FILTROS

close
arrow_drop_down
210 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Informe Approaching the Future 2021. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles

La necesidad de las empresas de adaptarse al contexto de pandemia deja en un segundo plano la acción ante el cambio climático y la Agenda 2030 Según este informe, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, se ha trastocado el orden de prioridades de las empresas, subiendo como tendencias clave el impulso de un liderazgo responsable y la adaptación al contexto de pandemia. 7 de cada 10 profesionales consultados aseguran que la COVID-19 ha cambiado la forma de liderar su organización y que la reputación es ahora más importante que antes. La ciberseguridad se coloca entre los principales aspectos en los que están trabajando las empresas y entre los que más recursos prevén dedicar en los próximos años. Madrid, 13 de mayo de 2021.- La necesidad de adaptarse a las transformaciones generadas por la pandemia y de afrontar sus consecuencias han llevado a las empresas a dejar en un segundo plano la adopción de medidas y estrategias orientadas a frenar la emergencia climática y avanzar hacia los objetivos de la Agenda 2030. Así se desprende del informe Approaching the Future 2021: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles. Si en 2020 los principales aspectos en los que más estaban trabajando las organizaciones eran el compromiso de las marcas, la Agenda 2030, la medición de intangibles y la diversidad, este año los esfuerzos se han centrado principalmente en la adaptación a la pandemia (el 80% de las empresas afirman estar trabajando en ello), la digitalización (61%), la comunicación (44%), el propósito corporativo (36%), la gestión de la reputación y el riesgo reputacional (34%) y la ciberseguridad (32%). “El imperativo de las empresas a la hora de adaptar su negocio ante el nuevo escenario provocado por la COVID-19, ha generado como consecuencia una notable desaceleración en los aspectos más relacionados con la sostenibilidad, que, por otra parte, son cruciales para el modelo de empresa con futuro. De hecho, tras las complejas consecuencias sociales y económicas que deja la pandemia, la contribución empresarial a los objetivos de la Agenda 2030 ha de ser más importante que nunca”, apunta Isabel López Triana, cofundadora y directora general de CANVAS Estrategias Sostenibles. Una de las principales conclusiones del estudio es que el impacto de la COVID-19 ha trastocado el orden de prioridades recogidas en ediciones anteriores: mientras en 2020 el calentamiento global y la Agenda 2030 estaban entre las tres primeras tendencias a las que los profesionales daban mayor importancia, en 2021 caen a los puestos 11 y 13, respectivamente. Y en su lugar se posicionan como tendencias clave para las organizaciones el liderazgo responsable, la adaptación al contexto de pandemia, la gestión de la reputación y el impulso de nuevas formas de trabajo. Liderazgo responsable y gestión de la reputación, factores clave En el actual contexto social se ha puesto de manifiesto la importancia de impulsar en las organizaciones nuevas formas de liderazgo. De hecho, 7 de cada 10 profesionales aseguran que la pandemia ha cambiado la forma de liderar su organización. Este nuevo liderazgo se configura como más responsable y sensible ante su entorno. Para los profesionales encuestados, las cualidades necesarias para liderar una nueva realidad son la empatía, la transparencia y la visión a largo plazo. Del mismo modo, la gestión de la reputación y del riesgo reputacional es crucial en este tiempo de crisis económica y social. La reputación no se construye solo a partir de la calidad de los productos y servicios y de una buena gestión económica; ahora tiene también en cuenta la calidad de la relación que la compañía mantiene con sus empleados y el cuidado de su entorno laboral, así como su compromiso con la sociedad a la que pertenece y su activismo social y ambiental. “El fortalecimiento de la reputación y la mitigación de los riesgos reputacionales dependen de todas las áreas de una organización y del compromiso de todos sus directivos y empleados. La crisis a la que nos ha llevado la COVID-19 pone de manifiesto, una vez más, la importancia de avanzar en la gestión y medición de la reputación para asegurar el futuro de las organizaciones en cualquier tipo de contexto. La reputación corporativa debe ser uno de los KPI a integrar en las políticas de remuneración de directivos y empleados”, sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Según el informe, el 34% de los profesionales consultados asegura que sus organizaciones están trabajando aspectos relacionados con la reputación, y de ellos, el 70% afirma que ahora la perciben como un factor más importante que antes de la pandemia. Además, para un 69% el principal desafío en este sentido es ser capaces de responder a las nuevas expectativas y exigencias de los grupos de interés. Propósito corporativo, nuevas formas de trabajo y digitalización Junto a la adaptación al contexto pandemia, el impulso de un liderazgo responsable y la gestión de la reputación, las otras tendencias más relevantes para los profesionales son, por este orden, las nuevas formas de trabajo, el propósito corporativo y la digitalización. En este sentido, el propósito corporativo se enfrenta al reto de su implantación y activación, aún más en un contexto de pandemia donde las organizaciones necesitan más que nunca alinear y motivar a sus empleados. Un 36% de los profesionales encuestados manifiesta que sus empresas están trabajando en su propósito. Para lograr la activación, los profesionales sitúan como factor clave su integración en la estrategia de negocio, seguido del alineamiento de todos los puntos de contacto y plataforma de marca, y la comunicación con los grupos de interés. “El propósito corporativo se consolida en las empresas como el marco de referencia que guía todas las acciones y decisiones de la organización, dándole coherencia, autenticidad e integridad, y debe compartir objetivos y valores comunes con sus grupos de interés. Para activar verdaderamente el propósito, es fundamental el compromiso de todas las personas que forman la organización, que cada una sea consciente de su aportación al objetivo común”, subraya Claudina Caramuti, cofundadora y directora de desarrollo de CANVAS Estrategias Sostenibles. En lo que respecta al impulso de nuevas formas de trabajo y la digitalización, la pandemia ha forzado un incremento notable en el uso de Internet, y esa mayor conectividad ha motivado también un aumento de los riesgos relacionados con la ciberseguridad, multiplicándose exponencialmente el volumen de ciberataques sufridos por las empresas. Por ello, este tema está este año entre los aspectos más tenidos en cuenta por las organizaciones. Además, esta edición del Approaching the Future incorpora como novedad la consulta de a qué ámbitos tienen previsto las empresas dedicar más recursos en los próximos tres años, y la ciberseguridad es una de las áreas prioritarias, junto con la digitalización, nuevas formas de trabajo y la adaptación a la COVID-19. Además, el estudio identifica los ámbitos más relevantes para la sociedad a partir del análisis de las conversaciones en los ecosistemas digitales y en términos de movilización de audiencias y generación de sentimiento positivo. En este sentido, los ámbitos que destacan en el análisis digital son la digitalización, la inversión sostenible y el impulso de nuevas formas de trabajo. Metodología y entidades colaboradoras La 6ª edición de este informe ofrece un análisis de gran utilidad para conocer los aspectos clave en los que están trabajando las organizaciones y los retos a los que se enfrentan, así como una evolución de las tendencias de referencia a lo largo del último año, a partir de 500 encuestas a directivos y profesionales, las reflexiones prospectivas de un selecto grupo de expertos nacionales internacionales, el estudio exhaustivo de más de 400 fuentes externas y la aplicación de inteligencia artificial y análisis avanzado a partir del estudio de más de 15.000 hilos de conversación en los ecosistemas digitales, que contextualizan y aportan un valioso diagnóstico cualitativo y cuantitativo. El informe ha contado con la participación como partners de investigación con Punto de Fuga, empresa de investigación de mercados y prospectiva social, el Aula de Mecenazgo para la Innovación de Métricas y Gestión de Intangibles y el Centro de Investigación Social Aplicada (CISA) de la Universidad de Málaga. Además, tiene el apoyo de las siguientes entidades colaboradoras: Aberje, APC - Asociación Para el progreso de la Comunicación, Asociación de Marketing de España, B-Corp Spain, Cátedra Itinerante Pizzolante, CECORP, ConsejoPR, DCH - Organización Internacional de Directivos de Capital Humano, Dircom España, Dircom Panamá, DIRSE, FMRE - Foro de Marcas Renombradas Españolas, FOCCO, Fundación más Humano, PRORP, Universidad de Navarra - Master en Reputación Corporativa (MERC). En esta edición han participado a través de entrevistas en profundidad los siguientes expertos y expertas: Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra; Andrea-Bonime Blanc, CEO de GEK Risk Advisory; Farid Baddache, CEO de Ksapa Sustainability; Gabriela González-Valdés, subdirectora general, Comunicación y RREE del Instituto de Auditores Internos de España; Italo Pizzolante, director de la Cátedra Pizzolante & Socio fundador de Pizzolante, experto en reputación y gestión de intangibles; Perrine Bouhana, managing director de GlobeScan; Oriol Iglesias, profesor de Marca de ESADE Business School, codirector del programa ejecutivo The Global CCO y miembro del think tank de marcas con conciencia Medinge Group; y Silvia Bacigalupo, presidenta de Transparencia Internacional. Más información: www.approachingthefuture.com Sobre Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership Fundación empresarial creada por grandes empresas para profesionalizar la gestión integrada e integral de los intangibles como recursos estratégicos que guían y construyen valor para las empresas en todo el mundo. Se trata de un think tank que genera innovación aplicada, conocimiento y formación. Approaching the Future. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles es su informe de referencia anual. www.corporateexcellence.org Sobre CANVAS Estrategias Sostenibles Es una firma de consultoría estratégica y conocimiento especializada en responsabilidad corporativa. Acompaña a las organizaciones y a las personas para que lideren su compromiso con el cuidado de las personas y del planeta. Como Empresa B Corp certificada su propósito es impulsar el liderazgo social para un futuro sostenible. La firma colabora anualmente en el informe Approaching the Future: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, en el que se incluye el análisis del RADAR CANVAS, plataforma de inteligencia social y conocimiento de la consultora. CONTACTO DE PRENSA: COMBOCA María Rodríguez. 619 14 97 12 maria.rodriguez@comboca Pablo Martín. 678 93 74 46 pablo@comboca.es


