La pandemia aumenta 5% el valor de los activos intangibles de las empresas españolas Publicado por Unai Admin 18/07/2025 La pandemia aumenta 5% el valor de los activos intangibles de las empresas españolasEl valor de los activos intangibles de las empresas españolas es del 38%, un 5% superior al de 2020 según el último informe Global Intangible Finance Tracker (GIFT ™), elaborado por Brand Finance, y en el que Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership colabora como partner estratégico. Cada año, el informe GIFT ™ clasifica a las compañías más grandes del mundo por su valor intangible de activos. Este año, Microsoft (US $ 1.90 trillones), es la compañía número uno en términos de valor intangible total estimado superando a Apple. En los últimos 25 años, España ha visto aumentar el valor de activos intangibles de 43 millones de dólares en 1996 a 440 millones de dólares en 2021, creciendo a una tasa anual de alrededor del 10%. Durante este tiempo, la proporción de valor intangible declarado del valor empresarial aumentó de solo 0.1% en 1996 a 8.6% en septiembre de 2021. Por otro lado, la proporción de valor intangible no declarado se ha mantenido bastante estable, pasando de alrededor del 24% en 1996 al 22% del valor empresarial en 2021. Comparándonos con países como Brasil, México y Estados Unidos, España registró la proporción más baja de valor intangible: solo el 38% del valor de la empresa corresponde a activos intangibles. Sin embargo, ha habido un avance y ha crecido respecto a 2020 donde la cifra no superaba el 33%. Del total de valor intangible de las empresas en España, se declaró solo el 40% (15% del valor empresarial). Mientras que el 58,6% (22% del valor empresarial) de los intangibles no se declararon, lo que supone un aumento del 45,2% (15% del valor empresarial) en 2021. En cuanto a valor empresarial, los sectores más grandes de España siguen siendo el sector energético (1er), banca (2do) y telecomunicaciones(3er), sin embargo los sectores más intangibles son el sector energético seguido de distribución y supermercados (2do) e ingeniería y construcción (3er). Los sectores donde el porcentaje del valor empresarial registraron mayor proporción de valor intangible en España son internet y software, seguido de tecnología e TI, y distribución y supermercados. El auge de los activos intangibles durante la pandemia COVID-19 Durante el año pasado, en particular, el valor de los activos intangibles a nivel mundial ha crecido más rápido de lo habitual, siendo a día de hoy $ 74 trillones de dólares superior a la cifra prepandemia, casi una cuarta parte superior. Esto supone un aumento del 23% si lo comparamos con los $ 61 trillones de dólares de 2019. En el informe GIFT 2020 de hace un año ya señalábamos que España hubiera estado en una posición más sólida para afrontar la pandemia si hubiera apostado por sectores de actividad más innovadores y con mayor nivel de intangibles a nivel internacional tales como Tecnología, Farma, Salud, Cosmética & Cuidado Personal, Alimentación, Servicios Comerciales o Distribución. La pandemia COVID-19 ha demostrado aún más la importancia de las personas, la innovación, la reputación y la marca para las empresas de todo el mundo. Los activos intangibles ahora son, sin lugar a duda, un tema prioritario de las salas de juntas. Los avances experimentados durante la pandemia se vieron principalmente impulsados por el crecimiento de las organizaciones más grandes del mundo que lograron resistir a la incertidumbre de los inversores debido a su escala y su orientación y apuesta por la tecnología, en las que seguimos confiando durante el estado de alarma y restricciones. Este año, el crecimiento ha sido impulsado por China y Estados Unidos, aunque también poseen sectores recuperándose de la recesión en 2020. El valor intangible a nivel mundial crece más del 1.000% en los últimos 25 años Hace 25 años, cuando nació Brand Finance, los activos intangibles a nivel global tenían un valor estimado de 6 trillones de dólares, menos de una décima parte de lo que vale en la actualidad. A septiembre de 2021, el valor de los activos intangibles de todo el mundo es superior a los 74 trillones de dólares. Lo que supone un crecimiento astronómico del 1.145% en 25 años, aproximadamente un 11% anual. De continuar esta senda de crecimiento, el valor de los intangibles a nivel global podrían ser de 1 cuatrillón de dólares para 2050. Consultar informe completo aquí Categorías COVID-19 Valoración de los intangibles Fuentes externas Indicadores no financieros Brand Finance Rankings & Premios Reporting no financiero Métricas Noticias Analytics & Big Data Etiquetas gift global intangible finance tracker medición de intangibles valor de las empresas evolución del peso de los intangible visibility 5 thumb_up_alt 0
Así serán los informes de gobierno y remuneraciones Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Así serán los informes de gobierno y remuneracionesLas reformas introducidas el pasado mes de abril en la Ley de Sociedades de Capital, trasponiendo la Directiva europea sobre el fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas de las sociedades cotizadas, ha introducido cambios en materia de gobierno corporativo y retribuciones de los miembros de los consejos de administración. Unos cambios que hacen necesario modificar los modelos, tanto del informe de remuneraciones, como del de gobierno corporativo de las cotizadas. Para ello, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha abierto una consulta pública sobre el Proyecto de Circular que tiene como objetivo modificar los modelos de los informes anuales de gobierno y de remuneraciones de los consejeros. La consulta pública permite enviar comentarios al regulador de los mercados sobre el Proyecto de Circular hasta el 5 de agosto. Las principales modificaciones que recoge el Proyecto de Circular, derivadas en parte de los cambios en la Ley de Sociedades de Capital, afectan a las llamadas acciones de lealtad, los cargos que los miembros del consejo de administración desempeñan en otras empresas (sean o no cotizadas), desvelando, además, el resto de actividades que tienen retribuidas. Los cambios, indica la CNMV, entrarán en vigor el día siguiente de la publicación de la Circular en el BOE y se aplicarán a los informes anuales de remuneraciones y gobierno que las sociedades obligadas deban presentar, correspondientes a ejercicios cerrados a partir del 30 de septiembre de 2021. Doble voto Las compañías cotizadas deberán contar al mercado en el informe de gobierno corporativo si han contemplado en sus estatutos sociales, y cómo, las acciones de lealtad. Este novedoso instrumento, que ya existe en países como Alemania, Francia, Italia, Holanda y Bélgica, se ha introducido este año en el ordenamiento jurídico español y permite otorgar un voto adicional a aquellos accionistas fieles que hayan mantenido estable su participación en la compañía durante un mínimo de dos años. Este mecanismo, que transforma el tradicional principio de una acción, un voto, persigue reforzar la vinculación a largo plazo de los accionistas, que es el objetivo general de la Ley de Sociedades de Capital. El modelo de informe a consulta incluye la obligación de especificar cuándo se aprobó el cambio estatuario que permite introducirlo y el plazo temporal exigido a un inversor para acceder a dicho privilegio. Las empresas también tendrán que detallar las acciones que han sido solicitadas por inversores y que están pendientes de que transcurra el periodo de tenencia obligatorio para ejercerlas. Incluso, el nombre de los inversores que las tengan si supone una participación significativa en el capital. Otros cargos Asimismo, se ha modificado el informe anual de gobierno corporativo para que las compañías incorporen información sobre los cargos que los consejeros desempeñan en otras entidades, sean o no cotizadas, así como la obligación de comunicar sobre las demás actividades retribuidas de los miembros del consejo. Aprovechando el cambio del modelo de reporte, la CNMV ha decidido actualizar la información relativa a remuneraciones y obligará a detallar cualquier desviación del procedimiento para la aplicación de la política de remuneraciones, así como si la sociedad ha introducido excepciones a dicha política, derivadas de circunstancias extraordinarias. Las compañías tendrán que rendir cuenta, además, sobre cómo la remuneración devengada y consolidada en el ejercicio contribuye al rendimiento sostenible y a largo plazo de la sociedad y dar una visión a medio plazo de la evolución de los emolumentos que perciben los miembros del consejo de administración y resto de plantilla. Comparativa En concreto, los informes de remuneraciones contarán con un apartado nuevo para establecer comparaciones entre los importes anuales devengados y las variaciones anuales experimentadas, durante los últimos cinco años, en la retribución de cada uno de los miembros del consejo de administración, en los resultados de la sociedad y en la remuneración media sobre una base equivalente a jornada completa de los empleados que no sean consejeros. Medina, A. (19 de julio de 2021). Así serán los informes de gobierno y remuneraciones. Expansión. pp. 10 Categorías Fuentes externas Asuntos Públicos Noticias Comunicación Externa Etiquetas comisión nacional del mercado de valores cnmv ley de sociedades de capital proyecto de circular visibility 8 thumb_up_alt 0
10 Claves para remuenar a los ejecutivos Publicado por Unai Admin 18/07/2025 10 Claves para remuenar a los ejecutivosNo hay duda de que el Covid-19 ha marcado un antes y un después en el mundo empresarial. La remuneración de los ejecutivos, que fue uno de los focos cuando empezaron a llegar los primeros ajustes y ERTE por parte de las compañías, no iba a escapar de ello. Así de tajante se mostró la directora de gobierno corporativo de Georgeson, Claudia Morante, durante el Observatorio de la retribución de consejeros y altos directivos en sociedades cotizadas, organizado por Georgeson, Cuatrecasas y Willis Towers Watson. La experta, además, enumeró 10 claves a tener en cuenta para las próximas juntas de accionistas en base a lo que más se ha penalizado durante este año. Estas fueron sus recomendaciones:1. Formato libre. Es más recomendable divulgar el informe anual de remuneraciones (IAR) en formato libre, pues permite una mayor flexibilidad para la compañía y, por consiguiente, un mayor entendimiento por parte de los inversores.2. Desglose. Morante hizo hincapié en la importancia del desglose de la retribución variable para contar con el apoyo de los inversores. Este debe hacer referencia de manera clara y precisa a las métricas, su peso, los objetivos y el nivel de cumplimiento por cada una de estas variables.3. Equidad. Cada vez más se demanda que las medidas retributivas que se adoptan para los consejeros ejecutivos estén alineadas con las medidas que se aplican a los accionistas, los clientes, los empleados u otros grupos de interés. Un ejemplo de ello son los recortes salariales que se ejecutaron al principio de la pandemia. En este sentido, el consejero delegado debe ser un ejemplo.4. Retribuciones extraordinarias. Este tipo de decisiones generan una preocupación en el mercado, pero la posibilidad de este pago tiene que estar contemplada en la política de remuneraciones. “Cualquier retribución extraordinaria debe ser aprobada como un punto extraordinario en el orden del día”, insistió Morante.5. Planes de pensiones. Se tienen que tener en cuenta las preocupaciones del mercado. Una contribución al plan de pensiones que ronde el 30% del salario es considerada excesiva. Esta debe estar también alineada con la del resto de la plantilla, que suele rondar el 10%.6. Indemnizaciones. El informe alerta sobre unas indemnizaciones por fin de contrato desorbitadas. En este importe deben contemplarse también los pagos por no competencia. Los accionistas consideran que estas cuantías nunca deben ser superiores a dos años de salario.7. Retribución variable. Además de tener un límite, los expertos recomiendan que haya un mayor equilibrio entre el corto y el largo plazo. Así, llaman a extender el periodo de consideración de los incentivos hasta los cinco años o bien introducir clausulas de recobro o un periodo de diferimiento.8. Largo plazo. En línea con el punto anterior, además de alargar los tiempos, reclaman que el pago de estos incentivos se haga en acciones en lugar de en efectivo y que se tenga en cuenta más de un indicador. Entran también en juego los principios de sostenibilidad: el director de compensación ejecutiva de Willis Towers Watson, Juan Guerrero, introdujo que “una parte de la remuneración debe estar ligada a métricas vinculadas con reducir el impacto ambiental”. 