de riesgo y de transparencia a los clientes. Respecto a los retos y obstáculos que quedan por delante, destaca que “la calidad y la heterogeneidad de los datos sigue siendo un impedimento a la hora de poder integrar realmente la ASG en los procesos de inversión”. Abogan por una única norma mundial de divulgación de información. Velasco, G. (11 de junio de 2021), Objetivo 2025: Todos con los mismos datos ASG. Fundspeople. Rescatado de: https://fundspeople.com Categorías Fuentes externas Sostenibilidad & Responsabilidad Social Global Issues Noticias Sostenibilidad Etiquetas asg fundspeople 2025 ods visibility 22 thumb_up_alt 0
Sustainable Brands vuelve a Madrid con un ciclo de encuentros para analizar el futuro de la sostenibilidad Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Sustainable Brands vuelve a Madrid con un ciclo de encuentros para analizar el futuro de la sostenibilidadEn esta ocasión, se presentarán los aprendizajes recogidos a partir de más de 100 conversaciones mantenidas durante el último año con líderes globales de Europa, América y Asia de la red global de Sustainable Brands, con el objetivo de entender los desafíos del futuro de la sostenibilidad después de la pandemia. El evento podrá seguirse de forma virtual y la asistencia es gratuita previo registro. La plataforma internacional de sostenibilidad Quiero, impulsora del evento en España, organiza esta segunda cita de #SBMadrid21 en colaboración con la CEOE, desde cuya sede se coordinarán las intervenciones de un selecto panel de expertos entre los que se encontrarán Andrew Winston, pensador, consultor, autor de numerosos libros y co-autor recientemente, junto con el ex CEO de Unilever, Paul Polman del próximo libro “Net positive: How Courageous Companies Thrive by Giving More than They Take”; Nigel Stansfield, presidente de Interface EAAA, una de las primeras empresas que comenzó a cuidar el medioambiente en 1994 y con una nueva iniciativa “Climate Take Back”; También formará parte de esta iniciativa Ynzo Van Zanten, “evangelista” jefe de Tony´s Chocolonely, compañía “100% libre de esclavitud” en toda su cadena de suministro de cacao; Sally Uren, CEO de Forum for the Future; o José Gorbea, Responsable global de Innovación de Marcas y Agencias de HP Graphic Arts, entre otros. Durante el encuentro, que será inaugurado por Sandra Pina, directora general de Quiero y de Sustainable Brands Madrid, y Marta Blanco, presidenta de CEOE Internacional, se profundizará en los nuevos paradigmas de sostenibilidad en cinco grandes dimensiones: propósito, influencia corporativa, innovación, cadena de suministro y gobernanza. "La sostenibilidad es un reto que debemos afrontar entre todos. La ONU, a través de su iniciativa #BuildBackBetter, anima a todos los agentes de la sociedad civil a aprovechar el contexto actual, en el que los países deben hacer grandes esfuerzos para recuperarse de los efectos de la pandemia, a repensar los modelos y promover una recuperación económica y social basada en criterios más sostenibles", sostiene Sandra Pina, directora general de Quiero y directora del evento. "Conocer a fondo los desafíos a los que nos enfrentamos nos ayudará a encontrar el camino más adecuado para superarlos, y esto es justo lo que pretendemos con esta nueva sesión de Sustainable Brands Madrid 2021", ha añadido. Durante todo este año tendrán lugar nuevos encuentros con temáticas diferentes que seguirán profundizando en cómo abordar la reconstrucción económica, social y medioambiental para dar respuestas a los retos que se nos presentan tras la pandemia. Y en los diferentes encuentros, Quiero presentará cinco guías prácticas “How To” elaboradas en colaboración con Fundación SERES, AECOC, B-Lab, NESSI e Impact Hub, para entender cómo progresar y avanzar hacia el próximo nivel. Sustainable Brands Madrid 2021 cuenta con el apoyo institucional de la CEOE y la colaboración de AECOC (Asociación de Fabricantes y Distribuidores), B Lab Europe, Fundación Seres, Impact Hub Madrid y NESI Forum. Acompaña los encuentros de este año HP Graphic Arts, junto a la red de Sustainable Brands global y los diferentes Sustainable Brands de Paris, Seúl, Buenos Aires y Tailandia. Y compañías como Brambles CHEP, como Amigos de Sustainble Brands. Por último, SBMadrid 21 cuenta además con el apoyo de Ametic, la Asociación de Marketing de España, Capitalismo Consciente, Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y DIRSE, Forética. Por su parte, los medios colaboradores de esta edición son Cinco Días, Atresmedia, Ciudad Sostenible, Corresponsables, Cultura RSC, Diario Responsable, Ethic, Marketing Directo y Soziable. S.A. (11 de junio de 2021), Sustainable Brands vuelve a Madrid con un ciclo de encuentros para analizar el futuro de la sostenibilidad. Atresmedia. Rescatado de: https://compromiso.atresmedia.com/ Categorías Marca Fuentes externas Sostenibilidad & Responsabilidad Social Propósito & Valores Noticias Comunicación Externa Marca Corporativa Etiquetas brands sustainable brands #sbmadrid21 sostenibilidad atresmedia marca sostenible visibility 7 thumb_up_alt 0