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Una nueva hoja de ruta para el futuro: El PR & Communication Model se impone en todo el mundo

Tras más de dos años de intensa investigación liderada por el Dr. Ángel Alloza y la Dra. Clara Fontán, de Corporate Excellence, Centre for Reputation Leadership (España), el PR & Communication Model, ha recibido un amplio reconocimiento de la crítica mundial. El modelo, creado con las aportaciones colaborativas y participativas de una red de 1.400 profesionales de 47 países, cuenta con un enfoque basado en el consenso, que hace posible que tenga validez mundial y transcultural. El modelo define la hoja de ruta y los building blocks de las funciones de relaciones públicas y comunicación, que contribuyen a la creación de diferenciación, reputación, confianza y legitimidad social de las organizaciones. El modelo consolida los Acuerdos de Estocolmo y el Mandato de Melbourne, y también integra el Global Alliance Capability Framework.Hasta la fecha, el modelo ha sido compartido y presentado a más de 35.000 profesionales de las relaciones públicas y la comunicación, académicos, directores generales y estudiantes de todo el mundo, incluyendo Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Kenia, Malasia, Nueva Zelanda, México, Nigeria, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Singapur y Sudáfrica.Todos los contenidos del modelo son de acceso abierto a través del sitio web www.prcommsmodel.com y actualmente cuenta con:- Más de 1.000 descargas del informe completo.- Más de 2.200 visualizaciones del vídeo completo.- 300 visualizaciones de los vídeos sobre "La ética, piedra angular del modelo" y "La puesta en práctica del modelo".- 4 000 visitas al sitio.El modelo se está traduciendo a 11 idiomas diferentes con el apoyo de la red de Global Alliance y estará disponible en Bahasa indonesio, italiano, japonés, coreano, chino/mandarín, polaco, rumano, español, tagalo, tailandés y turco.Para las organizaciones que estén interesados en conocer el modelo, pueden solicitar una presentación exclusiva para sus miembros a estos contactos: info@corporateexcellence.org o CAO Mateus Furlanetto cao@globalalliancepr.org.Más información sobre el #PRcommsModel2021 : https://www.prcommsmodel.com.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Corporate Excellence renueva su participación en el Comité Directivo de Global Alliance