9. Acciones. Los inversores alientan a las empresas a exigir que la dirección tenga una parte sustancial de acciones para que sus intereses a la hora de dirigir estén más alineados con los de los accionistas.10. Disidencia. El estudio refleja una falta de respuesta ante el mercado cuando se recibe un alto nivel de disconformidad respecto a las políticas retributivas. “Cuando se recibe una disidencia mayor al 20%, es necesario destacar en el siguiente informe cuáles son las acciones específicas que se han decidido llevar a cabo para corregirlo. Si no, pueden llegar a votar en contra de las cuentas anuales”, concluyó Morante. Muñoz, V. (16 de julio de 2021). 10 Claves para remuenar a los ejecutivos. Cinco Días. pp. 30 Categorías Fuentes externas Asuntos Públicos Empleados Noticias Comunicación Externa Etiquetas erte covid-19 remuenaración ejecutivos salarios empresas visibility 5 thumb_up_alt 0
Cómo regular las ‘big tech’ para garantizar la competencia, la innovación y la eficiencia Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Cómo regular las ‘big tech’ para garantizar la competencia, la innovación y la eficienciaLa concentración de actividad económica en torno a las grandes compañías tecnológicas es creciente tanto por el efecto multiplicador del uso intensivo de la tecnología en el desarrollo de su actividad como por el ensanchamiento de sus negocios hacia tareas antes ajenas a ellas utilizando los datos como materia prima. Las big tech son las grandes protagonistas del fuerte crecimiento de la economía en el mundo porque generan una dependencia del resto de las actividades de sus soluciones y con un reflejo en la imparable revalorización de sus activos en los mercados. Sobre las big tech y su papel en la economía han conversado los cuatro expertos sentados a la mesa digital de Foro Futuro, el observatorio de tendencias económicas organizado por CincoDías en colaboración con Banco Santander. “A escala internacional han crecido mucho las empresas en EE UU (Google, Amazon o Facebook) y en China (Alibaba o Tencent), tanto que se han convertido en gigantes, en detrimento de las empresas de Europa, que se ha quedado a verlas venir”, explica Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y director de estudios financieros de Funcas. “Estas empresas han crecido gracias a su gran utilidad para el usuario, su gran capacidad para manejar big data y porque han actuado durante muchos años ajenas al radar antimonopolio o fiscal, que sí controla otras actividades económicas”, argumenta Carbó. “Nos estamos moviendo hacia un nuevo equilibrio”, pronostica. “En los próximos años habrá mayor escrutinio por parte de los reguladores en EE UU, en Europa y en China y también habrá cambios en materia fiscal”, reitera el experto de Funcas y argumenta: “No tenía ningún sentido que la actividad que más ha crecido en los últimos diez años no pagara los mismos impuestos que otros sectores en declive”. En cualquier caso, las big tech son una clave fundamental para la productividad del futuro “y están mucho más sobre la mesa en EE UU que en Europa, incluso contando con los fondos de recuperación”, indica el catedrático. El poder de las grandes tecnológicas ha llegado incluso a desatar una guerra tecnológica entre EE UU y China que dirimirá el dominio tecnológico del futuro y en el que Europa parece estar al margen. “Europa no se ha planteado crear una gran tecnológica de inteligencia artificial como sí han hecho EE UU y China”, puntualiza Carbó, que explica las diferencias entre los dos grandes modelos: “EE UU protege a sus tecnológicas, pero ha empezado a reconocer que hay un problema fiscal y hay una tendencia a aumentar el escrutinio antimonopolio”, destaca el catedrático. El modelo chino, sin embargo, es bastante distinto del resto: “En China hay un gran control estatal de la privacidad, además hay instaurada una regulación para prevenir concentración de poder e inestabilidad financiera”. Según afirma Carbó, vivimos años fundamentales para definir cómo serán las economías del futuro. “El Covid es una oportunidad, un reto, por el salto que ha supuesto para la digitalización”, indica el experto. “La pandemia no ha debilitado para nada a las grandes tecnológicas, al contrario: las ha puesto en el foco”, añade Carbó. “Los reguladores, sin embargo, van un paso por detrás de la industria de las grandes tecnológicas, tienen menos recursos que las propias empresas que pretenden regular”, insiste. Tamaño y competencia Para Francisco Pérez, profesor emérito de Análisis Económico de la Universitat de València y director de investigación del Ivie, es un error identificar concentración con falta de competencia aunque esa sea la idea generalizada. “Hay una tendencia a suponer que la observación de que los mercados se concentran es equivalente a pensar que tienen poder de mercado y que ese monopolio tiene consecuencias negativas para los consumidores o para otros mercados y no es así”, sentencia Pérez. “Hace décadas que sabemos que la concentración por sí misma no es un indicador de que exista poder de mercado”, aclara. Para Pérez, el caso de las big tech es un buen ejemplo. “Los mercados se concentran porque hay empresas que aprovechan tres ventajas características de los de tecnología: aprovechamiento de los datos, de los efectos de red y de las economías de escala y alcance”, sostiene el profesor emérito. Además, el rápido progreso tecnológico se ha traducido en caídas de precios espectaculares tanto en los equipos como en los servicios. Pérez, sin embargo, pone sobre la mesa un problema: la dificultad de definir estos mercados y la intensidad de su concentración. “Las grandes tecnológicas están implicadas en procesos de fusiones y compras de competidores potenciales, pero no siempre esto es peligroso porque pueden conducir a mejorar la eficiencia”. Fernando Fernández, profesor de Economía del IE Business School, aboga por una “regulación inteligente que busque el equilibrio entre fomentar la innovación y, a la vez, asegurar que se cumplan las mínimas normas de competencia”. Según destaca el experto, “esta no es la primera vez en la historia que aparecen monopolios temporales, por ello la regulación debe ser dinámica teniendo en cuenta el acceso y la disponibilidad”, apunta Fernández. Según el profesor de Economía, Europa ha llegado tarde y hay una desventaja competitiva entre las empresas europeas y las norteamericanas porque la normativa europea prima “de una manera excesiva” la protección del consumidor y “lesiona la capacidad de crecimiento futuro de la economía”. “El atraso europeo tiene mucho que ver con un exceso de regulación y con la ficción de que con subvenciones públicas podremos crear una empresa que compita con los grandes líderes mundiales tecnológicos”, sostiene. Sin embargo, Gloria Hervás, directora de public policy en Banco Santander, difiere de Fernández y repite el mantra: la misma actividad que genera los mismos riesgos tiene que tener la misma regulación. “Hay que pensar si hace falta una regulación específica para las big tech, hasta qué punto están adecuadamente reguladas y si estas entidades están sujetas a normas de protección del consumidor como sí cumplen los sectores financieros tradicionales”, informa Hervás. La estrategia europea tiene que ser distinta. Según Fernández, no hay grandes empresas en Europa porque todavía hay grandes barreras a la unidad de mercado. “Además, todavía castigamos a aquellos que se hacen ricos innovando, los expulsamos fuera de Europa por un exceso de presión fiscal y de regulación”, indica el experto. Tasa Google Europa (y España) ha dado finalmente todos los pasos necesarios para comenzar a cobrar a las empresas con actividad digital la llamada tasa Google, una idea criticada por todos los expertos. “Hay que rehacer la idea de que Europa va a imponer una tasa a las tecnológicas porque va a ser un castigo”, expone Fernández. Todos coinciden: “Hay que unificar el impuesto sobre el beneficio, y ahí el tipo es irrelevante. Lo importante es la base imponible y la localización”. Cadenas, J. (16 de julio de 2021). Cómo regular las ‘big tech’ para garantizar la competencia, la innovación y la eficiencia. Cinco Días. pp. 5 Categorías Comunicación Fuentes externas Digitalización Innovación Noticias Comunicación Externa Etiquetas big tech empresas tecnología regulación tasa google cinco días visibility 3 thumb_up_alt 0
Nace Fundación Cellnex para reducir la brecha digital Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Nace Fundación Cellnex para reducir la brecha digitalCellnex anunció este pasado lunes 12 de junio la creación y puesta en marcha de la Fundación Cellnex para reducir la brecha digital, social y territorial a partir de proyectos que mejoren el acceso a la conectividad. El operador de infraestructuras de telecomunicaciones inicia este proyecto con una dotación fundacional de un millón de euros y en los primeros meses centrará en España su área de actuación, pero irá ampliando su presencia a los países donde opera, según informó la compañía. La nueva Fundación Cellnex estará presidida por Lluís Deulofeu, que hasta enero era viceconsejero delegado, y contará con Àngels Ucero como directora general de la Fundación, también actual directora de Medio Ambiente, Cambio Climático y Gestión de Riesgos de Cellnex Telecom. Además de Deulofeu y Ucero, el patronato estará compuesto por el consejero delegado de Cellnex, Tobías Martínez; la presidenta de Barcelona Global, Aurora Catà, y el consejero delegado de Saba Infraestructuras, Josep Martínez Vila. También lo conforman el director de Asuntos Públicos y Corporativos de Cellnex Telecom, Toni Brunet; la anteriormente directora de recursos humanos de Cellnex, Rosa Piñol, y, como secretaria del patronato, la directora legal M&A and Financing de Cellnex Telecom, Virginia Navarro. Los principales benefi ciarios del trabajo de la nueva fundación serán «las personas vulnerables y los territorios con mayores defi ciencias de conectividad», recogeel comunicado de la compañía. Acercar a las personas en riesgo de exclusión a la tecnología con una conectividad efectiva, favorecer la mejora de conexiones en territorios y espacios de singular relevancia patrimonial o histórica, y promover soluciones positivas para el medio ambiente serán los principales campos de actuación de la Fundación. Su presidente considera clave facilitar la conectividad de manera efectiva para mejorar la inclusión de personas en riesgo social: «Nadie debe vivir desconectado». Añade también que la Fundación trabajará «en base a un principio de equidad social además de trabajar activamente para generar acciones sostenibles en todos los niveles». Por su parte, la directora general de la Fundación Cellnex, Àngels Ucero, defi ende aprovechar el conocimiento y los recursos disponibles del grupo Cellnex «para propiciar cambios positivos y con impacto en la vida de las personas y su entorno». La Fundación Cellnex también prevé promocionar proyectos innovadores de impacto social seleccionados en convocatorias especiales. El modelo de actividad diseñado para la fundación se basa en tres pilares: programas propios liderados por la fundación; programas conjuntos liderados en alianza con otras organizaciones o instituciones públicas o privadas; y el voluntariado corporativo, que promueve iniciativas relacionadas con «el acompañamiento a personas y la mejora del medio ambiente». L.R.E.-Madrid (14 de julio de 2021). Nace Fundación Cellnex para reducir la brecha digital. La Razón. pp. 29. Categorías Comunicación Fuentes externas Sostenibilidad & Responsabilidad Social Digitalización Noticias Comunicación Externa Etiquetas medio ambiente cambio climático fundación cellnex cellnex brecha digital visibility 5 thumb_up_alt 0