Digitalización y sostenibilidad, las grandes palancas de cambio Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Digitalización y sostenibilidad, las grandes palancas de cambioLa digitalización y la sostenibilidad son las dos grandes palancas de cambio para abordar la era pos-Covid, según se puso ayer de manifiesto durante el II FORO ECONÓMICO INTERNACIONAL EXPANSIÓN, organizado en colaboración con el think tank The European House Ambrosetti. “La transición energética, la transformación digital y la robotización son pilares estratégicos en la espiral de innovación en la que estamos”, resumió Amparo Moraleda, consejera independiente de Airbus, Maersk, CaixaBank y Vodafone, durante su intervención en la mesa redonda sobre digitalización y transición sostenible. En su intervención, la exdirectiva de IBM e Iberdrola remarcó que el gran reto actual “es dejar atrás el Covid, recuperar la demanda y liderar la descarbonización”. Un mensaje que comparte Helena Herrero, presidenta de HP para el Sur de Europa, quien resaltó cómo “la innovación y la sostenibilidad van a ir unidas en la salida de la pandemia”. La ejecutiva puso encima de la mesa uno de los grandes retos a los que se enfrenta la economía española: la digitalización de la pyme. “Hay que ayudar a la pyme”, incidió, y recordó el enorme peso que tiene en el tejido empresarial español. La directiva de HP remarcó la imperiosa necesidad de que las organizaciones aborden estos procesos de transformación puesto que “las empresas que no sean digitales no se mantendrán”, alertó. En este sentido, Íñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de CEOE, coincidió en que el gran reto es la digitalización de la pyme. “La gran empresa española no tiene nada que envidiar”, señaló. En su opinión, los fondos europeos deben servir para “transformar el tejido productivo mediante la digitalización”, con el foco en la pyme y en la necesaria formación y capacitación digital. Asimismo, el vicepresidente de la patronal española destacó los progresos que ha realizado España en términos de digitalización, como muestran algunos de los indicadores del Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI), donde España brilla en ámbitos como los servicios públicos digitales y la conectividad. Innovación Sin embargo, puso el acento en la necesidad de abordar mejoras en el marco de la innovación. “Los incentivos a la I+D+i son muy mejorables si queremos innovación digital”, subrayó Fernández de Mesa, que insistió en la necesidad de “un sistema fiscal que apoye la innovación”. Una digitalización en la que hay que entender “el potencialde los datos”, según señaló Helena Herrera, que insistió en la necesidad de que las empresas sean conscientes “de cómo la tecnología ayuda al negocio, cómo lo transforma”. En este salto digital no se pueden obviar los aspectos de ciberseguridad, como apuntó Moraleda. La ejecutiva señaló que ésta es una de las preocupaciones de los consejos de administración. “En la guerra fría tecnológica, la ciberseguridad se posiciona como un escenario crítico”, explicó. Sostenibilidad Durante la mesa redonda se puso de manifiesto la ligazón existente entre digitalización y sostenibilidad. “Si repasamos los objetivos de desarrollo sostenible, en todos la tecnología es un habilitador”, apuntó Helena Herrero. Un punto en el que coincidió Mariangela Marseglia, vicepresidenta y directora general de Amazon para España e Italia, que durante su intervención repasó el compromiso de Amazon con la sostenibilidad. Así, la ejecutiva recordó que en 2019 Amazon se comprometió aalcanzar la neutralidad en emisiones de carbono en 2040. Entre sus objetivos, el gigante de comercio electrónico se ha propuesto que en 2025 sus operaciones empleen energía 100% renovable y que en 2030 el 50% de los envíos tengan huella cero. “El comercio electrónico es tres veces más sostenible que la venta minorista”, dijo. La ejecutiva aseguró que “Amazon es el mayor comprador comercial de energías renovables