Lunes de intangibles: 10 claves para compartir información digital en 2020 - Liderando la reputación corporativa de las empresas - Corporate
formularioHidden
formularioRDF
¿Qué estás buscando?

Empieza a teclear lo que buscas...

close

Tu búsqueda no ha obtenido ningún resultado ¡Inténtelo de nuevo!

Lunes de intangibles: 10 claves para compartir información digital en 2020

13 de enero de 2020

Hoy queremos comenzar la semana recomendándoos una de las publicaciones con las que ha abierto el año el famoso periódico New York Times. En su sección NYT Open compartes sus bases e historias de la creación de productos e información digital. En el artículo que hoy traemos a colación, sus periodistas comparten 10 de las principales bases que tendrán en cuenta a la hora de crear noticias en 2020. Además, como ese afirma en el propio artículo, pese a que ellos lo miren desde la lupa de la creación de noticias, son 10 indicadores de la forma de consumir contenidos y usar tecnología en el año que acabamos de comenzar. 

A continuación os introducimos las 10 claves para compartir información digital en 2020 según NYT:

  1. El boca a boca sigue siendo el motor de recomendación final. Las recomendaciones personales, que son el producto de conversaciones en curso, permiten que el descubrimiento de nuevo contenido se sienta perfecto y matizado, alejándonos de la automatización de las recomendaciones electrónicas.

  2. Contenido programado surge como vía para la conexión del público. En un mundo en el que cada uno escucha y ve lo que quiere cuando quiere, siguen habiendo nuevas vías de experiencias colectivas y rituales compartidos a la hora de consumir nuevos productos.

  3. La gente quiere historias con un comienzo claro, un desarrollo y, lo más importante, un final. Nos frustra encontramos con innumerables noticias que llegan a nosotros sin contexto anterior y que no nos otorgan la satisfacción de conocer su resolución. Buscamos ese sentimiento de logro que surge cuando un misterio se resuelve.

  4. La gente está cansada del push y las notificaciones automáticas. Huímos del spam y las alertas interminables en las pantallas, y los asistentes de voz destacan como vía para consultar información bajo nuestros propios términos.

  5. Desconectarse de las redes sociales no significa huir por completo. Cada vez más personas limitan su uso de redes sociales, aunque no suelen abandonarlas por completo. Esta fricción autoimpuesta se siente como un intento de recuperar y mantener el control.

  6. La hora del día influye en la selección de contenido. La mayoría de las personas prefieren consumir noticias duras por la mañana y contenido menos exigente por la noche. Por la mañana, están más dispuestos a participar con las noticias que los hacen sentir preparados para el día. Pero tras la exigencia del día a día, quieren contenido relajante.

  7. Los lectores quieren transparencia. La gente quiere saber qué implica la producción de noticias: quieren saber por qué se cuenta, quién lo cuenta, cómo lo verificaron y cómo se desarrolló el proceso. En un contexto lleno de fake news, cuando los lectores entienden el proceso y a las personas involucradas en contar una historia, es más probable que confíen en el relato.

  8. La gente quiere espacios sociales más dinámicos. Quedan atrás las publicaciones cuadriculadas y estáticas, follows pasivos y el culto a la marca personal, y se abren paso comunicaciones grupales y  dinámicas o conversaciones más íntimas y honestas. Lo que hace que una plataforma sea social no es que permita a las personas transmitir sus opiniones al mundo, sino que permite conversaciones íntimas entre las personas en las que confían.

  9. Cada espacio se siente como un espacio político. La política y la moral se sienten tan entrelazadas que las personas se sienten obligadas no solo a mantenerse informadas, sino a tener una opinión. De hecho, la gente asegura que la falta de opinión de famosos y organizaciones de por sí ya muestra una postura política. A pesar del aumento de la discusión política, las personas de ambos lados temen parecer profundas o ser atacadas por compartir un punto de vista político, por eso se buscan plataformas más privadas o seguras para debatirlo. 

  10. La información más reciente no siempre es la más relevante. Las organizaciones de noticias tienden a mostrar el contenido más reciente, pero a menudo las personas obtienen solo parte de la información que buscan, ya que se omite el contenido que podría ayudar a los lectores a contextualizar y dar sentido a un problema.

Si quieres sabes más sobre estas 10 claves, no dudes en consultar la publicación original en este enlace, o incluso obtener su descargable con la información completa aquí.