BlackRock refuerza sus exigencias de sostenibilidad sobre el Ibex Publicado por Unai Admin 18/07/2025 BlackRock refuerza sus exigencias de sostenibilidad sobre el IbexBlackRock, la mayor gestora de inversiones del mundo, sigue dando pasos en la defensa de la sostenibilidad y la descarbonización. La firma, que gestiona inversiones a nivel mundial por 9 billones de dólares, acaba de publicar su informe Sustainable Investing. Integrating the UN SDG in Investments, en el que integra los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el análisis de sus inversiones y aprovecha para reafirmar sus criterios de permanencia en las empresas en las que participa. Este informe es una vuelta de tuerca más en las exigencias de BlackRock hacia sus participadas. Su consejero delegado, Larry Fink, ya insistió en su última carta a los consejeros delegados del compromiso de la firma con la lucha contra el cambio climático. “Sabemos que el riesgo climático constituye un riesgo de inversión, pero también creemos que la transición climática presenta una oportunidad de inversión histórica”, dice, antes de pedir a las empresas que presenten un plan sobre en qué medida su modelo de negocio es compatible con una economía neutra en carbono. Insistir en la sostenibilidad Ahora BlackRock vuelve a la carga para insistir en la sostenibilidad, incluida, junto al medio ambiente y la gobernanza, en los criterios de ESG. Los avisos de la gestora no pasan desapercibidos en el Ibex, que tienen en BlackRock al accionista privado con las inversionesmáscuantiosasydiversificadas. La firma tiene cerca de 17.000 millones de euros en acciones de cotizadas del selectivo, con participaciones significativas, de más del 3%, en 18 de ellas. Destacan su 5,9% en BBVA, su 5,23% en Iberdrola, su 5,05% en Cellnex, su 4,9% en Telefónica o su 4,7% en ACS. En su nuevo informe, BlackRock avisa de que será tan exigente con los ODS como con los aspectos medioambientales. “Consideramos que se puede aplicar el mismo razonamiento a los objetivos ODS de la ONU que al cambio climático, interpretando los riesgos regulatorios vinculados a la consecución de los ODS como riesgos de transición y los riesgos de no alcanzarlos como riesgos físicos”, afirma. Al incorporar este nuevo factor, BlackRock también considera que “las compañías pueden contribuir o deteriorar los ODS no solo en sus productos y servicios, sino también en sus operaciones”. Reclama, como hace con el medio ambiente, criterios de información en las empresas para poder calibrar su compromiso con estos objetivos. “Integrar los ODS de la ONU es relevante para los inversores a largo plazo”, afirma el gestor, que se presenta como un accionista activo a la hora de influir en la gestión de las empresas. Su implicación, afirma también en el informe, alcanza aspectos como la composición del consejo de administración, las remuneraciones a los directivos, las prácticas de sostenibilidad y la información corporativa. “Pensamos que la sostenibilidad es nuclear para crear valor a nuestros clientes”. Información El informe tiene alcance global y, pese a identificar sectores más problemáticos, no alude a empresas en concreto ni a países. Las inversiones en España quedan encuadradas sin embargo en los principios generales de lagestora. BlackRock pone mucho énfasis en la forma en la que se presenta la información. Quiere disponer de criterios homogéneos a la hora de evaluar sus inversiones y tiene sus preferencias. Para la firma, los criterios de información predilectos son los del Sustainability Accounting Standards Board (SASB), una organización independiente creada en 2011 que ha logrado fijar un estándar para la elaboración de informes. Entre las cotizadas españolas, el SASB no es el criterio para reportar información más utilizado. Red Eléctrica fue la primera empresa del Ibex en usarlo y la mayor cotizada, Inditex, informó en su última memoria anual de su intención de estudiar la posibilidad de incorporarlo. En el Ibex, la forma de reportar los criterios de ESG que tiene más adeptos es la Global Reporting Initiative (GRI). Para BlackRock, esta fórmula también es aceptable a la hora de medir el compromiso de las empresas. “En los casos en los que las compañías ya están reportando con otros estándares, como la GRI, pedimos que identifiquen las métricas financieras utilizadas en los aspectos medioambientales y sociales”, afirma. Las mediciones conforme al SASB que tanto gustan a BlackRock recogen 980 indicadores de ESG y abordan 26 factores que inciden sobre la sostenibilidad de los negocios. Hay once sectores y 77 subsectores incluidos en su alcance. Los ODS BlackRock concluye que los ODS pueden incorporarse en las decisiones de inversión vinculadas a los ESG. Esta nueva aproximación supone añadir a sus exigencias sobre las empresas participadas aspectos como su presencia en zonas armadas, la lucha contra la analfabetización, la degradación del suelo, la pérdida de la biodiversidad, el acceso a agua potable y una amplia cantidad de criterios, incluidos los accidentes por carretera. Hay sectores que salen peor parados. BlackRock no estigmatiza a ninguna empresa por operar en estas actividades, pero sí advierte en su informe de que los riesgos de incumplimiento son mayores. Las industrias mineras y extractivas están a la cabeza de las actividades más controvertidas, por delante de las infraestructuras, la alimentación, el transporte o el procesamiento de materias primas. Los servicios y las actividades financieras son las que tienen el mejor pronóstico. Haras y Medina. (14 de julio de 2021). BlackRock refuerza sus exigencias de sostenibilidad sobre el Ibex. Expansión. pp. 21 Categorías Marca Fuentes externas Sostenibilidad & Responsabilidad Social Liderazgo Noticias Transparencia Agenda 2030 & ODS Comunicación Externa Etiquetas blackrock sostenibilidad ibex objetivos de desarrollo sostenible ods larry fink esg visibility 5 thumb_up_alt 0
Liderazgo con propósito: el antídoto al “greenwashing” Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Liderazgo con propósito: el antídoto al “greenwashing”Todo el mundo corporativo está, de una manera u otra, hablando de propósito. Una de las macrotendencias de los últimos años se centra en el compromiso de la empresa con su entorno: con el bienestar de sus “stakeholders” o grupos de interés, con la responsabilidad medioambiental y con un modo de hacer negocios que deje un impacto positivo. De esta manera, se quiere responder desde el ámbito de la gestión a preocupaciones sociales en ascenso, como la huella ecológica de la actividad económica, el comercio justo o la erradicación de la pobreza. La pandemia de la Covid-19 ha dejado claro, para quienes aún lo necesitaban, que las soluciones a los problemas globales exigen la participación de todos los actores, incluidos los agentes económicos.Hablemos de CEO, de presidentes o de fundadores, los líderes corporativos tienen un papel clave en la definición e implantación de ese propósito: son los responsables últimos del impacto que una empresa tiene en la sociedad. El propósito sirve para definir y guiar el modo en el que se gestiona este impacto, y el líder debe establecerlo de la misma manera que guía a la compañía para que consiga buenos resultados de negocio y satisfaga a sus inversores.Y, como cabezas visibles del negocio, su compromiso con el propósito corporativo tiene un papel clave en la reputación. De hecho, los estudios elaborados por Thinking Heads en colaboración con Corporate Excellence Centre for Reputation Leadership, nos indican dos cosas: que la reputación del líder supone hasta un 30% de la reputación de la compañía, y que, a su vez, la reputación del líder mejora hasta un 28% si se le reconoce un compromiso con el propósito. Y sobra decir que la reputación tiene un impacto clave en decisiones como la inversión, la compra de productos, la recomendación de la compañía o la solicitud de empleo (es decir, la captación de talento). Liderar con propósito va mucho más allá de establecer una misión o formular en una frase bonita cuál es el compromiso de la empresa. Solo se puede hablar de propósito si hay un impacto real sobre el entorno y un efecto de profunda transformación de la organización. Para conseguir ambas metas, tienen que definirse unos objetivos claros y cuantificables. Por ejemplo: el compromiso de una compañía con la inclusión se debe reflejar en una apuesta por plantillas diversas a lo largo de toda la pirámide, pero también en el apoyo, en sus planes de negocio y a través de sus fundaciones (o de lo que tradicionalmente se considera RSC) a la diversidad, la inclusión social y la ética y el buen gobierno. El propósito corporativo implica, ante todo, establecer unos objetivos claros. Es necesario establecer KPI y, por tanto, diseñar sistemas para monitorizar y controlar su cumplimiento con indicadores internos y con mediciones rigurosas de las percepciones y actitudes que genera el propósito en los grupos de interés. Esta es la principal diferencia entre el propósito corporativo y tendencias anteriores como la visión o la misión corporativa, que en muchas ocasiones no pasan del “statement” (comunicado) o de simples actividades de marketing. Sin duda, entre estos indicadores hay que considerar los resultados de negocio, pero también otros factores como la ya mencionada diversidad de la plantilla, la reducción del impacto ambiental o el bienestar generado en el entorno. El ciclo se cierra con la difusión de estos resultados y la evaluación de la percepción de la sociedad, es decir, de la reputación corporativa, que permite entender si el propósito se alinea con los valores sociales y fortalece la licencia para operar.Los análisis estadísticos confirman la importancia del propósito y de su implantación, en forma de criterios ESG (medioambiente, social y buen gobierno). Tomando como ejemplo una compañía del sector energético, la comunicación y la información difundida sobre políticas sostenibles y actividades de responsabilidad social (mejora de las prácticas de venta y calidad del producto, políticas de bienestar del empleado y/o el cliente…) tienen un impacto de hasta el 17,3 % de mejora reputacional, con efectos duraderos. Para la misma empresa, las noticias sobre gobernanza (ética, gestión del riesgo…) o buenas prácticas medioambientales tienen un efecto inmediato de mejora del 5 % de la reputación. Estos datos deben servir de ilustración del impacto de la implantación del propósito, pero también deben interpretarse en su contexto: las expectativas son distintas para cada sector económico y para cada compañía, con lo que los efectos de aplicar criterios ESG bajo el paraguas del propósito corporativo serán distintos y requieren un análisis particularizado por sectores de actividad y para cada empresa. Lo que sí es seguro es que, al liderar con propósito, los responsables de las compañías aplican el antídoto del “greenwashing” (lavado de imagen verde). No puede haber nada más alejado de una operación de lavado de cara que fijar compromisos públicos y medibles para poder generar un impacto positivo en la sociedad. S.A. (12 de julio de 2021). Liderazgo con propósito: el antídoto al “greenwashing”. Capital. Recuperado de: https://capital.es Categorías Fuentes externas Sostenibilidad & Responsabilidad Social Propósito & Valores Liderazgo Propósito & Cultura Noticias Comunicación Externa Etiquetas propósito thinking heads reputation leadership rsc esg liderazgo covid-19 greenwashing corporate excellence visibility 7 thumb_up_alt 0