del mundo” y explicó que este compromiso verde se extiende a España, donde se han anunciado cuatro proyectos de energía solar, con los que la compañía de comercio electrónico tendrá en nuestro país 369 MW de capacidad renovable. “España se encuentra dentro de los países donde estamos más avanzados”, destacó. Asimismo, desgranó iniciativas para reducir el impacto de los embalajes y resaltó la apuesta de Amazon por la movilidad eléctrica, que se traduce en la compra de 100.000 vehículos eléctricos. “El año que viene ya habrá 10.000 de estos vehículos rodando, lo que evitará muchas toneladas de emisiones”. Marseglia también abordó un tema de actualidad como es la fiscalidad de las grandes corporaciones. Preguntada al respecto, valoró positivamente el reciente acuerdo de los ministros de Finanzas del G7 para fijar las bases de la nueva fiscalidad internacional mediante un impuesto mínimo universal del 15% para las grandes corporaciones. “Damos la bienvenida al trabajo del G-7”, dijo. La ejecutiva matizó que la compañía “está a la espera” de ver los documentos que elabore el G-20 en su próxima reunión en Venecia, pero aplaude que se produzcan cambios regulatorios si son multilaterales en la línea de lo acordado por el G-7. “Siempre hemos dicho que son bienvenidos los cambios en la legislación si son multilaterales”, apuntó, y criticó que “algunos países hayan tomado decisiones unilaterales, lo que crea distorsiones”. Por eso, aseguró que el marco que se ha establecido “es positivo”. Estabilidad regulatoria El ámbito regulatorio también estuvo presente en el Foro en relación con la transición energética. Íñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de la CEOE, reclamó estabilidad jurídica para abordar con garantías de éxito la transición energética. El vicepresidente de CEOE recordó que la transición verde requiere de muchos recursos, pero las finanzas públicas “están profundamente tocadas” por la pandemia, por lo que “si no hay financiación del sector privado no va a haber transición energética”. Fernández de Mesa subrayó el compromiso privado, pero alertó de las consecuencias negativas derivadas de implementar “cambios normativos repentinos que generan imprevisibilidad y coste en la transición”. En este sentido, el portavoz de la CEOE remarcó la necesidad de contar con un marco que dé “estabilidad regulatoria y previsibilidad”. Y añadió que “los vaivenes en la regulación” se traducen en un mayor coste de financiación, por lo que “la transición verde será más costosa”, lo que repercutirá negativamente en los consumidores. Prieto, M. (10 de junio de 2021), Digitalización y sostenibilidad, las grandes palancas de cambio. Expansión. pp. 6. Categorías Fuentes externas Sostenibilidad & Responsabilidad Social Digitalización Noticias Sostenibilidad Etiquetas sostenibilidad amparo moraleda covid ii foro económico internacional digitalización innovación expansión visibility 16 thumb_up_alt 0
Corona se convierte en la primera marca global de bebidas en lograr una huella de plástico neta cero en el mundo Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Corona se convierte en la primera marca global de bebidas en lograr una huella de plástico neta cero en el mundoEl logro de este hito se produce después de una amplia evaluación externa de las operaciones globales de Corona en relación con las Directrices 3RI para la gestión corporativa del plástico de South Pole, un proveedor líder de soluciones climáticas. La evaluación midió el uso de los residuos plásticos de Corona en sus distintos productos y en los procesos de logística de distribución. Además, siguió la Norma de reducción de residuos plásticos de Verra para calcular el impacto de las actividades de mitigación de Corona, incluida una importante inversión en México Recicla, una instalación de reciclaje ubicada en México. Gracias a estos esfuerzos de mitigación, Corona ahora recupera más plástico del que genera. "Como una marca nacida en la playa y profundamente conectada con la naturaleza, Corona tiene la responsabilidad de hacer todo lo posible para ser una aliada de nuestro medioambiente y de nuestros océanos", sostuvo Felipe Ambra, vicepresidente global de Marketing de Corona. "Convertirse en la primera marca global de bebidas con una huella de plástico neta cero es el objetivo más reciente dentro de su ambición general de ayudar a proteger los océanos y las playas de la contaminación por plásticos a nivel mundial. Pero no podemos hacer esto solos. Es por eso que Corona creó Plastic Reality, una experiencia