La Asamblea General de Global Alliance for Public Relations and Communication Management ha elegido a los nuevos miembros de la Junta Directiva 2021-2023, que comenzarán a ejercer sus funciones el 1 de julio de 2021. El Presidente de Global Alliance, Justin Green, del Instituto de Relaciones Públicas de Irlanda, ha sido reelegido para un segundo mandato. A su vez, Silvia Arto, de COM-ENT (Francia), ha sido elegida vicepresidenta, mientras que nuestro CEO, Ángel Alloza, ha sido renovado como miembro de la junta directiva, además de director de investigación y miembro del Academic Council. Además de la votación del nuevo Comité Directivo, el presidente de la Global Alliance, Justin Green, presentó el Informe Anual 2020, que ofrece una visión general de las principales actividades e iniciativas realizadas por la asociación. Entre los logros más destacados, se encuentra el lanzamiento del Global PR & Communication Model, realizado en conjunto con Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. El informe ya cuenta con más de 1.000 descargas, más de 2.200 visualizaciones del vídeo de lanzamiento del modelo y 4.000 visitas al sitio web prcommsmodel.com, logrando así el objetivo de que el modelo se convierta en el estándar para el futuro de la gestión de la comunicación y los activos intangibles, basado en un consenso global para su aplicación práctica entre los profesionales. Pese al impacto de Covid-19, el balance de Global Alliance es positivo; así el número de miembros ha crecido a 78, se ha logrado una estabilidad financiera y se han abierto nuevas oficinas regionales en Yakarta, Indonesia (Asia), Nueva York, EE. UU. (América del Norte) y Nairobi, Kenia (África), junto con la sede central en Lisboa, Portugal (Europa). «A pesar de las dificultades provocadas por la Covid-19, la Global Alliance ha estado a la altura del desafío, reorganizando rápida y eficazmente muchos de nuestros eventos y servicios programados y, al mismo tiempo, ideando y aplicando una impresionante serie de programas alternativos para servir a nuestros miembros lo mejor posible en un escenario que cambiaba rápidamente. Trabajando juntos, diseñamos una hoja de ruta profesional para trazar un camino de recuperación y tranquilidad hacia el futuro», ha asegurado Justin Green, presidente de Global Alliance. Consulta todos los miembros del Comité Directivo de Global Alliance para 2021-2023 aquí.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El papel de la empresa como actor social