Todo lo que las gestoras españolas pueden aprender del mayor fondo ESG del mundo Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Todo lo que las gestoras españolas pueden aprender del mayor fondo ESG del mundoEl fondo con criterios ambientales, sociales y de buena gobernanza no solo debe serlo, sino también parecerlo. Por eso, en la cruzada de los reguladores contra el 'greenwashing' el fomento de la transparencia y la divulgación son armas primordiales para ganar la confianza de los inversores. En pleno proceso de regulación sobre estas obligaciones, un buen ejemplo del camino a seguir por la industria lo marca el mayor fondo ESG del mundo: el estadounidense 'Parnassus Core Equity Fund', de 27.600 millones de dólares (unos 23.000 millones de euros). Al adentrarse en la información pública sobre sostenibilidad que proporciona Parnassus Investments existe un gran nivel de detalle y un despliegue de herramientas para bucearla, que está a años luz del que acostumbra la industria española. Consulta de los principios ESG Bajo el epígrafe ESG la firma ofrece información en diversos documentos entre los que se incluyen: la política de integración ESG, los informes ESG de los fondos, su política de 'engagement', la estrategia de 'proxy voting' y el listado de asociaciones en las que participa en materia de sostenibilidad. También ofrece los avances trimestrales en ESG de sus compañías destacadas, así como un directorio de perfiles ESG por compañías de su universo de inversión. Además, hay una sección donde publica sus declaraciones de posicionamiento en cuestiones de actualidad. Así, los inversores socialmente responsables de Estados Unidos que estén pensando en apostar por las estrategias de esta gestora puede consultar de antemano qué principios ESG guían su actuación y ver si se alinean con su visión. Entre lo más interesante destacan las políticas y procedimientos de asesores de voto. Esto dista del nivel de transparencia que ofrecen las principales gestoras españolas en su enfoque de sostenibilidad. Con la entrada en vigor del Reglamento Europeo sobre la Divulgación de Información relativa a la Sostenibilidad en el sector de los Servicios Financieros ha mejorado, pero todavía resulta escaso en comparación con las mejores prácticas internacionales. Tres documentos en España En concreto, las gestoras de instituciones de inversión colectiva en España están obligadas a dar información relacionada con la integración de la sostenibilidad en su web. En este apartado, hay habitualmente tres documentos: la política de sostenibilidad, la política ISR con la declaración de las principales incidencias adversas y la política de 'engagement'. En esta documentación las firmas españolas esbozan los ejes de actuación con un nivel de detalle muy superficial. En cuanto a la rendición de cuentas, de momento, más allá de los compromisos ninguna de las tres mayores cuantifica aún con estadísticas y acciones concretas su 'engagement' en 2020. Solo Caixabank AM da estos datos sucintamente en el informe de gestión anual integrado del grupo. Adicionalmente, se compromete a informar sobre el sentido del voto de cada IIC sobre la información facilitada por el 'proxy', aunque habría que ir a buscar la información fondo por fondo. Parnassus adelanta sus criterios de voto en varias cuestiones ESG De su lado, Parnassus desgrana su política ESG con detalles de los principios que guían sus votos en las cuestiones ambientales, sociales, de diversidad, de filantropía, de bienestar animal, prácticas éticas, buen gobierno, auditoría, derechos de los accionistas, retribuciones ejecutivas, operaciones corporativas o cabildeo, entre otras muchas. Así, por ejemplo, los fondos de Parnassus se comprometen a votar siempre en contra de las propuestas de indemnizaciones a ejecutivos que excedan tres veces el salario anual y la bonificación; o a favor de aquellas que pidan a las empresas de consumo reducir el uso de las pruebas en animales. En sus procedimientos, se especifica que la gestora lleva a cabo una revisión periódica de la información y las recomendaciones que facilitan los asesores de voto como ISS, entre otros. Asimismo, se explica que las decisiones que toma el equipo de inversión se revisan periódicamente por el Comité de 'proxy', que se asegura de que los fondos votan en el mejor interés de los clientes. Así vota el megafondo ESG Más allá de las declaraciones de buenas intenciones que hace Parnassus, los clientes (y cualquiera) pueden consultar con máximo nivel detalle cómo se ha interactuado con las empresas en las que participa mediante su ahorro en los fondos. Para ello, la gestora provee de un buscador muy completo en su web, que permite buscar por fechas, acciones y mercados. Además, lo actualizan de forma habitual, sin esperar al cierre trimestral. Se muestra en la imagen a continuación. Además del detalle individual, si nos adentramos en el 'Parnassus Core Equity Fund' la herramienta permite saber cuáles son las propuestas por temáticas que se han votado en las juntas de accionistas. También es posible saber el nivel de alineación de los fondos con la dirección de las empresas. En el caso de este 'gigante verde', los votos del primer semestre fueron en contra de lo recomendado por los ejecutivos en un 13% de las ocasiones. Informe anual de 'engagement' Anualmente, además, Parnassus publica su 'Stewardship Report'. Se trata de un documento de más de 20 páginas donde se detalla el progreso logrado por la gestora en sus actividades de 'engagement' en las principales compañías en las que invierte. Asimismo, se cuantifica la actividad. En el último año, la gestora participó en 238 procesos de implicación con tres focos: la respuesta social al Covid-19, la equidad racial y el cambio climático. Entre las acciones que destaca el informe por compañías figura, entre otras, una campaña en 2020 para que Amazon revisara la eficacia de sus medidas para bloquear los productos que contribuyen a campañas de odio. "Hemos votado con acciones por valor de 560 millones de dólares a favor de una resolución que pide a la compañía que evalúe la efectividad de sus políticas para bloquear productos que promueven el odio por razas, etnias, sexo o religión", detalla el informe. La resolución fue apoyada por el 35% de los accionistas. Desgrana la implicación con cada fondo Más allá de rememorar la actividad, el reporte anual también desgrana el riesgo ESG de los fondos e identifica los puntos fuertes y débiles de sus tres principales posiciones. Si miramos en el 'Parnassus Core Equity', el rating de riesgo ESG es un 9% inferior a su índice de referencia, según Sustainalytics. Además, posee los cinco globos de Morningstar y calificación ESG de 'A' por MSCI. Este 'megafondo' invierte en compañías sostenibles de los Estados Unidos de forma activa. Sus tres principales apuestas son Microsoft, Amazon y Comcast Corporation. Del primero, advierte de que está vigilante sobre sus políticas de igualdad de género y el cumplimiento con las regulaciones de privacidad. Esta última cuestión también le preocupa en Amazon, donde también vigila los riesgos reputacionales y legales relacionados con las condiciones de su mano de obra. En Comcast, el fondo señala que la compañía se ha comprometido a reducir las emisiones de su flota a cero, pero advierte de que presta atención al desempeño en la información climática y cómo afronta los riesgos del capital humano. ¿Importa el tamaño en la transparencia? Si bien dotar de esta transparencia conlleva un esfuerzo económico con una inversión detrás, este caso muestra precisamente que la escala no es excusa. Y es que Parnassus gestiona unos 40.000 millones de euros, ligeramente por debajo del patrimonio bajo gestión en España de Caixabank AM (48.000 millones) o Santander AM (45.000 millones en fondos a cierre de 2020). En su mercado, la gestora a pesar del tamaño mediano, adelanta en nivel de transparencia que ofrece a sus clientes a los gigantes de la gestión de activos como BlackRock (7,3 billones) o Vanguard (6 billones). No obstante, cabe mencionar que esta semana la gestora AMG (622.000 millones bajo gestión) ha adquirido una participación mayoritaria en el capital de Parnassus, considerada la mayor firma especializada en fondos ESG de los Estados Unidos, por un importe no desvelado. Fernandez, C. (10 de julio de 2021). Todo lo que las gestoras españolas pueden aprender del mayor fondo ESG del mundo. Finanzas. Recuperado de: https://www.finanzas.com Categorías Comunicación Fuentes externas Sostenibilidad & Responsabilidad Social Riesgo Reputacional Noticias Transparencia Comunicación Externa Etiquetas esg sostenibilidad servicios financieros greenwashing parnassus investments reputación transparencia visibility 7 thumb_up_alt 0
