El New York Times y la economía de los intangibles - Liderando la reputación corporativa de las empresas - Corporate
formularioHidden
formularioRDF
¿Qué estás buscando?

Empieza a teclear lo que buscas...

close

Tu búsqueda no ha obtenido ningún resultado ¡Inténtelo de nuevo!

El New York Times y la economía de los intangibles

30 de octubre de 2019

El pasado 16 de octubre tuvimos la oportunidad de acudir al encuentro que organizó Dircom, en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, con el vicepresidente de publicidad global de The New York Times, Jean Cristophe Demarta.

Durante la jornada, el ponente explicó como su medio, referente mundial de la información, estaba llevando a cabo un proceso de digitalización ambicioso con el objetivo de adaptarse a un mundo cada vez más cambiante. Su exposición tuvo tres partes bien diferenciadas: el futuro del periodismo, la relación entre este y la publicidad y el propio papel fundamental de la publicidad en los medios.

Demarta ensalzó la importancia de un periodismo independiente, veraz y ético como principal antídoto para las fake news. Para conseguirlo, subrayó, las que para él, son las claves del éxito: las audiencias, el engagement con las mismas y las suscripciones. Las suscripciones se están convirtiendo en una manera de financiación que además aporta mayor credibilidad a los medios. Para Demarta «no todo son las suscripciones, aunque aporten la mayor parte de la financiación, también hace falta publicidad».

En la segunda parte de su exposición, se resaltó el binomio que forman el periodismo y la publicidad, y su necesidad en el contexto actual. El periodista necesita de expertos en marketing, storytellers, diseñadores, estrategas, entre otros; para poder contar las historias que la sociedad quiere conocer. Es por eso por lo que, toda compañía acaba siendo publicista de sus propios contenidos, contando historias a través de ellos.

Finalmente, Demarta quiso centrarse en la publicidad y como poder llegar a más gente sin ser invasivos. El objetivo perseguido es que la publicidad sea vista como una experiencia y no como algo que interrumpa la lectura, es decir, aspira a dejar de ser la molestia para pasar a ser eso que el público quiere saber. Se dedicó también un tiempo al branded content y a la forma en la que ejerce como instrumento entre nuestra marca y el cliente, creando una experiencia interactiva, visual y que nos ayude a trasladar nuestra marca al mundo.

Sin duda, este encuentro ha sido una oportunidad para conocer más de cerca como los grandes grupos mediáticos globales operan cada vez más con intangibles como la marca o la propia reputación del medio. El hecho que, en concreto, The New York Times apueste de manera decidida por estos intangibles no es solo una muestra más que el camino que tomamos hace años es el correcto para la construcción de un entorno empresarial más transparente, comprometido y cercano a los problemas sociales.