de realidad aumentada que permite a las personas ver su huella de plástico anual en su propio hogar. Conocer el valor anual de tu huella de plástico en tu sala de estar es realmente revelador y, con suerte, inspirará a las personas a reducir su uso personal de plástico y el impacto que este genera en el medioambiente". Los usuarios de Plastic Reality reciben una estimación de su huella de plástico anual tras responder algunas preguntas básicas sobre sus hábitos de consumo. Esa huella después se visualiza a través de coloridos trozos de plástico de realidad aumentada que salpican el mundo físico del usuario, como el agua del mar al llegar a la costa. Desde allí, Plastic Reality abre un portal virtual hacia una playa paradisíaca contaminada que muestra cómo el plástico afecta a la naturaleza, a la vez que insta a los usuarios a tomar medidas para reducir su huella de plástico. Para obtener más información y probar Plastic Reality, visite www.PlasticReality.com. "Corona está estableciendo un alto nivel de exigencia para la industria. Sus esfuerzos continuos de rediseño de productos eliminarán progresivamente el plástico que no necesita, y su inversión en México Recicla va mucho más allá de lo que se requiere para hacerse cargo de su huella plástica actual, el plástico desechado en detrimento de la naturaleza. Felicitamos a Corona por reducir el uso del plástico y fortalecer la infraestructura de recolección y reciclaje en México, sin lo cual la visión de una economía circular no sería posible", expresó Irene Hofmeijer, consultora gerente sénior de Plásticos de South Pole. El logro de cero plástico neto por parte de Corona es otro paso en el proceso a largo plazo de la marca para eliminar por completo su huella de plástico. El Desafío Libre de Plásticos de Corona busca emprendedores apasionados de todo el mundo para que ayuden a Corona a encontrar nuevas ideas o tecnologías que puedan reducir o eliminar más plásticos de la cadena de suministro. Además, Corona está invirtiendo en el rediseño de productos clave. Por ejemplo, para fin de año el 100 % del volumen de exportación de latas de Corona ya no contará con anillos plásticos. "Acogemos de buena manera este importante primer paso de Corona hacia la eliminación completa del plástico de su cadena de suministro", afirmó Richard Hill, director ejecutivo de Ocean Generation. "Esta acreditación de la huella de plástico neta cero demuestra el reconocimiento de Corona respecto de la huella de plástico que sus productos dejan en el planeta y la serie de pasos prácticos que está comenzando a tomar con el fin de mitigarla. Esperamos con ansias trabajar con Corona para lograr su objetivo final de no dejar plásticos en la naturaleza". Estos esfuerzos se basan en el compromiso de larga data de Corona en torno a ayudar a proteger los océanos y las playas del mundo de la contaminación por plásticos. Hasta ahora, Corona ha llevado a cabo más de 1.400 procesos de limpieza con la participación de más de 68.000 voluntarios, en los que ha recolectado residuos plásticos de más de 44 millones de metros cuadrados de playa. Para obtener más información, visite https://protectparadise.com Acerca de Corona Fundada en México, Corona es la marca líder de cerveza del país, la cerveza mexicana más popular del mundo exportada a más de 180 países. Corona Extra fue elaborada por primera vez en 1925 en la Cervecería Modelo en Ciudad de México. Corona es pionera en la industria de la cerveza al ser la primera en utilizar una botella transparente que muestra al mundo su pureza y alta calidad. El diseño que se encuentra en la botella está pintado, lo que destaca nuestro compromiso con la calidad de nuestro empaque y nuestra herencia mexicana. Ninguna Corona está completa sin la lima. El ritual de la lima, que añade naturalmente carácter, sabor y frescura, es parte integral de una experiencia que es verdaderamente única de Corona. La marca es sinónimo de playa y celebra el tiempo al aire libre. Invita a las personas a hacer una pausa, relajarse y disfrutar de los placeres simples de la vida. Corona mantiene un compromiso permanente con los plásticos. Desde su alianza con Parley en 2017, ha generado un gran impacto en el marco del cumplimiento de su misión de proteger 100 islas antes de 2020, así como con el despliegue de una campaña global de limpieza constante. La marca también tiene ambiciosos objetivos de sostenibilidad más allá del plástico. Recientemente Corona lanzó "el empaque de cebada", implementando una nueva tecnología que convierte los