Las compañías mas grandes del mundo Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Las compañías mas grandes del mundoSince the COVID-19 crash, global equity markets have seen a strong recovery. The 100 biggest companies in the world were worth a record-breaking $31.7 trillion as of March 31 2021, up 48% year-over-year. As a point of comparison, the combined GDP of the U.S. and China was $35.7 trillion in 2020. In today’s graphic, we use PwC data to show the world’s biggest businesses by market capitalization, as well as the countries and sectors they are from. The Top 100, Ranked PwC ranked the largest publicly-traded companies by their market capitalization in U.S. dollars. It’s also worth noting that sector classification is based on the FTSE Russell Industry Classification Benchmark, and a company’s location is based on where its headquarters are located. Here is the top 10 ranking of the biggest companies in the world, organized from the biggest to the smallest. Rank Company name Location Sector Market Capitalization 1 APPLE INC United States Technology $2.1T 2 SAUDI ARAMCO Saudi Arabia Energy $1.9T 3 MICROSOFT CORP United States Technology $1.8T 4 AMAZON.COM INC United States Consumer Discretionary $1.6T 5 ALPHABET INC United States Technology $1.4T 6 FACEBOOK INC United States Technology $839B 7 TENCENT China Technology $753B 8 TESLA INC United States Consumer Discretionary $641B 9 ALIBABA GRP China Consumer Discretionary $615B 10 BERKSHIRE HATHAWAY United States Financials $588B Within the ranking, there was a wide disparity in value. Apple was worth over $2 trillion, more than 16 times that of Anheuser-Busch (AB InBev), which took the 100th spot at $128 billion. In total, 59 companies were headquartered in the United States, making up 65% of the top 100’s total market capitalization. China and its regions was the second most common location for company headquarters, with 14 companies on the list. Risers and Fallers What are some of the notable changes to the biggest companies in the world compared to last year’s ranking? Tesla’s market capitalization surged by an eye-watering 565%, temporarily making Elon Musk the richest person in the world. Food delivery platform Meituan and PayPal benefited from growing e-commerce popularity with their market capitalizations growing by 221% and 151% respectively. Tech companies TSMC and ASML Holdings were also among the top 10 risers, thanks to a shortage of semiconductor chips and growing demand. On the other end of the scale, Swiss companies Nestlé, Novartis, and Roche Holding were all among the bottom 10 companies by market capitalization growth. China Mobile was the only company to decline with a -12% change. The company was delisted from the New York Stock Exchange as a result of an executive order issued by former president Donald Trump, and recently announced its intention to list on the Shanghai Stock Exchange. A Sector View Across the 100 biggest companies in the world, some sectors had higher weightings. Sector Total Market Cap in Top 100 % of Top 100 Market Cap Number of Companies in Top 100 Technology $10.5T 33.0% 20 Consumer Discretionary $6.0T 18.9% 17 Financials $3.4T 10.8% 14 Health Care $3.3T 10.5% 16 Energy $2.7T 8.5% 5 Consumer Staples $2.0T 6.4% 9 Industrials $2.0T 6.4% 9 Telecommunications $1.3T 4.1% 7 Basic Materials #0.3T 1.0% 2 Utilities #0.1T 0.5% 1 Technology had the highest market capitalization and was also the most common sector, with Big Tech dominating the top 10. Companies in the consumer discretionary, financials, and health care sectors also had a strong representation in the ranking. Despite having only five companies on the list, the energy sector amounted to almost 10% of the top 100’s market capitalization, mostly due to Saudi Aramco’s whopping valuation. An Uncertain Recovery From near market lows on March 31, 2020, all sectors saw increases in their market capitalization. However, top 100 companies in some sectors outperformed their respective industry index, while others did not. Basic materials and industrials, both cyclical sectors, were high performers in the top 100 and outperformed their respective industry indexes. Technology companies also outperformed, and accounted for $255 billion or 31% of all shareholder distributions by the top 100, far more than any other sector. Apple alone spent $73 billion on share buybacks and $14 billion in dividends in the 2020 calendar year. On the other hand, the worst-performing sectors in the top 100 were health care, utilities, and energy. While the index performance for health care and utilities was also relatively poor, the wider energy sector performed fairly well. It’s perhaps not surprising that all sectors saw positive returns since their low levels in March 2020, buoyed by fiscal stimulus and central bank policies. As countries begin to reopen, will the value of the biggest companies in the world continue to climb? Ross, J. (10 de junio de 2021). Las compañías mas grandes del mundo. Visual Capitalist. Recuperado de: https://www.visualcapitalist.com/ Categorías Comunicación Fuentes externas Rankings & Premios Liderazgo Noticias Etiquetas biggest companies capitalist companies compañías visual capitalist market capitalization visibility 12 thumb_up_alt 0
Un nuevo modelo basado en las habilidades Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Un nuevo modelo basado en las habilidadesMás allá del conocimiento técnico y la experiencia laboral, hay un mundo de nuevas habilidades que las empresas cadavez demandan con más fuerza. Es el futuro de una formación continua que ya se está haciendo más presente que nunca. La tecnología es un conocimiento “imprescindible a todos los niveles”, afirma la decana asociada para programas de posgrado de EAE Business School, Irene Vilà. Técnicamente, en un futuro las competencias que se enseñarán estarán muy ligadas a la inteligencia artificial, pues con ella se predice, se toman decisiones y se aportan soluciones. Así, las empresas y organizaciones podrán “adaptarse rápidamente a los cambios que se suceden a gran velocidad”, dice Vilà. Roel Koppens, director para España y Portugal de la plataforma de formación online GoodHabitz, coincide en que “el aprendizaje de competencias digitales y herramientas de gestión alineadas con el escenario actual es imprescindible para afrontar con solvencia tanto la recuperación pospandemia como crisis futuras” Pero a las soft skills, o habilidades blandas, se les atribuye un 90% del éxito de una persona en el entorno laboral, según Koppens, quien va más allá: “Las herramientas digitales o idiomas son tan importantes como el aprendizaje de competencias no cognitivas para evolucionar hacia nuevos modelos de liderazgo, de gestión del tiempo o del estrés y favorecer la conciliación familiar y profesional”. Y es que, “frente a la frialdad de la tecnología y el crecimiento de la digitalización, está apareciendo una nueva tendencia que se denomina humanismo digital”, cuenta Vilà. El informe Strategic Trends. El futuro de la educación y el trabajo, preparado por la consultora Nethunting para EAE Business School, expone que hay una creciente necesidad de relaciones personales, por lo que las disciplinas del área de las humanidades están aumentando en interés. La decana asociada de EAE Business School tiene claro que va a ser necesaria una complementariedad entre competencias, o upskilling, y que las soft skills que más se desarrollarán serán la resiliencia, la flexibilidad, el pensamiento crítico, la tolerancia al estrés, el aprendizaje activo o la autogestión. El valor de estas destrezas cotiza al alza y, según Koppens, va “más allá del conocimiento teórico y la experiencia laboral”. En la misma línea, GoodHabitz tiene contenidos relacionados con la psicología positiva, como Mantén tu cerebro en forma, Gestiona las expectativas o Cómo combatir el burnout, además de otros relacionados con el aprendizaje de competencias digitales, liderazgo y gestión de equipos, que imparte en convenio con la UNIR (la universidad en internet del grupo Proeduca). Son recursos de utilidad para el nuevo día a día de las empresas, como gestión del cambio, teletrabajo y equipos virtuales, desarrolla tu cultura empresarial, y abre la mente: usa la imaginación. “Las empresas empiezan a ver que la formación no es un gasto sino una inversión esencial para un crecimiento sostenible y escalable de los negocios”, opina el responsable de GoodHabitz. Necesitan fidelizar el talento y empiezan a implantar “estrategias que incluyen el employee journey: el nivel de bienestar de los empleados revierte en su implicación y se refleja en la productividad”, asegura. Actualización y deslocalización En opinión de Koppens, el futuro “modelo formativo exige una actualización constante para garantizar la flexibilidad, la transversalidad y la experiencia de usuario, y que las empresas y sus equipos obtengan un valor real de la inversión en educación”. Pero no es el único cambio que está experimentando el modelo mediante el que se aprende. “Hay que hablar de futuros, porque coexistirán distintos modelos de enseñanza superior”, dice Jorge Sanz, del departamento de Innovación de la UNIR. Se trata de que las universidades respondan a la necesidad de actualización constate con “metodologías más innovadoras, experimentando con diferentes maneras de enseñar, creando titulaciones muy orientadas a la empleabilidad, flexibles y con un alto componente digital”, dice. También, con la metodología learning by doing. “La formación se desarrollará con tecnologías híbridas y flexibles”, confirma Vilà, y “el estudiante escogerá qué módulos cursar”. Asimismo, el teléfono móvil será clave como medio de acceso a la educación, según el informe de EAE. Esto es consecuencia del aumento de la deslocalización en la formación, aunque se mantendrá el interés por la experiencia presencial. Fernández, S. (10 de julio de 2021). Un nuevo modelo basado en las habilidades. La Expansión. pp 7. Categorías COVID-19 Estrategia Fuentes externas Asuntos Públicos Sostenibilidad & Responsabilidad Social Empleados Global Issues Digitalización Noticias Comunicación Externa Etiquetas pandemia pospandemia digitalización inteligencia artificial humanismo digital tecnología estudio eae business school la expansión visibility 6 thumb_up_alt 0
Fira de sostenibilidad Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Fira de sostenibilidadLa sostenibilidad y la defensa del medio ambiente están en la agenda de cualquier empresa que pretenda tener un futuro. Y Fira de Barcelona centra también sus esfuerzos en impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la comunidad empresarial. El recinto ferial de Montjuïc corroboró ayer esos esfuerzos y, de paso, aprovechó el acelerón del Mobile de la semana pasada para reactivar la actividad ferial pese a la pandemia. Por una parte el ambicioso congreso BforPlanet, con apoyo del Ayuntamiento, para reunir a expertos y representantes empresariales en el Palau de Congressos con el objetivo de fomentar la actividad económica sostenible y hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Por otro lado, de manera independiente, y con entrada por la calle de Lleida, el e-Show, un encuentro empresarial para impulsar el desarrollo del las tecnologías requeridas para el comercio electrónico. Dos caras de la reactivación económica en marcha. En la inauguración de BforPlanet, la ministra de Transición Ecológica y vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera, incluyó las claves del cambio económico que se está produciendo: «La reactivación de la economía tras la pandemia se tiene que afrontar congeniando el crecimiento, la equidad y la sostenibilidad. Y desde las alianzas público privadas». El mantra se reproduce sin cesar en todos los foros y se diría que ha calado hondo entre las empresas. El calentamiento global, recordó la ministra, «no es un problema del futuro, es real». Recordó los 50 grados centígrados registrados en Canadá. El mismo primer teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, había cortado la cinta inaugural de la pequeña feria eShow Barcelona pocos minutos antes de asistir a BforPlanet. Y es que no solo con discursos se logra mejorar la agenda de la sostenibilidad. Cualquier pyme debe contemplar su futuro desarrollo y creer en ello como si no existiera otra vía. El Ayuntamiento de Barcelona se ha conjurado en esa estrategia como un modelo de «crecimiento económico sostenible e inclusivo», el Barcelona Green Deal que con nomenclatura anglosajona pretende alzarse a mantra rejuvenecido ya no solo para la izquierda. El director general de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la Generalitat, Marc Sanglas, mostró su voluntad para abrir «nuevas vías de colaboración» con el Gobierno en temática medioambiental y, literalmente, evitar actitudes del pasado. El presidente de la Fira, Pau Relat, ensalzó BforPlanet para reavivar el debate medioambiental. Dicho y hecho. López, E. (8 de julio de 2021), Fira de sostenibilidad. El Periódico. pp. 14 Categorías Comunicación Fuentes externas Sostenibilidad & Responsabilidad Social Global Issues Bienestar y Engagement Noticias Agenda 2030 & ODS Comunicación Externa Etiquetas objetivos de desarrollo sostenible ods bforplanet sostenibilidad medioambiente equidad pandemia visibility 5 thumb_up_alt 0