En un artículo anterior comentaba la relevancia que el propósito está adquiriendo en la empresa. Afirmaba que, más allá de generar valor al accionista, el propósito debía incluir algún fin con impacto social (sostenibilidad medioambiental, mejora del bienestar humano,…). Dejé planteada una cuestión que desde hace tiempo me inquieta: la elección de objetivos de impacto social o la toma de posición en un debate de actualidad (género, nacionalismo, raza, sostenibilidad…) puede provocar que ciertos colectivos de clientes, empleados o inversores no se sientan identificados con ese fin social o, simplemente, consideren que va en contra de sus ideas políticas. Las consecuencias de esa desafección puede conducir a algunos a dejar de consumir productos de la empresa señalada o a llamar al boicot, a que los empleados abandonen la empresa o los inversores no inviertan. Un fin loable puede ser interpretado como una afrenta por ciertos grupos de personas y suponer una pérdida de valor para la empresa. Para explicar mi inquietud, voy a situar a las empresas en el contexto actual en que se desenvuelven y del que son parte activa. No descubro nada nuevo afirmando que, además de vivir una situación excepcional por los efectos de la pandemia, llevamos unos años en los que la polarización y enfrentamiento social se ha agudizado. No pretendo entrar en el debate de cómo hemos llegado a esta polarización, pero sí quiero detenerme en un aspecto que creo esencial: la progresiva “moralización” y subjetivización de la política. El gobierno de las sociedades democráticas modernas se constituyó, entre otros, sobre dos presupuestos: la separación entre moral y política y el establecimiento de un pacto o unas “reglas de convivencia básicas”. Estas reglas comprenden un acuerdo sobre unos principios de convivencia, reflejado en las constituciones, y un conjunto de procedimientos o instituciones para establecer las leyes y garantizar su cumplimiento. La separación entre moral y política, permitió afianzar algunas libertades que hoy consideramos fundamentales: la libertad de conciencia y la libertad de expresión. La moral quedaba reducida al ámbito individual y, de este modo, nadie quedaba excluido de la participación política por su credo moral. Se asumió que había una pluralidad de opciones morales y se renunciaba a la violencia para imponerlas, los conflictos se solucionaban acudiendo a la discusión racional y los procedimientos establecidos por la ley. Sin embargo, desde hace unas décadas, en muchas de las naciones occidentales se está acentuando la división social y la ruptura del consenso básico que las mantenía unidas. En mi opinión, la moralización de la política tiene mucho que ver. En una de sus acepciones, la moral determina lo que está bien y lo que está mal, supone una guía para la acción y el modo de comportarnos en el mundo. Hay gran variedad de códigos morales o jerarquías de valores, teóricamente, tantos como individuos, pues son las personas quienes deciden qué conjunto de normas morales seguir. Parece evidente que si aspiramos a convivir es necesario que respetemos las posturas contrarias a la nuestra, ya que resulta imposible reducir a un único código todas las normas morales existentes. Por tanto, las personas no pueden ser censuradas o “canceladas” por sostener una moralidad y tampoco pueden sentirse “ofendidas o heridas en su sensibilidad” por aquellos que no están de acuerdo con dicha moralidad. La libertad de expresión debe quedar preservada. Solo la ley y los jueces pueden limitar la libertad de expresión en casos muy concretos como la exaltación del terrorismo o similares. El avance de las sociedades democráticas se ha debido fundamentalmente a no considerar “bueno” o “malo” a otra persona por el simple hecho que difiera de mi opinión. Puedo mantener una opinión diferente sobre la necesidad o no de impuestos mayores, construir hospitales o escuelas, gastar más en transición ecológica o en la lucha contra la pobreza, creer que la religión es necesaria o lo contrario, pero siempre respetando la opinión diferente y sin calificar al otro de “buena” o “mala” persona, según se ajuste o no a mi código moral o a mis sentimientos. Se critican las ideas, no las personas. Una de las causas de la progresiva moralización de la política en las últimas décadas ha sido el crecimiento de la capacidad económica de los gobiernos y sus decisiones sobre cómo redistribuir la riqueza en la sociedad. A qué doy preferencia y en qué cuantías: ¿a los pobres o a los inmigrantes?; ¿a los jóvenes o a los mayores?; ¿a la lucha contra el cambio climático o a la sanidad?; ¿a la agricultura o a la industria automovilística?; ¿al cine o al teatro?. Cuando los recursos son escasos es necesario priorizar y para priorizar se necesita un criterio, y en ese criterio subyace una ordenación de lo que es más bueno o preferible, o sea, un criterio moral previo. En las sociedades occidentales, las demandas actuales han crecido de tal modo que es imposible satisfacerlas con los recursos disponibles. La consecuencia es la creciente insatisfacción de numerosos colectivos y concluyen que el “sistema no funciona”. A la gran empresa le está sucediendo algo similar. Al posicionarse en el debate social buscando el asentimiento de sus stakeholders (clientes, empleados, proveedores, comunidades, gobierno,…), muchas empresas se ven forzadas a priorizar en base a un criterio moral para fundar su elección. En principio, no debería haber problema alguno, puesto que se trata de una entidad privada. Pero en la situación actual los clientes, empleados y sociedad en general pueden considerar que la opción moral de la empresa no se ajusta a la suya y, por tanto, decidir desprestigiar y censurar su actuación. Es fácil encontrar ejemplos recientes de cómo estos stakeholders pueden forzar a una compañía a variar su estrategia comercial o a influir para adoptar un posicionamiento político. Quizás el ejemplo más reciente ha sido el enfrentamiento entre personas que estaban a favor y en contra de la censura o “cancelación” ejercida por Twitter y Facebook, en asuntos políticos, sanitarios y, en general, como han afirmado, temas que generan “malestar social”. Así, dos empresas que, en su inicio, eran simples plataformas para comunicarse, se han visto forzadas a adoptar un código moral, sea el que sea. Todavía hoy sigue sin estar claro si vulneran o no derechos fundamentales como la libertad de expresión. Si acudimos a las bases de un estado democrático, sólo en el caso de que se detecten manifestaciones contrarias a la ley, las fuerzas de seguridad deberían actuar y los jueces decidir sobre el bloqueo o imposición de penas por un delito cometido. Otros ejemplos del mundo del cine son las disputas en las que se ha visto envuelta la plataforma Disney+ sobre el acceso de menores a determinadas películas clásicas o a la modificación de escenas. Un caso reciente es la actuación de HBO con “Lo que el viento se llevó” que, tras retirarla por un artículo del cineasta John Ridley en Los Angeles Times, la volvió a incluir en el catálogo tras las presiones de Warner Media y otros grupos del cine a condición de incluir una explicación sobre el contexto de la película. En ambos casos, se produjo un enfrentamiento entre clientes, críticos, empresarios y otros grupos, unos a favor y otros en contra. De igual modo, en enero de este año aparecía la noticia de la creación del primer sindicato de Google, el Alphabet Workers Union. Como se puede comprobar en su propia página su fin es: “we promote solidarity, democracy, and social and economic justice”, donde es evidente que la actuación sindical excede con mucho las reivindicaciones laborales y persigue una involucración activa en los debates sociales y políticos. Ellos mismos afirman: “we shouldn’t have to choose between our values and being well-paid for doing valuable work. It’s not either-or; we can have both”. No solo comprende la defensa de la no discriminación o la lucha contra el acoso, sino campañas contra el “negocio de la guerra”, el mal uso de la Inteligencia artificial (armas o vigilancia) o no vender tecnología a los departamentos de policía y parar los contratos vigentes con aquellos demandados por racismo. Otro ejemplo que ha desencadenado polémica ha sido el de la plataforma de los trabajadores, Amazon Employees for Climate Justice. Este colectivo reúne demandas de sostenibilidad medioambiental, racismo y justicia social. Han exigido a la dirección de Amazon que no colabore con empresas de combustibles fósiles y a dar la batalla por lo que denominan “environmental racism”. Hasta hace poco, las empresas eran vistas como organizaciones orientadas a la maximización del beneficio, donde las preferencias morales, políticas o ideológicas se mantenían en el ámbito privado. Se desconocían y no importaban las creencias políticas, religiosas o ideológicas de clientes, empleados y el resto de los actores económicos, la relación se basaba exclusivamente en la obtención de un beneficio mutuo. Con la introducción de fines sociales en la empresa y a la vista de los ejemplos mencionados, ¿estamos entrando en una nueva etapa de “moralización” y “politización” en el ámbito empresarial?, ¿debe la dirección de las compañías tener en cuenta las sensibilidades de todos los colectivos de empleados, clientes y comunidades?, ¿deben los empleados al ser contratados asumir una ideología apadrinada por la dirección de la empresa?. En mi opinión, muchas empresas van a verse comprometidas por abrazar una causa de impacto social o directamente forzadas a tomar una postura sobre aspectos que están en el debate social e incluso justificar esa misma postura y, desde luego, tendrá una repercusión en sus cuentas de resultados, por la pérdida de parte de sus clientes, empleados o inversores. En este entorno, los sesgos ideológicos podrán condicionar los resultados y el éxito de las empresas. Creo que una de las vías para que las empresas mantengan la credibilidad de sus fines sociales es defender su elección con la fuerza de los datos, de los hechos, de los argumentos racionales y, sobre todo, sin tratar de imponer una ideología o moral determinada. Solo rebatiendo los sesgos, a menudo inconscientes, y la intolerancia, las empresas pueden seguir contribuyendo a la mejora de las condiciones de vida de las personas. Por tanto, será necesario medir muy bien el efecto de las decisiones en asuntos sociales, siendo conscientes que no hay una única opción moral. Solo una afirmación contundente sobre el respeto a la libertad de conciencia y de expresión puede considerarse un comportamiento ético válido para toda la humanidad. Probablemente, nadie mejor que Isaiah Berlín logró encontrar una formulación tan lúcida: “Darse cuenta de la validez relativa de las convicciones de uno” —ha dicho un admirable escritor de nuestro tiempo—, “y, sin embargo, defenderlas sin titubeo, es lo que distingue a un hombre civilizado de un bárbaro” José Marín Huelves Isaiah Berlin, “Dos conceptos de libertad”, Alianza, 2014. El autor al que se refiere Berlin en la cita es Joseph Schumpeter, tomado de “Capitalismo, socialismo y democracia”. La cita en inglés es: “To realize the relative validity of one’s convictions and yet stand for them unflinchingly is what distinguishes a civilized man from a barbarian”. Huelves, J. (4 de mayo de 2021). El papel de la empresa como actor social. BBVA Open Mind. Rescatado de: https://www.bbvaopenmind.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership se convierte en aliado estratégico en reputación de IPRN