residuos de cebada en empaques de papel para reducir el desperdicio. Más del 60 % del volumen global de vidrio de Corona en México es retornable, y con la reciente expansión de esta estrategia a Alemania, la marca ha trazado planes de ampliar la botella retornable a diferentes regiones en un futuro cercano y así reutilizar todas sus botellas. Acerca de South Pole South Pole es un desarrollador de proyectos y proveedor líder de soluciones para el clima global que cuenta con 500 expertos en 18 oficinas en todo el mundo. South Pole ha trabajado con más de 1.000 empresas y organizaciones en sus proyectos climáticos y de sostenibilidad, ayudándolas a reducir su impacto en el clima, a la vez que mitigan el riesgo y crean valor. Su experiencia abarca el financiamiento de proyectos, el análisis de los riesgos climáticos y el desarrollo de commodities ambientales, como los créditos de carbono, plástico y energía renovable. South Pole ha movilizado financiamiento para el clima a casi 1.000 proyectos responsables de eliminar, reducir o evitar más de 100 millones de toneladas de CO2e hasta la fecha. Para obtener más información, visite www.southpole.com o síganos en LinkedIn, Twitter o Facebook. Acerca de Anheuser-Busch InBev Anheuser-Busch InBev es una empresa que cotiza en la bolsa (Euronext: ABI) con sede en Lovaina, Bélgica, con cotización secundaria en las bolsas de valores de México (MEXBOL: ANB) y Sudáfrica (JSE: ANH) y recibos de deposito estadounidenses en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE: BUD). Nuestro sueño es reunir a las personas para forjar un mundo mejor. La cerveza, la red social original, ha reunido a las personas durante miles de años. Estamos comprometidos a crear grandes marcas que pasen la prueba del tiempo y a elaborar las mejores cervezas con el uso de los mejores ingredientes naturales. Nuestra diversa cartera de más de 500 marcas de cerveza incluye las marcas globales Budweiser®, Corona® y Stella Artois®; las marcas multinacionales Beck's®, Hoegaarden®, Leffe® y Michelob Ultra®; y éxitos locales como Aguila®, Antarctica®, Bud Light®, Brahma®, Cass®, Castle®, Castle Lite®, Cristal®, Harbin®, Jupiler®, Modelo Especial®, Quilmes®, Victoria®, Sedrin® y Skol®. Nuestra trayectoria en la elaboración de cerveza se remonta a más de 600 años, y abarca distintos continentes y generaciones. Desde nuestras raíces europeas en la cervecería Den Hoorn en Lovaina, Bélgica, al espíritu pionero de la cervecería Anheuser & Co en San Luis, Misuri, Estados Unidos, a la creación de la cervecería Castle en Sudáfrica durante la fiebre del oro de Johannesburgo y hasta Bohemia, la primera cervecería en Brasil. Diversificada geográficamente con una exposición equilibrada a los mercados desarrollados y en desarrollo, aprovechamos las fortalezas colectivas de aproximadamente 164.000 empleados de casi 50 países de todo el mundo. Para 2020, los ingresos reportados por AB InBev fueron de USD 46.800 millones (excluidas las empresas conjuntas y asociadas). Acerca de Ocean Generation Ocean Generation combina una experiencia de una década en ciencia y narrativa con la energía fresca de un colectivo de jóvenes. Comenzando por el documental "Un océano de plástico", elogiado por Sir David Attenborough como "una de las películas más importantes de nuestro tiempo", Ocean Generation está ahora desarrollando un movimiento global inclusivo para abordar las amenazas que enfrentan los oceános. El equipo está dedicado a construir un mundo donde el océano sea liberado de las amenazas humanas dentro de una generación; a restaurar una relación saludable entre la humanidad y el océano. "Como somos la primera generación que entiende profundamente los problemas oceánicos, somos también la última generación que puede detenerlos. Somos la generación del océano". S.A. (10 de junio de 2021). Corona se convierte en la primera marca global de bebidas en lograr una huella de plástico neta cero en el mundo. Bolsamania. Rescatado de: https://www.bolsamania.com Categorías Fuentes externas Sostenibilidad & Responsabilidad Social Liderazgo Noticias Sostenibilidad Etiquetas bebidas ocean generation océano corona clima global plastic reality plástico cero medioambiente visibility 22 thumb_up_alt 0