Telefónica presenta ‘Un mundo sostenible, un mundo conectado’, el Informe de su contribución a los ODS Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Telefónica presenta ‘Un mundo sostenible, un mundo conectado’, el Informe de su contribución a los ODSTelefónica presenta el informe Un mundo sostenible, un mundo conectado , un análisis de los impactos directos e indirectos de la actividad de la compañía sobre las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas tras haberlos integrado en su estrategia y definido objetivos para cada uno de ellos. La compañía, como operadora global de telecomunicaciones, centra su acción en torno al Objetivo 9, “Industria, innovación, infraestructuras” desplegando infraestructuras y servicios sostenibles, resilientes y de calidad que son uno de los principales motores socioeconómicos de las regiones en las que opera Telefónica. Por ello se ha fijado como objetivo proporcionar Internet más rápido y de calidad a personas y empresas realizando inversiones anuales superiores a 5.000 millones de euros para el despliegue y mejora de las redes de comunicación, siendo la responsable de la llegada de la banda ancha (fibra, LTE, 5G) a muchos territorios, incluidas zonas remotas o de difícil acceso, así como del fomento de la innovación y el emprendimiento apoyando a empresas y startups a crear nuevas soluciones y servicios digitales. Los ODS no son objetivos aislados, sino que están interrelacionados entre sus correspondientes metas, formando un sistema o red. Existe, por tanto, la posibilidad de lograr al mismo tiempo un impacto directo sobre algunos ODS y uno indirecto sobre otros. Esta interconexión nos permite diseñar con más precisión nuestra estrategia de contribución y adaptarla en el tiempo, definiendo las actuaciones a ejecutar o los productos o servicios que cumplan con nuestro propósito de maximizar nuestra contribución al desarrollo socioeconómico de las regiones.Elena Valderrábano, directora global de Sostenibilidad de Telefónica. En el informe se muestran los indicadores que giran sobre tres pilares: Ayudar a la sociedad a prosperar, favoreciendo el progreso socioeconómico a través de la digitalización; Ir más allá de la responsabilidad generando confianza; y Construir un futuro digital y más verde. La tecnología al servicio de las personas Por tanto, para Telefónica no solo se trata de desplegar tecnología, sino también de ponerla al servicio de las personas. Hacer accesibles sus soluciones es un propósito prioritario en la propuesta de trabajo en torno a la inclusión digital. Por ello, otros objetivos como el ODS 4 (Educación), 5 (Igualdad), 8 (Crecimiento económico), 11 (Comunidades sostenibles), 13 (Acción por el clima) y 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) son insoslayables para la operadora al contribuir a reducir la brecha digital en todos los ámbitos sociales y educativos, poniendo la tecnología y las comunicaciones al servicio de la protección ambiental además de ser un motor de crecimiento económico para el desarrollo industrial y tecnológico. Por ejemplo, para el ODS 4 se ha puesto como meta impulsar programas de desarrollo de habilidades digitales a través de proyectos educativos desde Fundación Telefónica como Conecta Empleo, enlightED y ProFuturo, entre otros y empoderar a su talento interno con formación en nuevas capacidades digitales. Para el ODS 8, Telefónica garantiza que las pequeñas y medianas empresas dispongan de servicios digitales, y que sus procesos de compra incorporen criterios éticos, sociales y ambientales, para ello impulsa la digitalización para una sociedad y una economía más sostenible apoyando a los sectores clave, fomentando la inversión en empresas, colaborando con organismos nacionales e internacionales, etc. El cambio climático es un asunto central de la Agenda 2030 debido a su capacidad para comprometer la consecución del conjunto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En Telefónica se identifica con el tercer pilar “Construir un futuro más verde”, asumiendo la magnitud del reto y actuando con ambición en este ámbito incidiendo principalmente en cuatro de los ODS ambientales presentes en Agenda: el 11, 13, 12 y 7, centrándose en lograr una mayor eficiencia energética, incrementando progresivamente el consumo de energías renovables, reduciendo la huella de carbono y la de su cadena de suministro y fomentando la digitalización de otros sectores, favoreciendo así una reducción de sus emisiones. Este enfoque de trabajo permite, además, aprovechar las oportunidades de la descarbonización, ser más competitivos y ofrecer a sus clientes una conectividad baja en emisiones, desligando el crecimiento del negocio y la incorporación de nuevas tecnologías como el 5G o el despliegue de fibra, del incremento de emisiones de gases de efecto invernadero. Lo hacemos desde la eficiencia y la innovación, buscando todas las mejoras y soluciones que puedan reducir nuestro impacto y el de nuestros socios y clientes Los objetivos de Energía y Cambio Climático de la compañía incluyen ser cero neto y están alineados con el escenario de 1.5ºC del Acuerdo de París y validados por Science Based Targets initiative (SBTi) además de disponer de un Marco de Financiación Sostenible desde 2018. Rodriguez, H. (8 de julio de 2021). Telefónica presenta ‘Un mundo sostenible, un mundo conectado’, el Informe de su contribución a los ODS. La Ecuación Digital. Recuperado de: https://www.laecuaciondigital.com Categorías Marca Fuentes externas Sostenibilidad & Responsabilidad Social Digitalización Liderazgo Noticias Agenda 2030 & ODS Comunicación Externa Etiquetas telefónica ods digitalización cadena de suministro la ecuación digital telecomunicaciones sostenibilidad objetivos de desarrollo sostenible internet tecnología visibility 4 thumb_up_alt 0
Un nuevo congreso insta a las empresas a implicarse contra el cambio climático Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Un nuevo congreso insta a las empresas a implicarse contra el cambio climáticoLa recuperación de la actividad ferial y congresual en Barcelona toma velocidad de crucero. Una semana después del Mobile –el congreso más importante que tiene lugar en la ciudad–,se ha estrenado uno de los eventos en los que Fira de Barcelona tiene más expectativas puestas para los próximos años. Se trata de Bforplanet, el salón que gira alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que en esta primera edición se ha limitado a dos días de ponencias en el Palacio de Congresos de Barcelona. El cofundador de Bforplanet, Francisco Lombardo, lo define como “una cumbre mundial con expertos y representantes de empresas y organizaciones para sentar las bases y asumir compromisos que revitalicen la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible”. El objetivo no es otro que impulsar actuaciones en el ámbito de la actividad económica sostenible en el campo empresarial. En la primera edición ya se han implicado grandes compañías como Amazon, Coca-Cola, Aigües de Barcelona, Danone, Unilever, BBVA y Renfe.En cuanto a las organizaciones, participan en las ponencias miembros de la ONU, la OCDE, la Unión Europea y el Banco Mundial. Todas las administraciones también se han involucrado. El Ayuntamiento de Barcelona está directamente en la organización y el Gobierno central quiso hacer explícito su apoyo con la presencia de dos ministras en la jornada inaugural. Por un lado la vicepresidenta y ministra para laTransición Ecológica, Teresa Ribera, que hizo un llamamiento a administraciones, empresas y ciudadanía para luchar contra la emergencia climática. Por otro, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, que ejemplificó la apuesta por un nuevo modelo de desarrollo sostenible mediante la creación de un hub de electromovilidad. Guerrero, D. (8 de julio de 2021). Un nuevo congreso insta a las empresas a implicarse contra el cambio climático. La Vanguardia. pp. 2 Categorías Fuentes externas Asuntos Públicos Sostenibilidad & Responsabilidad Social Global Issues Bienestar y Engagement Noticias Agenda 2030 & ODS Etiquetas empresas bforplanet ods objetivos de desarrollo sostenible cambio climático fira de barcelona visibility 4 thumb_up_alt 0
El 90% de las empresas apuesta por más de dos días de teletrabajo Publicado por Unai Admin 18/07/2025 El 90% de las empresas apuesta por más de dos días de teletrabajoEl modelo de trabajo se había mantenido de manera relativamente estática durante décadas. Pero esto ha cambiado. Así lo cree el director general en España de Boston Consulting Group (BCG), Pablo Claver, quien defiende que, además de la revolución tecnológica y digital, “las distintas prioridades de los nuevos profesionales han desencadenado un proceso de cambio que está configurando las nuevas formas de trabajar”. El teletrabajo es la forma más evidente. El 65% de las empresas optará por un modelo híbrido en el que se funcione desde fuera de la oficina entre dos y tres día a la semana, según el informe Nuevas formas de trabajar. Reflexiones sobre el futuro, presentado por BCG y el think tank en Clave de Personas este lunes de manera virtual. Un porcentaje al que se suma el 25% que propone cuatro días de trabajo en casa y dejar la oficina solo para motivos muy específicos. Por el contrario, solo el 10% se decanta por un modelo eminentemente presencial. El 93% de los directivos quiere mantener un trabajo híbrido en el futuro y el 98% de los empleados, flexibilidad en el lugar de trabajo. “La urgencia por volver a la oficina puede hacer que ignoremos una oportunidad única para impulsar cambios antes de que las antiguas costumbres se vuelvan a imponer”, considera el responsable de la consultora. El primer paso para comenzar a instaurar este modelo híbrido es reconocer el valor del nuevo modelo, apoyo por parte de la dirección y un cambio cultural y en el estilo de liderazgo. Pero, para que el sistema tenga éxito, es indispensable que haya cierta flexibilidad dentro del arquetipo –y los empleados puedan decidir qué días trabajan desde casa y cuándo van a la oficina–, confianza en los equipos para que se organicen de manera autónoma y una escucha permanente por si fuera necesario variar algunos de los puntos del modelo. De vuelta a las oficinas, el 89% de las personas demanda una sede más abierta, con más espacio para la socialización. De hecho, compartir tiempo con los compañeros de manera distendida es la principal razón por la que los empleados querrían volver presencialmente. Si bien no hay una receta única, ya que cada uno tiene sus propias motivaciones y necesidades, por lo que las empresas deberán dialogar para fabricar trajes a medida para la plantilla. El lugar de trabajo es uno de los aspectos