El think tank especializado en reputación y activos intangibles, Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership, se ha convertido en nuevo aliado del International Public Relations Network (IPRN) con el objetivo de brindar su experiencia, innovación, conocimiento aplicado, formación especializada y asesoramiento a sus miembros y clientes en todo el mundo. IPRN ayudará a que Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership sea reconocido como la plataforma de referencia experta en gestión de la reputación y los intangibles, y acelerador de innovación en el panorama internacional. La fundación Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership, tiene como objetivo brindar a IPRN, una organización de relaciones públicas (RP) impulsada por profesionales independientes, acceso a conocimiento aplicado, formación especializada, asesoramiento y soluciones innovadoras; en aras de hacer crecer la importancia de la gestión de la reputación y el valor de los activos intangibles. IPRN ayudará a Corporate Excellence a comunicar mejor su marca, sus servicios, informes y soluciones innovadoras en un escenario global donde la confianza y la comunicación basada en hechos se ha vuelto fundamental para ser reconocido y valorado por corporaciones, organizaciones y clientes. Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership, con sede en España, colabora con muchas instituciones, asociaciones, universidades y organizaciones del sector de la comunicación y la reputación, ofreciendo asesoramiento e investigaciones como acelerador de la innovación y compartiendo mejores prácticas internacionales. Después de sus 10 años de andadura ofreciendo con éxito conocimiento como think tank especializado en la gestión de intangibles, han comenzado recientemente a prestar servicios a un público internacional más amplio. Luis González, presidente de IPRN dice: «Como organización global de agencias de comunicación y relaciones públicas gestionadas por sus propietarios y empresarios independientes, somos diferentes y operamos de manera muy flexible. Estamos enfocados en coordinar o gestionar un grupo de agencias de diferentes países, idiomas y culturas, agregando valor a su proyecto. La reputación corporativa se está volviendo crucial en el desarrollo de negocios internacionales para generar la confianza de empresas, organizaciones y clientes, y Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership ha demostrado una experiencia sobresaliente en este campo. Sus informes, contenidos, cursos formativos, actividades y recomendaciones serán de gran valor para IPRN y para mejorar la experiencia de nuestros miembros en un área fundamental de la industria de relaciones públicas y comunicación para poder evaluar mejor a nuestras empresas y clientes en todo el mundo». Angel Alloza, presidente de Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership, asegura: «Estamos orgullosos de haber ayudado a muchas empresas e instituciones excepcionales a mejorar el reconocimiento y el valor de sus activos intangibles mediante la generación de conocimiento y soluciones innovadoras para empoderar a sus organizaciones y ser capaces de liderar por su buena reputación. IPRN nos ayudará a seguir difundiendo nuestro propósito en todo el mundo con sus miembros internacionales que son profesionales independientes expertos en comunicación y relaciones públicas».