BBVA amplía sus retos sostenibles tras pulverizar la meta de financiación Publicado por Unai Admin 18/07/2025 BBVA amplía sus retos sostenibles tras pulverizar la meta de financiaciónA BBVA se le han quedado pequeñas las metas de sostenibilidad que se ha impuesto; tanto, que ya está pensando en revisarlas. El banco presidido por Carlos Torres fue uno de los pioneros en ir más allá de los compromisos internos en defensa del medio ambiente y decidió poner el dinero a trabajar para que sus clientes dispusieran de recursos para enfrentar la lucha contra el cambio climático y la transición hacia una economía más verde. Ahora quiere elevar la apuesta. El compromiso asumido en 2018 de movilizar 100.000 millones de euros hasta 2025 en sostenibilidad es el que centra su meta. El banco ya iba con adelanto cuando hizo el año pasado el recuento de lo que llevaba movilizado entre 2018 y 2020, pero eso no le ha hecho pisar el freno. BBVA ha dado una nueva vuelta de tuerca a su andanada en el primer trimestre de este año y ha sumado más de 8.000 millones de euros extra a la cifra que tenía acumulada. Adelanto Eso supone hacer en tres meses casi la mitad de todo lo conseguido el ejercicio pasado y llevar el total acumulado desde 2018 hasta los 59.000 millones de euros, según los datos oficiales a marzo del banco. Lleva casi el 60% de su compromiso global a 2025 en poco más de tres años y le quedan cerca de otros cinco para conseguir los 40.000 millones restantes. Pero ésta no será la cifra final. El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha anticipado que habrá una nueva cantidad más alta a corto plazo. Y no sólo por el deseo de ayudar a la humanidad, sino también a ellos mismos. “Es una prioridad estratégica para nosotros y lo hacemos porque es bueno para la sociedad y para nosotros, pero también porque es rentable y hay mucho negocio. Hay mucho dinero en inversiones sostenibles y numerosos préstamos que dar. Por eso vamos a subir la cifra pronto”, aseguró durante la presentación de resultados del primer trimestre. La mayor parte del dinero movilizado por BBVA ha sido en forma de financiación verde (cerca del 60% del total), pero también hay fondos que han ido a la inclusión financiera y el emprendimiento, a las infraestructuras sociales, al agrobusiness y a otras iniciativas sostenibles. BBVA no es el único banco que se ha visto sorprendido por el impulso que ha tomado el dinero verde. Deutsche Bank anunció hace unos días que adelanta dos años, a 2023, su compromiso de movilizar 200.000 millones de euros en financiación sostenible y eso que la entidad alemana se había puesto esa meta en 2020, mucho más tarde que otras firmas y cuando la marea ESG (siglas en inglés de medioambiental, social y de gobernanza) ya estaba en pleno apogeo. Los bancos de todo el mundo se han dado cuenta de que son la puerta por la que muchas empresas entran en la sostenibilidad y que tienen la responsabilidad “de ayudar a los clientes en la transición hacia el futuro sostenible”, señala BBVA. Con esa idea en la cabeza, la entidad acaba de revisar su plan estratégico para dar un impulso a la sostenibilidad en todas sus vertientes. Lo ha hecho con dos nuevos compromisos. BBVA dejará de financiar a empresas que tengan actividades relacionadas con el carbón. Su exposición será nula antes de 2030 en los países desarrollados y antes de 2040 en el resto de los mercados donde tiene presencia. Para 2050, además, todas sus carteras de crédito y de inversión serán neutras en emisiones netas de gases de efecto invernadero. Y pronto se unirá a estas dos medidas el aumento del dinero a movilizar en ESG. Acompañamiento Para no dejar por el camino a las empresas que utilizan sus servicios y que operan en segmentos más contaminantes, BBVA complementará su estrategia con la asesoría sostenible para cambiar los modelos de negocio. Usará su “posición para influir sobre el comportamiento de los clientes”, destaca. Tampoco olvidará el flanco social. Dentro de su estrategia ESG, BBVA pondrá especial atención en apoyar la prestación de servicios financieros a los colectivos desbancarizados. Abril, I. (2 de junio de 2021). BBVA amplía sus retos sostenibles tras pulverizar la meta de financiación. Expansión, pp. 26. Categorías Fuentes externas Sostenibilidad & Responsabilidad Social Artículos Gobierno Corporativo Sostenibilidad Agenda 2030 & ODS Etiquetas bbva retos sostenibles bank esg expansión agrobusiness visibility 16 thumb_up_alt 0
