Empieza a teclear lo que buscas...
closePeriodismo y comunicación: un escenario complejo
19 de noviembre de 2018
Todos somos conscientes de que siempre ha existido el concepto del «bulo», pero en los últimos dos años hemos añadido a nuestro diccionario un concepto nuevo con significado similar: las fake news. Debido al impacto que estas han tenido en decisiones y sucesos a nivel global, han generado gran incertidumbre en la ciudadanía. Respondiendo a esta preocupación e interés social hoy hablaremos de las fake news.
Todas las definiciones, de una forma u otra, confluyen en que las fake news son historias falsas que parecen ser noticias; copian su esencia y tratan de transmitir la misma confianza para generar un impacto intencionado. Por esto mismo no pueden usarse para calificar cualquier falsedad que nos encontremos en las redes sociales. Esta es la diferencia que Borja Bergareche (Director de Innovación Digital de Vocento) dejaba clara en un observatorio organizado por PROA Comunicación bajo el título: «Periodismo rentable en la era de las Fake news y las plataformas de Silicon Valley». Partiendo de esta definición, ¿qué ha hecho que las fake news sean una realidad tan latente en los últimos años?
A continuación, desde Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, os presentaremos alguna de las ideas clave sobre las que Borja Bergareche reflexionó durante el encuentro:
En su opinión, la revolución digital es la causante del auge de la visibilidad e incluso del impacto de las fake news. Para Borja siempre ha existido la «estupidez humana», pero las nuevas plataformas algorítmicas de información o nuevas multinacionales tecnológicas de Silicon Valley no han sabido filtrarla; de hecho, la han distribuido acelerada e indiscriminadamente. Esta realidad se une con el cambio que se ha generado en nuestra forma de consumir información. Hoy más que nunca deberíamos tener en cuenta la desinformación, la aceleración y la impaciencia del público. Por eso mismo, Bergareche asegura que el periodismo y la labor de estos profesionales no ha cambiado radicalmente de la noche a la mañana, sino que «siguen siendo en sí mismos un proceso de verificación de la información con 150 años de historia». Para él las causas del problema son otras:
- Existen «medios que se disfrazan de periodismo», que no comparten información de calidad.
- Se dirigen a un público cuya relación con la información se centra en el like y en la acción de compartir sin pararse a comprobar su veracidad.
- Tienen a su alcance un altavoz masivo como es internet, con plataformas con gran poder que no limita su contenido.
Este «gran poder» cada día se vuelve más obvio: los movimientos de las páginas web de información vienen dirigidas casi en su totalidad desde redes como Google o Facebook, en su diversificación de trabajo estas entidades son al mismo tiempo proveedores de tecnología y competidores de los medios de comunicación, y además, absorben un 80 % del mercado publicitario.
Teniendo todo esto en cuenta, en el encuentro de PROA se presentaron dos retos principales para el periodismo y la comunicación en este entorno convulso:
1. Equilibrar poderes en el mercado
Igualar obligaciones en el sector de las telecomunicaciones regulando estas grandes plataformas tecnológicas y tratar de depender lo menos posible de ellas.
2. Rentabilizar el nuevo periodismo
Adaptarse al nuevo ecosistema tecnológico innovando y al mismo tiempo generando ingresos. Bergareche presentó tres ejemplos de nuevas líneas de ingresos:
- Branded content desde las tendencias y hábitos del momento, siempre identificando las novedades que perdurarán.
- Innovación en publicidad y diversificar el negocio.
- Suscripción online: pese a que el print siga teniendo gran peso en los ingresos (todavía dos tercios en el caso de Vocento), deben encaminarse progresivamente hacia lo digital equilibrando las cuentas. Borja Bergareche aseguraba que «el ciudadano ya paga por música y películas de calidad, solo necesitamos explicarle que el proceso es el mismo para recibir información de calidad».
Como consecuencia a todos estos cambios y retos del mercado, el valor de la info y la credibilidad han adquirido una nueva dimensión hoy en día. Esto lo convierte en un tema debemos trabajar y estudiar con detalle. Por eso, no dudéis en consultar la noticia completa sobre el Observatorio Proa aquí.