Empieza a teclear lo que buscas...
closeTransparencia para construir confianza
07 de junio de 2018
La tercera edición del Transparency Summit, que tuvo lugar un año más en Madrid, pone de manifiesto un creciente interés por la transparencia en el entorno empresarial. El contexto en el que actúan las organizaciones está tremendamente marcado por una gran desconfianza, que como recoge el Barómetro de Confianza de Edelman no ha hecho más que caer en picado los últimos cuatro años. Esto ha provocado que la demanda de transparencia sea ya una exigencia en nuestra sociedad. La transparencia parte pues, de la necesidad de generar confianza que tienen todas las instituciones: empresariales, gubernamentales u otros colectivos de representación, extendiéndose incluso a las ONG.
Elena Valderrabano —directora Global de Ética Corporativa y Sostenibilidad de Telefónica— apuntaba una interesante paradoja. La confianza en las organizaciones sigue cayendo, pero se detecta, al mismo tiempo, que parte de la población confía en que la solución a muchos de los problemas sociales y medioambientales de hoy vendrá precisamente de las organizaciones. Os podéis imaginar la enorme responsabilidad que lleva asociado este depósito de confianza.
La situación ha cambiado mucho y muy rápido desde la primera edición del Transparency Summit hace tan solo tres años. Ante la transición digital, muchos sectores tienen que plantearse cambiar de modelo —en algunos casos de manera radical— para poder ofrecer esa transparencia tan demandada. Como subrayó Luis Enriquez —consejero delegado de Vocento— en esa transición es muy importante recordar que al adaptar los modelos no debemos olvidar nuestra razón de ser, que debe perpetuar en esa evolución.
En línea con esta nueva era de cambio tecnológico que estamos viviendo, queremos destacar una tecnología todavía incipiente pero que parece tener gran potencial revolucionario. Ya hemos hablado en el blog sobre la tecnología blockchain, pero queremos destacar de nuevo su potencial para construir confianza a través de la transparencia. Puede que en ocasiones los conceptos complejos que explican el funcionamiento de esta tecnología supongan una barrera de entrada, sin embargo, lo que de verdad interesa no es tanto como funciona sino su potencial para generar confianza, término con el que hoy estamos muy familiarizados. Como explicaba Almudena de la Mata —cofundadora de Innovation for Change— El concepto blockchain se define por tres características que le permitirían dar solución al problema de la gran desconfianza en el dato que experimentamos hoy:
- Transparencia: se trata de una base de datos de registro único compartido simultáneamente a tiempo real con todos los nodos o participantes, con lo que todos tienen acceso igualitario.
- Inmutabilidad: si se modifica algo todos pueden verlo y vetarlo si no es correcto o coherente con el resto de información de la red.
- Accesibilidad: precisamente gracias a la distribución de los datos y la total transparencia, el acceso a los datos es democrático y totalmente abierto.
Hoy el intercambio de valor en la red requiere un gran entramado de terceros que aporten la confianza que no hay entre las partes operantes. Blockchain podría sustituir todo ese entramado eliminando los intermediarios en las transacciones web. Las posibilidades que ofrece son infinitas y van mucho más allá de los intercambios económicos, teniendo un alcance multisectorial. Os damos algunos ejemplos de lo que es capaz:
- Restablecer de la confianza en instituciones como gobiernos, empresas, medios, etc. El Gobierno de Aragón aplicará tecnología blockchain en algunos procesos de contratación pública
- Dar visibilidad absoluta a la utilización de las donaciones en las ONG La ONG ‘it.willbe.org’ utiliza la tecnología de IBM Blockchain para aumentar la confianza de los donantes
- Garantizar la no corrupción en la cadena de valor en sectores como por ejemplo, el agrícola. Application of blockchain technology in agriculture
- Tokenizar recursos como la energía
- Ofrecer smart contracts por los que por ejemplo, ante el retraso de un vuelo el pasajero recibiría el reembolso de su billete de manera inmediata y automática en su cuenta bancaria.
Aunque apenas acabamos de empezar a entender esta tecnología, lo cierto es que, como apuntaba Almudena, tiene un potencial revolucionario equiparable a la magnitud del fenómeno de internet.
Todos los cambios tecnológicos que estamos viendo son tan solo la punta de un iceberg, el comienzo de una revolución ya incipiente. A nosotros nos gusta llamarla la revolución silenciosa de los intangibles.