El clima contra Shell Publicado por Unai Admin 18/07/2025 El clima contra ShellLa tarea de preservar el planeta y limitar el incremento global de la temperatura concierne no solo a los gobiernos, sino también a las empresas y al resto de actores económicos, entre ellos individualmente a los ciudadanos. Un tribunal holandés, en una decisión sin precedentes, se ha encargado de recordarlo, sentenciando a la compañía petrolera Royal Dutch Shell a reducir sus emisiones en al menos un 45% en 2030 (respecto a los niveles de 2019). La compañía se había comprometido previamente a reducir sus emisiones hasta alcanzar la neutralidad climática en 2050, en una senda que el tribunal ha considerado insuficiente. La Agencia Internacional de la Energía, en un reciente informe, ha descrito en toda su crudeza las dificultades de la lucha contra el cambio climático: incluso si todos los países cumplen los objetivos de descarbonización a los que se han comprometido, las emisiones mundiales procedentes del sector energético y los procesos industriales solo se reducirán desde las actuales 33 gigatoneladas de CO2 a alrededor de 22 en 2050, muy lejos de la neutralidad climática y, por tanto, muy por encima de los umbrales de riesgo que señala el consenso científico. La sentencia de Shell se fundamenta en la dimensión global del cambio climático y en la propia naturaleza universal de los derechos humanos. Es positivo que los tribunales, dentro de la necesaria seguridad jurídica, actúen como avanzadilla para exigir un mayor nivel de ambición climática a aquellas empresas y agentes más rezagados. Uno de los criterios de interpretación de las normas es la realidad social del tiempo en el que se aplican. Sin embargo, los pronunciamientos judiciales más audaces evidencian, en muchas ocasiones, las insuficiencias de las normas existentes, cuyos corsés no se adaptan con la suficiente rapidez a la velocidad que exigen los compromisos internacionales. La ley española de cambio climático, aprobada hace tan solo unos días, aunque ambiciosa en muchos aspectos, ha dejado pasar una oportunidad para abordar una de las palancas fundamentales de la transición energética: la responsabilidad corporativa de las empresas y sus obligaciones en cuanto a los denominados criterios ESG, que, por sus siglas en inglés, abarcan el factor ambiental, social y de gobierno corporativo. Las empresas tienen una responsabilidad social que va más allá de la mera maximización del valor de sus accionistas. Corresponde a los reguladores establecer los mecanismos institucionales que permitan que otras partes interesadas, más allá de los gestores, puedan promover la adopción de compromisos climáticos suficientemente ambiciosos por parte de las empresas. El camino hacia la neutralidad climática, largo y complejo, pasa necesariamente por el concurso decidido de todos los agentes económicos. El clima contra Shell. (29 de mayo de 2021). El País. pp. 10. Categorías Fuentes externas Sostenibilidad & Responsabilidad Social Artículos Riesgo Reputacional Agenda 2030 & ODS Reputación & Riesgos Reputacionales Etiquetas clima shell royal dutch shell co2 esg país el país visibility 8 thumb_up_alt 0
Objetivos de Desarrollo Sostenible: una década decisiva para la acción Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Objetivos de Desarrollo Sostenible: una década decisiva para la acciónNaciones Unidas impulsó en 2015 los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), resultado de un proceso de negociación que involucró a cerca de doscientos Estados miembros de la ONU y líderes mundiales, además de contar con la participación de la sociedad civil y otras partes interesadas. Una iniciativa dirigida a lograr acabar en 2030 con la pobreza, el hambre y las desigualdades apostando por la industria, las infraestructuras y la innovación sostenible, el aprovechamiento energético, la producción y el consumo responsable, al tiempo que se actúa contra el cambio climático y se protegen los ecosistemas, haciendo más sostenibles las ciudades y comunidades. Los ODS establecen un marco de 17 objetivos y 169 metas hasta el año 2030, ampliando el alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) al abordar las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad de alcanzar un crecimiento para todo el mundo. Abarcan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. Se calcula que su logro puede generar oportunidades de negocio de 12 billones de dólares para las empresas y crear 380 millones de empleos. Diez años Desde su anuncio se han producido avances, tanto por parte de los gobiernos como de las empresas y la sociedad para alcanzar las metas establecidas. Sin embargo, Naciones Unidas considera que no se están desarrollando a la velocidad ni en la escala necesaria, destacando que 2020 debía ser el año que marcara el inicio de una década de acciones ambiciosas para cumplir los ODS, pese al Covid-19. Una década