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Corporate Excellence y Esade realizan masterclass sobre propósito corporativo con los casos de éxito de Telefónica y Auara

Corporate Excellence, junto a Esade, realizó la masterclass “Del papel al corazón: ¿cómo implementar con éxito el propósito corporativo”, en la cual los asistentes pudieron conocer los casos de éxito en la activación del propósito corporativo de Telefónica y Auara, como pieza clave para garantizar la excelencia en la gestión de intangibles.En la sesión, participaron Rafael Fernández de Alarcón, director global de Marca, Patrocinios, Medios e Investigación de Telefónica y Antonio Espinosa de los Monteros, CEO de Auara quienes comentaron la implementación de su propósito, “hacer nuestro mundo más humano, conectando la vida de las personas”, en el caso de Telefónica y “ Agua aquí, agua allí”, por parte de Auara.Adicionalmente, Rafael Fernández Alarcón, alumni The Global CCO, aprovecho de comentar la nueva estrategia de marca de Telefónica y como ésta se conecta con el propósito corporativo de la compañía.La clase se enmarca como parte de las iniciativas del programa ejecutivo “The Global CCO”, desarrollado en conjunto por Corporate Excellence-Centre for Reputation Leadership y Esade, cuya novena edición ya se encuentra con las matrículas abiertas para quienes quieran realizar este programa.The Global CCO se realizará de manera 100% online y en él los alumnos podrán, desde una perspectiva práctica, aprender a gestionar intangibles clave para liderar las compañías en las que se desempeñan, incluyendo marca, propósito, reputación, comunicación, digitalización y cultura corporativa, con un fuerte énfasis en el ámbito digital y los desafíos del nuevo contexto post covid.El programa cuenta con un claustro de profesores de alto nivel, líderes en sus organizaciones y permite que los alumnos sepan leer el contexto y las expectativas de sus grupos de interés con proactividad y con insights clave del entorno para la toma de decisiones. El programa se desarrollará entre 13 de septiembre de 2021 y el 8 de abril de 2022 y contará con tres módulos: “Estrategia de marca, sostenibilidad, reputación y métricas”, “Estrategia de Comunicación en un entorno digital” y “Liderazgo estratégico para la economía de los intangibles”. De esta forma, los alumnos podrán elegir si quieren cursar el programa completo, o módulos específicos para su desarrollo profesional.Para conocer más información y postular al programa, puedes ingresar aquí


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Corporate Excellence participa en el Education & Training Month de la Global Alliance

La Global Alliance for Public Relations and Communications Management, en coordinación con la ASEAN PR Network, ha desarrollado a lo largo de abril de 2021 el “Education & Training Month”, como parte de un esfuerzo continuo por impulsar la labor de los profesionales PR & Comms de todo el mundo, y en especial durante los tiempos convulsos post Covid. Corporate Excellence Centre for Reputation Leadership forma parte de la GA y es representado por Ángel Alloza, miembro del Board of Directors y Research Director y miembro del Academic Council de la GA. Como miembro, ha participado activamente en la iniciativa a través de contenidos en distintos formatos, abordando la importancia de la ética como piedra angular del rol de los profesionales de PR & Comms, así como también un webinar en el que se profundiza en el 2021 Global PR & Communications Model, desarrollado junto a la Global Alliance, y su puesta en práctica para que la gestión de los profesionales aporte valor a las organizaciones. Puedes revisar ambos contenidos, aquí: Webinar: Ethics as the Cornerstone of the PR & Comm Role Webinar: Putting the 2021 Global PR & Communication Model Into Practice Artículo: Ethics as the Cornerstone of the PR & Comm Role Además de estos webinars, la Global Alliance ha puesto a disposición de todos los profesionales, un programa gratuito ampliado con más de 60 sesiones impartidas por expertos en relaciones públicas y comunicación de todo el mundo y que puedes encontrar en su sitio web. Más información sobre el Global PR & Communication Model: www.prcommsmodel.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

IKEA se une a Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership como empresa colaboradora

¡Tenemos nueva empresa colaboradora de Corporate Excellence! Hace casi ocho décadas, en 1943, nacía en Suecia IKEA. Y hace 25 años aterrizaba en España manteniendo su misión de crear un mejor día a día para la mayoría de las personas. Una visión que hoy continúa viva y que persigue desde un concepto propio que ha cambiado los hogares para siempre: “el diseño democrático”. Es decir, que todo el mundo pueda acceder a productos funcionales, de diseño, sostenibles, de calidad y a un precio asequible al alcance de esa mayoría. Y es que para IKEA “todos merecemos un verdadero hogar”, un lugar que independientemente de su tamaño, forma o color, nos dé la paz, la dignidad y la oportunidad de tener la vida con la que soñamos. Así lo defiende y a ello contribuye en su nuevo propósito de compañía. Un compromiso al que ha llegado guiado por sus valores y con el mejor ingrediente de todos, la pasión por lo que hace. Su punto fuerte: el espíritu de equipo y el entusiasmo de quienes forman sus filas, desde el trabajo duro pero con diversión, asegurando la inclusión y con una clara apuesta por la igualdad y el cuidado de las personas y también del planeta. Y es aquí donde se presenta otra de sus grandes áreas de actuación: la sostenibilidad. Actualmente, continúa avanzando en sus compromisos por tener un mejor impacto en el entorno, con el objetivo de ser una empresa totalmente circular para 2030. Desde la autosuficiencia de recursos energéticos hasta que la totalidad de sus productos estén fabricados con materiales reciclados o renovables. Así, hoy, con 378 tiendas en 30 países, 18 de ellas en España, a las que se suman los nuevos formatos más pequeños y accesibles que también potencia, continúa siendo referente en su sector y sigue haciendo de su modelo de negocio, un modelo de éxito y de valor para la vida de millones de personas dentro y fuera del hogar. Seguimos creciendo y con satisfacción te comunicamos que ya somos 24 las compañías que creemos en esta nueva forma de hacer empresa, basada en el propósito compartido, que abraza el capitalismo consciente, con visión de stakeholders y búsqueda de generación de valor común a largo plazo. Estamos avanzando de forma acelerada en la transformación corporativa a través de la gestión excelente de la reputación e intangibles. Por ello y gracias a la resiliencia y responsabilidad demostrada durante la pandemia, la confianza social puesta en grandes empresas es cada vez son mayor, tal y como lo avala el último estudio de Edelman, las compañías con propósito están saliendo fortalecidas y posicionadas como actores sociales necesarios y relevantes.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Radiografía ESG de Telefónica: su punto fuerte es lo medioambiental y el débil, lo social