que tiene más potencial de mejora de cara a 2025: el 63% de los directivos y empleados considera esta dimensión como muy relevante. Pero esta no es la única inquietud que tienen los trabajadores. El 54% de los directivos y empleados considera que el tiempo de trabajo es un área que requiere de atención inmediata. Frente al presentismo, el 69% de los encuestados considera que las empresas deberían medir la contribución en resultados y no en horas. En esta línea, la directora de recursos humanos de Microsoft Ibérica, Luisa Izquierdo, alertó sobre cómo, durante este año, “hemos visto un aumento de la productividad hasta un punto en el que llegaba a ser nocivo para los empleados”. La directiva apuntó, sin embargo, que el concepto de productividad ha quedado anticuado en favor del impacto generado. “Estar en un mismo espacio no te permite ver con mejor claridad cuál es el impacto. La tecnología sí nos permite ver más allá”, concluye. Para llevar a cabo este cambio, el papel de la dirección es fundamental. El 90% de los directivos apuesta por evolucionar su modelo de liderazgo para adaptarlo a las nuevas formas de trabajar y el 68% considera que debe fortalecer sus habilidades en el nuevo contexto. “Un buen líder da confianza y autonomía para que todo el mundo actúe con responsabilidad y pueda sacar lo mejor de sí mismo”, apuntó la directora global de recursos humanos de Verisure/Securitas Direct, Marta Panzano. Muñoz, A. (6 de julio de 2021). El 90% de las empresas apuesta por más de dos días de teletrabajo. Cinco Días. pp.30. Categorías Fuentes externas Asuntos Públicos Empleados Digitalización Liderazgo Noticias Comunicación Externa Etiquetas empresas teletrabajo modelo híbrido visibility 3 thumb_up_alt 0
Por qué Telefónica propone un modelo de semana laboral de cuatro días Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Por qué Telefónica propone un modelo de semana laboral de cuatro díasApartir de este mes los profesionales deTelefónica España pueden solicitar una jornada laboral de cuatro días. El piloto de esta iniciativa pionera en una gran empresa comenzará en octubre y se prolongará durante tres meses. Esta medida se incluye en el acuerdo de prórrogra hasta el 31 de diciembre de 2022 del convenio colectivo que dicha empresa y los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, firmaron el 22 de junio y afecta a 20.000 profesionales. Es la primera vez que en este marco se contempla una experiencia para flexibilizar la semana laboral a 32 horas. Un paso adelante en las medidas de conciliación que Marta Machicot (Pamplona, 1970) asume con entusiasmo: “Es momento de tomar iniciativas, de ser innovadores, de adaptarse a las circunstancias y más importante, adelantarse al futuro, con decisión y firmeza. Está claro que hay que evolucionar en este mundo actual tan cambiante”. La máxima responsable de RRHH de Telefónica dice que aún es pronto para establecer las ventajas y los inconvenientes de esta jornada de cuatro días: “Tenemos que analizar cómo se produce la organización del trabajo y cómo evoluciona la contribución de los profesionales que voluntariamente participen”. Licenciada en Derecho por la Universidad de Navarra y MBA por el IE, Machicot es miembro del Grupo Telefónica desde 1998; en 2018 fue nombrada directora global de personas. Telefónica tiene una plantilla de 112.349 personas, y en 2020 sus ingresos fueron de 43.079 millones de euros –28.560 empleados y 12.401 millones de euros en España–. Este año la multinacional prevé 18.000 contrataciones: “Para mantener nuestro liderazgo en infraestructuras y plataformas digitales, necesitamos asegurar que disponemos de los perfiles tecnológicos y comerciales más sobresalientes, en los ámbitos de cloud, ciberseguridad y big data, redes de fibra y 5G y desarrollo de productos y aplicaciones digitales” – ¿Qué nuevo modelo retributivo plantean en la jornada laboral de cuatro días? Telefónica España tiene una jornada semanal de 37,5 horas, 7,5 horas diarias. En el acuerdo hemos establecido 32 horas semanales de lunes a jueves, 8 horas diarias, por lo que se reducen las horas de trabajo para tener tiempo personal y el salario en 5,5 horas semanales. Sobre ese tiempo no trabajado, la empresa realiza una bonificación del 20% del salario fijo. Sindicatos y empresa entendemos que es una medida equilibrada, ya que proporciona una elevada flexibilidad a las personas reduciendo el impacto salarial respecto a otras medidas ya existentes, a la vez que a la compañía le permite cierta eficiencia en costes. – La gestión del teletrabajo ya es un desafío en la gestión de personas, ¿a qué grandes retos se enfrentan? La sociedad y las empresas nos encontramos en un momento de profundo cambio. Las nuevas formas de trabajo que hemos implantado durante la pandemia van a transformar muchos ámbitos de la gestión de personas. Afrontamos por lo tanto muchos retos. El objetivo es muy claro: ser la referencia en cuanto a las medidas de flexibilidad para conectar el talento. Para ello trabajamos un modelo basado en la confianza, sostenibilidad y bienestar de todos. – ¿Qué papel desempeñan los jefes? Si queremos realmente un trabajo por objetivos, donde lo importante es la nexión en los equipos, el papel de los managers esprotagonistaydeberáseguir adaptándose en todos los sentidos a esta nueva realidad de trabajo híbrido para conectar el talento. – ¿Qué posiciones son susceptibles de adaptarse o adherirse a este nuevo modelo laboral? Nuestro planteamiento es universal y voluntario. Eso significa que está abierto a cualquier perfil y profesional de la compañía. En algunos perfiles que tengan por ejemplo turnos rotatorios habrá que analizar el impacto en el resto del equipo. Las personas están primero, pero no podemos olvidar en ningún momento al cliente. – ¿Qué periodo de tiempo estima para obtener resultados concretos de este 'experimento' laboral? Sacaremos conclusiones tras el proyecto piloto. Durante la pandemia hemos realizado un gran despliegue formativo para ayudar a todas las personas de la compañía a adaptarse a la compleja situación que nos ha tocado vivir. Desde el punto tecnológico afortunadamente estábamos preparados, y de hecho hemos ayudado a muchas compañías a adaptarse a esta realidad de trabajo a distancia en tiempo récord. – ¿Hasta qué punto trabajar en esta empresa mejora la empleabilidad? El aprendizaje continuo es el pasaporte al futuro y el ingrediente clave para desarrollarnos y, en algunos casos, reinventarnos.Con esta visión, estamos construyendo un nuevo modelodegestióndepersonas.Latecno individual, el feedback y la mejora continua de la cología es un gran habilitador, porque nos permite identificar las capacidades de nuestros profesionales y sus intereses, y mediante la inteligencia artificial personalizar la oferta de desarrollo y de vacantes internas abiertas en todo el grupo. A finalesde 2020 pusimos en marcha SkillsBank, una solución de desarrollo propio pensada para conocer mejor el potencial e intereses de cada persona en la compañía: permite crear nuestro autorretrato de habilidades a partir de un catálogo propio de Telefónica con más de 1.500 capacidades agrupadas por áreas de conocimiento. – ¿Cómo evitan la fuga de talento? La ciencia de datos facilita el análisis de diferentes fuentes de datos, y gracias a los algoritmos de machine learning detectar al talento clave que está en riesgo de abandonar la compañía y realizar acciones específicas de retención que varían en cada caso, desde programas de desarrollo específico, participación en un proyecto de impacto o la movilidad a diferentes áreas de la compañía. – ¿Qué propone para evitar la inflación salarial de determinados perfiles en plena guerra por el talento? Fomentamos la meritocracia y la igualdad de oportunidades y garantizamos la no discriminación en nuestras políticas retributivas. Ofrecemos un paquete retributivo competitivo y justo, adaptado a las prácticas locales de los mercados en los que operamos. No obstante, es importante destacar que según diferentes estudios los profesionales más jóvenes no sitúan al salario como el principal factor de cambio a otra empresa. De hecho, en breve vamos a lanzar una plataforma interna, diseñada específicamente para brindar la mejor experiencia a nuestro talento más joven, a través de la formación, el networking y la posibilidad de participar en distintos retos. Es una iniciativa de retención y captación que vamos a implementar a nivel global, dirigida a los más de 35.000 jóvenes que trabajan ahora mismo con nosotros. – ¿Qué sugiere para que la gestión de la diversidad sea un paso hacia la inclusión? La diversidad es mucho más que mejorar los números de uno u otro colectivo; es, sobre todo, inclusión. Estamos fomentando una cultura de trabajo inclusiva donde la diversidad ayude a tomar mejores decisiones, porque sólo con una plantilla diversa podemos reflejar la diversidad de nuestros clientes, empatizar con ellos y establecer una conexión emocional que nos ayude a mejorar nuestros productos y servicios. Sólo con una fuerza de trabajo diversa podemos afianzar con éxito nuestra digitalización centrada en los clientes, en las personas, y sacar el máximo partido de la inteligencia cognitiva. Mateos, M. (3 de julio de 2021). Por qué Telefónica propone un modelo de semana laboral de cuatro días. La Expansión. pp. 3 Categorías Estrategia Fuentes externas Empleados Noticias Sostenibilidad Comunicación Externa Etiquetas españa telefónica jornada laboral talento rrhh teletrabajo empresa visibility 8 thumb_up_alt 0
30 Puestos de éxito para trabajar en las 'START UP' más cotizadas. Publicado por Unai Admin 18/07/2025 30 Puestos de éxito para trabajar en las 'START UP' más cotizadas.Quienes usan nuevas estrategias para identificar las profesiones con futuro y más demandadas pueden recurrir a una pista fiable: qué puestos demandan las empresas más cotizadas en las que confían los inversores. Así, se puede obtener una muestra actualizada de perfiles con futuro revisando las necesidades de empleo de las start up que han conseguido cerrar rondas millonarias recientemente, y que brindan un menú de empleos que cotizan al alza. Podemos acudir a las start up españolas que han protagonizado un hito de la inversión en los últimos meses: Glovo se ha distanciado este año de sus perseguidores Cabify e Idealista gracias al cierre de su última ronda de 450 millones de euros, y TravelPerk, la start up de viajes de empresa, cerró en abril una ronda de financiación de 132 millones de euros encabezada por el fondo británico Greyhound Capital. La fintech Capchase ha cerrado este junio una ronda de financiación de más de 100 millones de euros, liderada por QED Investors. Mientras que UserZoom, que ofrece a las empresas una plataforma para testear la usabilidad de sus páginas web y aplicaciones, levantó en abril 85 millones de euros en una ronda liderada por Owl Rock, y en la que participaron varios fondos internacionales. E Impress, referente en el sector dental europeo, cerró en mayo una ronda de financiación de más de 41 millones de euros en una operación liderada por CareCapital. Perfiles comunes En Glovo necesitan científicos de datos, que crean y codifican modelos de aprendizaje automático o de IA para responder preguntas y hacer predicciones utilizando big data, y que pueden alcanzar retribuciones de hasta 112.000 euros anuales. E ingenieros de datos, que son expertos en gestión de datos, que saben recopilarlos, organizarlos y recuperarlos para