de acción que exige acelerar las soluciones sostenibles a los principales desafíos del mundo; desde la pobreza y la igualdad de género, hasta el cambio climático, la desigualdad y el cierre de la brecha financiera. El informe anual de la Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas (Unece) sobre el avance en ODS de la región, publicado en marzo, pone de manifiesto que, de seguir con las tendencias actuales, en 2030 sólo se alcanzarán en la región 23 de las 169 metas de los ODS. Aunque hay que matizar que este estudio sólo se basa en el análisis de 89 metas de las 169 de la Agenda 2030, ya que el resto no se puede evaluar por falta de datos. Los ODS comprometen a Estados, empresas y agentes sociales. En España, el Consejo de Ministros creó en 2019 el Consejo para el Desarrollo Sostenible, un órgano consultivo, adscrito al Alto Comisionado para la Agenda 2030 de la ONU, en el que diferentes organizaciones de la sociedad expresan su opinión y exponen sus sugerencias sobre cómo España puede llegar a lograr los 17 ODS y sus 169 metas. Sin embargo, gran parte de la responsabilidad recae en las comunidades autónomas a la que se derivan fondos y subvenciones para la transformación. Los datos muestran que entre las iniciativas más avanzadas figuran los objetivos de pobreza, nutrición y sanidad; entre las menos, energía, infraestructuras y economía circular. Pero el gran foco se pone en el papel de las empresas en la consecución de las metas. La Agenda 2030 se ha convertido en el principal marco de referencia para canalizar las acciones de sostenibilidad social y ambiental. De hecho, este marco para el desarrollo sostenible de Naciones Unidas es conocido por 81% de las empresas españolas, once puntos más que en 2018, según un estudio de la Red Española del Pacto Mundial, realizado a más de 1.900 compañías. El 85% afirma estar trabajando en alguno de los ámbitos de los ODS, aunque por tamaño el mayor porcentaje corresponde a grandes empresas (99%), mientras que en pymes y autónomos es del 83% y 61%, respectivamente. Si bien es cierto que el 80% de las empresas está comprometida con la Agenda 2030, sólo un 24% dice haber establecido compromisos medibles y cuantificables, como muestra el último informe de progreso 2020 de la Red Española, que hace balance de los cinco primeros años de arranque de los ODS. En el caso de las pymes, únicamente el 16% afirma tener objetivos medibles y cuantificables. Despegue en el Ibex El ejercicio 2020 sí marcó el despegue de los compromisos en el Ibex, donde el 49% de las empresas ya los tienen trabajados. Según la Red Española, teniendo en cuenta la capacidad tractora del selectivo sobre el resto del tejido empresarial, y los programas específicos existentes, hay razones para pensar que las compañías españolas mostrarán pronto una mejoría palpable. Crece en diez puntos porcentuales, hasta el 41%, el número de empresas que reportan alianzas. Los ODS 5 (Igualdad de género), ODS 8 (Trabajo decente) y ODS 3 (Salud y bienestar) siguen siendo los prioritarios para las empresas. Aumenta el interés por el ODS 12 (Consumo responsable), que escala del noveno al cuarto puesto entre las prioridades. Este Objetivo incluye cuestiones clave, como la gestión de residuos, el desperdicio alimentario, la economía circular o la presentación de memorias de sostenibilidad, lo que implica que es una meta transversal y relevante para la consecución de la Agenda 2030. Alianzas El ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) sube al sexto lugar, mostrando la relevancia de los acuerdos público-privados, un pilar fundamental que, de no impulsarse, se traducirá en el fracaso de la Agenda 2030. Sin colaboración en ámbitos como la ingeniería, la construcción o la energía será difícil contribuir a los ODS. Entre los Objetivos considerados como menos prioritarios para las empresas españolas está el ODS 14 (Vida submarina) que, como cada año, es el menos relevante; seguido del ODS 15 referente a la biodiversidad.La Red Española anima a las empresas a que revisen toda su actividad, pues son dos Objetivos que pueden suponer riesgos y oportunidades de negocio para varios sectores. Medina, A. (27 de mayo de 2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible: una década decisiva para la acción. Expansión. pp. 92 Categorías Comunicación Fuentes externas Sostenibilidad & Responsabilidad Social Noticias Agenda 2030 & ODS Comunicación Externa Etiquetas ods odm covid-19 alianzas objetivos de desarrollo sostenible naciones unidas visibility 18 thumb_up_alt 0