El sector de las telecomunicaciones es uno de los menos representados en el mercado bursátil español. Hasta ahora, con una compañía cotizando en el IBEX 35, Telefónica; y otra, en el Continuo, Euskaltel. Y, en los próximos meses, esa dualidad de opciones va a quedarse en solo una, si sale adelante la oferta pública de adquisición (OPA) del grupo Más Móvil por la compañía de origen vasco. De esta forma, cualquier inversor, incluidos aquellos que prioricen los valores con perfil ESG, sólo tendrán la opción de Telefónica. Más aún teniendo en cuenta que la propia Más Móvil abandonó el selectivo hace relativamente poco, -lo hizo el mes de noviembre-, tras pasar a manos de tres rmas de capital riesgo KKR, Cinven y Providence. De esta forma, se convierte en aún más relevante, de cara a los inversores que busquen una diversicación sectorial de carteras ESG, saber cómo están evolucionando las valoraciones y los rating de la compañía presidida por José María Álvarez Pallete. S&P valora positivamente la sostenibilidad en su negocio De hecho, hace sólo unos días la agencia S&P colocaba bajo su lupa la gestión de la dueña de Movistar en lo relativo a su gestión medioambiental, social y de gobierno corporativo. Y, de entrada, la mejor nota la obtiene en los aspectos ligados a la E de la ESG. Su nota global: un notable, aunque en la franja baja de esta calificación, porque logra un 70 sobre 100. En este examen de S&P, la firma de calificación saca la conclusión global que de que la compañía con sede en Las Tablas está preparada para navegar en un escenario potencial disruptivo. “En línea con otros operadores de telecomunicaciones, anticipamos que va a seguir operando en un entorno que cambie rápidamente”, constata. “La estrategia a largo plazo de la compañía -focalizada en la digitalización, la sostenibilidad y la eficiencia- respaldará su preparación si se ejecuta de manera efectiva”, destaca como aspecto positivo. Además, S&P valora que haya “incorporado la sostenibilidad a su estrategia, operaciones, decisiones de valor y creación de cadena de valor”. La nota más baja de S&P en la S de la ESG Más allá de este positivo análisis global de la ESG de Telefónica, las valoraciones sobre cada uno de esos tres aspectos ahondan en que la nota más baja, con un 64/100, corresponde a los criterios sociales. Esa valoración tiene raíz en el propio sector donde opera la compañía, donde existen visibles riesgos. “Telefónica opera en un sector con una exposición media a los riesgos sociales en comparación a otros sectores. La mayoría de estos riesgos materiales incluyen la privacidad de los datos, la estabilidad de las redes, la gestión del capital humano y la conectividad, especialmente en áreas rurales”, resume S&P. “Los principales paísesdonde opera tienen una exposición limitada a estos riesgos sociales, excepto Brasil, que genera el 20% de sus ingresos”, destaca respecto al peso que tiene el gigante latinoamericano en su balance. También en el terreno de la S de la ESG, la firma de análisis destaca su política de diversidad de género en su plantilla. Ahí, asegura que la proporción de mujeres en el puesto de ‘managers’ ha crecido desde el 20% al 27%, en comparación a 2015; y que el porcentaje global de mujeres empleadas está en el 38%, ligeramente por encima de sus competidores. En cuanto a la representatividad de la mujer en su alta dirección -que ya entra en el terreno del buen gobierno, donde saca una nota de 71/100- S&P apunta a que, al cierre de 2020, ellas ocupaban casi el 30% de los puestos de su consejo de administración, muy por encima del 11% que tenía en 2011, pero lejos de la recomendación del 40% a la que insta la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Reducido impacto ambiental Y, respecto a la gestión medioambiental, donde saca la puntuación más positiva 75/100, la agencia de calificación asume que el sector de las ‘telecos’ es uno de los menos expuestos a los riesgos ambientales. En este sentido, apunta que es una de las compañías de su sector con menos emisiones de efecto invernadero y que, desde 2016, las ha reducido en un 47%, en un periodo donde el tráfico de datos gestionados se ha disparado en un 241%. Pero no sólo S&P tiene en su punto de mira la evolución ESG de Telefónica. Las otras dos grandes familias con calificaciones de sostenibilidad también revisan a la dueña de la marca O2. Por un lado, MSCI, que le otorga una calificación de A. Esta nota hace que, de momento, la operadora se quede fuera del Índice SOCIAL INVESTOR, del que sólo forman parte las compañías con mejores calificaciones que, en el caso de MSCI, conlleva tener una ‘AA’ o ‘AAA’, las dos notas que posicionan a las empresas como líderes de su sector. En este caso, MSCI, considera que Telefónica tiene que mejorar un aspecto ligado al buen gobierno: su conducta corporativa. Por otro, Sustainalytics que sí le otorga una nota con la que podría alcanzar el Índice SI, dado que entiende que tiene una baja exposición a los riesgos ESG, con una puntuación de 18,5. Sin embargo, no llega al ‘top 10’ de su sector según esta firma de análisis, ya que se sitúa en la posición 16 de un universo de 210 empresas de telecomunicaciones revisadas por Sustainalytics. Con estas calificaciones y sus posibles cambios a futuro, Telefónica se queda como única opción ‘teleco’ entre las cotizadas, una vez culmine la OPA de MásMóvil sobre Euskaltel, que va a prorrogarse, al menos, varios meses. De momento, la evolución de Telefónica en el parqué en lo que va de año es positiva. A pesar de que en las dos últimas semanas ha frenado su ‘rally’ alcista, ve más cerca los 4 euros por acción que los 2,2 con los que cerró 2020. Euskaltel alcanza el 40% de mujeres en su consejo de administración En cuanto a la ESG de Euskaltel, dado que es una compañía del Mercado Continuo, se queda fuera del radar de las tres grandes firmas de análisis mencionadas (S&P, MSCI y Sustainalytics). Pero la compañía de origen vasco, que acaba de empezar su desembarco en todo el territorio español bajo la marca Virgin, sí publica su informe anual de sostenibilidad. En él, llama la atención, por ejemplo, que cumple con la recomendación de la CNMV en cuanto al número de mujeres en el consejo de administración, son el 40% (4 de 10 puestos). Sin embargo, en su equipo directivo solo dos de los 18 cargos están ocupados por directivas. Por otro lado, en el terreno medioambiental, destaca que, durante 2020, las emisiones de gases con efecto invernadero totales de Euskaltel fueron de 4.606,22 toneladas equivalentes de CO2, un 72,44% menos que el año previo. Un recorte que achaca a la compra de electricidad renovable. Y, en el terreno social, para este año, Euskaltel tiene previsto desarrollar un protocolo contra la violencia de género y el acoso por razón de sexo. Además, apunta en el informe, que sus nuevos planes de igualdad contemplan “la elaboración de una estadística anual por sexos de todas las medidas de conciliación, para un mejor seguimiento y toma de decisiones”. Unos planes que, previsiblemente, pueden concluir cuando la compañía ya esté bajo el paraguas de MásMóvil. Bolinches, C. (6 de abril de 2021). Radiografía ESG de Telefónica: su punto fuerte es lo medioambiental y el débil, lo social. Social Investor. Recuperado de https://www.socialinvestor.es/