convertirlos en conocimiento y facilitar la toma de decisiones en una operación estratégica. Esta necesidad de profesionales de datos es común a las cinco start up citadas. En Glovo, además, buscan analistas de datos, o ingenieros de software -como en TravelPerk y en Capchase-, un perfil de mucho éxito desde hace año y medio, dedicado al negocio y que puede alcanzar una retribución de 90.000 euros brutos anuales. El éxito de este puesto se refleja en que tres de las cinco start up globales que han levantado las mayores rondas de inversión en los últimos 30 días también lo demandan con urgencia: es el caso de Mollie, una solución de pago que integra todos los métodos de pago en la plataforma de una empresa y gestiona pagos recurrentes. Ha levantado 665 millones de euros. También el de Relativity Space, que fusiona la impresión 3D, la inteligencia artificial y la robótica autónoma, y se considera pionera en la fábrica del futuro y en revolucionar la forma en la que se construyen y vuelan los cohetes. En su última ronda ha conseguido 550 millones de euros. Con esas características, Relativity Space nos ofrece pistas laborales muy demandadas que invitan a dedicarse a puestos como el de ingeniero robótico, ingeniero mecánico, o técnico de impresión 3D. Este último perfil nos recuerda que este sector es un filón de nuevas profesiones y un impulsor de negocios. La visión de la impresión 3D hoy es más bien doméstica, pero en realidad va a afectar a sectores como la construcción, la biomedicina, la arquitectura y la construcción, la moda, la automoción y la industria aeroespacial, la alimentación e incluso la educación y el sector jurídico. El conocido también como impresor 3D es el profesional que conoce los materiales y procesos de ensamblaje, impresión e inyección. Se trata de operarios especializados que pueden incluso imprimir miembros humanos con material óseo y que por tanto requieren de una especialización en investigación sanitaria con procesos industriales asesorados por ingenieros. Además, entre los perfiles que destacan en una start up como Relativity Space hay dos -head of talent development y recruiting coordinator- que demuestran la necesidad de profesionales expertos en una nueva gestión de personas para manejar los nuevos modelos de trabajo que se avecinan. En las empresas más innovadoras es además un arma inestimable para ganar la guerra por el mejor talento. Nuevos puestos Otras start up que forman el top 5 de las rondas de inversión globales en el último mes son FlixBus, una empresa alemana de transportes a larga distancia, a caballo entre una start up tecnológica, una empresa de Internet y un operador de transportes -ha captado 545 millones de euros en junio-, y la fintech sueca Klarna, especializada en soluciones de pago y fraccionamiento de compras, que cerró una ronda de financiación de 525 millones de euros. Flixbus se apunta a la demanda de project manager, un fijo ya entre los perfiles más buscados, que coordinan la relación entre los empleados para garantizar un progreso sin problemas. También Toss, uno de los unicornios surcoreanos y una de las 100 principales fintech mundiales que este mes de junio consiguió cerrar una ronda de 345 millones de euros, muestra debilidad por los project manager. Flixbus pide asimismo accounting managers, especialistas en 'compliance' y generalistas en recursos humanos. Volviendo a Glovo, los otros siete perfiles que forman el top 10 de la demanda son el 'backend manager', 'account manager', ingeniero de datos, ingeniero 'fullstack', investigador de automatización y robótica, 'corporate development analyst' o ingeniero de IoS y Android. En relación con este último perfil, start up como TravelPerk demandan asimismo desarrolladores IoS y Android, igual que Toss. La fintech surcoreana nos da otras pistas sobre puestos demandados: director financiero, desarrollador 'frontend' y director de desarrollo de negocio. El de diseñador UX es otro de los perfiles que demandan start up como la española Userzoom. Este profesional se encarga de que la interacción entre las personas y los productos digitales sea óptima. Para formarse como tal, se recomienda contar con nociones de diseño y programación. Sorprende en algunos casos la demanda de creadores de contenido digital, que pueden percibir sueldos brutos anuales entre 40.000 y 52.000 euros. Y también destaca la demanda de ingenieros de desarrollo 'frontend web', responsables del diseño y la implementación de la red frontend. Realiza la revisión del código y aconseja sobre su optimización. El ingeniero frontend está entre los buscados por Userzoom, que también pide ingenieros DevOps y 'fullstack'. Otro de los perfiles comunes a casi todas estas compañías son los agile coaches -los nuevos agentes de cambio-, que dominan Scrum, Jira, transformación digital, coaching, visual thinking, Lean Startups y DevOps. Mollie es una de las compañías que demanda agile coach, pero también se suma a la necesidad de nuevos gestores de personas pegados al negocio -necesita cubrir puestos de 'HR business partner'- y de profesionales para la transición digital -responsables de analítica y automatización-, sin olvidar los puestos de ciencia de datos, desarrollo de negocio e incluso de dirección de contenidos. Férnandez, T. (1 de julio 2021), 30 Puestos de éxito para trabajar en las 'START UP' más cotizadas. La Expansión. pp. 32 Categorías Comunicación Fuentes externas Empleados Innovación Noticias Comunicación Externa Etiquetas trabajar cabify agile coaches hr business partner' dirección de contenidos start up españa big data visibility 4 thumb_up_alt 0
La confianza del consumidor, un arma de doble filo para la empresa Publicado por Unai Admin 18/07/2025 La confianza del consumidor, un arma de doble filo para la empresaLa vuelta a la normalidad tras la estabilización del coronavirus, ha provocado una mayor concienciación social sobre las acciones que realizan las empresas detrás de sus actividades plenamente comerciales. La llamada responsabilidad social corporativa, ESG por sus siglas en inglés, deja de ser algo secundario para la población, que ahora mira más las acciones de sus compañías favoritas antes de consumir sus productos y servicios. Esta situación se puede convertir en un arma de doble filo para las empresas sino cumplen las expectativas de su público potencial, que puede recurrir a a otras opciones dentro del mercado. Según el último informe de la consultora Llorente y Cuenca, titulado 'Cómo anticiparse a los nuevos riesgos reputacionales vinculados a ESG', "El Índice de Confianza del Consumidor en el mes de mayo crecía 11,2 puntos sobre el mes anterior y se sitúa ya por encima de los resultados obtenidos desde julio del 2019. Mejora también la valoración de la situación actual que llega a 62,4 puntos, lo que supone 14 puntos más que en Abril", esta situación, como comentamos, puede provocar un incremento proporcional de los riesgos reputacionales de las compañías. "La lógica es sencilla: a un fuerte incremento de la confianza, como el que experimentamos en el momento actual, le sigue un fuerte incremento de los riesgos reputacionales si no se logra satisfacer las expectativas generadas en la opinión pública. A mayores expectativas, mayor probabilidad de defraudar dichas expectativas conforme avancen los próximos meses", se lee en el informe. La pregunta que se hacen ahora las empresas es: ¿Cómo puedo anticiparme a la situación de estos riegos reputacionales?. A través del análisis de LLYC, se puede observar un auge en los criterios ESG que va más allá de una simple moda. Según este informe, "el interés mediático por estos criterios se ha incrementado un 285% en los últimos seis meses en relación con la tendencia en los 5 años anteriores", por lo que se espera que esta tendencia se mantendrá en el tiempo. El crecimiento de estas expectativas se puede ver en todos los sectores. Pero en términos absolutos, el número de menciones a estos criterios de responsabilidad social corporativa varía poco entre ellos. Más del 30% de las coberturas relacionadas con los criterios ESG se centran en el sector financiero, lo que confirma la expectativa dentro del mundo de la inversión t trasladado al resto de sectores económicos. Esta preocupación empresarial, se traslada rápidamente al consumidor a los consumidores. Según este informe, ahora los consumidores son más conscientes, mucho más comprometidos con su entorno y con la reactivación de los negocios y productos locales, por lo que esperamos un cambio hacia la compra de productos de cercanía y la incorporación de productos sostenibles a su cesta de la compra. ¿Dónde están los riesgos? La preocupación con mayor impacto en los medios de comunicación durante el primer semestre de 2021 ha sido la protección del empleo (más de 16.700 impactos registrados hasta el 30 de mayo). Esta preocupación crece especialmente en la opinión pública en los sectores de la salud, servicios financieros, energía, tecnología y restauración, que son algunos de los sectores más impactados por la pandemia. En términos absolutos, la preocupación por el empleo se centra especialmente en el sector financiero (12,2% de los impactos), transporte (9,4%), comercio al por menor y mayo (9,4%), tecnología (8,3%) y ocio/restauración (8%). Estos son los sectores que han acumulado más informaciones relacionadas con ajustes de empleos o incertidumbres ante la finalización de los ERTES el próximo otoño. El segundo de los asuntos relevantes en la opinión pública tanto por menciones absolutas como por crecimiento (+70%) en los últimos seis meses es el de la igualdad de oportunidades. En términos relativos, el mayor crecimiento de preocupación por esta cuestión se da en los sectores de la salud, los bienes industriales y en el ocio/hostelería. No obstante, en datos absolutos, durante el primer semestre el mayor porcentaje de informaciones vinculadas a la sostenibilidad medioambiental afectan al sector de la agricultura (27% de los impactos), los servicios públicos de agua, gas y electricidad (11%) y el sector inmobiliario / construcción (9%). Finalmente, los aspectos relacionados con el buen gobierno corporativo tienen también su importancia, pero se relacionan sobre todo con las empresas cotizadas y muy especialmente con las del IBEX 35. Las noticias relativas a la comunicación con el regulador se han incrementado en los últimos 6 meses un 97% en relación con el promedio de los últimos cinco años, seguidas de la preocupación por el comportamiento de los Consejos (+68%) y de los Altos Directivos (+62%). Liderazgo ante el riesgo Este incremento de los riegos, que puede ir en aumento si continúan las tendencias en el futuro, sobre todo en relación a los temas de responsabilidad coorporativa, suponen un reto para el liderazgo de las compañías, tanto en los mercados como para sus líderes. Para ello, las compañías deben considerar tomar mediadas, como incorporar estrategias en materia de ESG; implicar a la compañía en el cumplimiento de los ESG; o promover la narrativa coorporativa con sus stakeholders. Bello. A (28 de junio de 2021). La confianza del consumidor, un arma de doble filo para la empresa. El Economista. Recuperado de: https://www.eleconomista.es Categorías Fuentes externas Liderazgo Riesgo Reputacional Noticias Comunicación Externa Reputación & Riesgos Reputacionales Etiquetas consumidor empresa ibex confianza esg crisis coronavirus riesgos reputacionales rsc el economista visibility 6 thumb_up_alt 0