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Marcas con tradición versus los valores de la nueva generación

La adaptación a los nuevos tiempos para una marca se da en todos los ámbitos del branding, desde el diseño, hasta, por supuesto, los valores que cambian, o deberían cambiar, al mismo ritmo que los de sus consumidores. Los valores, como la mujer del César, son la forma en que una marca se comporta (cultura corporativa propia) y se muestra, de forma tanto visual como en el discurso de sus mensajes. “En muchas compañías con larga trayectoria, los valores que las rigen son fruto de su propia historia y de la de sus directivos, corriendo el riesgo de no evolucionar de acuerdo a la sociedad. Frente a éstas, las compañías de nueva creación cuentan con la ventaja de haber nacido orientadas a un mercado actual”, advierten desde la consultora Branward, tras realizar una comparativa entre aquellas marcas tradicionales con respecto a las emergentes en Banca, Turismo, Telecomunicaciones y Energía. En líneas generales, se dividen en cinco grupos de valores o premisas que rigen la cultura corporativa. En primer lugar, están los valores orientados al cliente o usuario: la satisfacción del cliente está en el centro de todas las decisiones. Sus mensajes destacan por incluir descripciones del tipo “somos empáticos”, “cercanos”, “hacemos las cosas fáciles”, “creamos experiencias únicas”, etc. Luego están las firmas que se orientan al empleado, que ponen de relieve el valor de los equipos para el desarrollo del negocio. “Potenciamos el crecimiento profesional”, “unimos la suma de capacidades”, “diversidad e inclusión”, “comprometidos con nuestra gente” son sus máximas. En aquellas empresas donde la fuerza de sucultura se sustenta en la fortaleza económica o el liderazgo de la compañía, según Branward, el lenguaje por le que se opta es el de “orientación al crecimiento del negocio”, “estabilidad y solidez” o “atractivo para inversores”. Por supuesto, se ve que la mayoría busca incluir valores de responsabilidad social corporativa. Forman parte de esta orientación la “integridad”, “honestidad”, “transparencia”, “respeto” o “desarrollo sostenible”. Banca Tanto la banca tradicional como la nueva banca se orienta a la excelencia y al cliente, este último, más presente en la nueva generación de entidades financieras. En firmas como Open Bank, Singular Bank o Evo Banco, “los productos o servicios están creados a través de la escucha de las necesidades de los usuarios, son más transparentes y se rigen por la sencillez, el respeto, la humanidad y la honestidad. Pero mientras que se focaliza en el cliente externo, ha dejado de lado al interno. Ha comprendido bien las demandas de los consumidores, pero debería preocuparse más en incorporar entre sus valores una visión transversal de la importancia de las personas”, advierten desde la consultora. Bancos como BBVA, Santander, CaixaBank, Bankia o Sabadell ponen en valor la importancia que tiene para ellos el cuidado de sus empleados, un buen equipo de profesionales, bien formados, “un aspecto al que los nuevos bancos no hacen referencia”. Compromiso, empatía, integridad,confianza, ambición, profesionalidad y sostenibilidad son los valores con los que se asocia la banca tradicional. Turismo En este sector, se ve una unificación de valores tanto en compañías tradicionales, como Barceló, Iberostar, Meliá, NH Hotel Group; como en otras más recientes como Room Mate, Unusual o B&B. Hablan de respeto, transparencia, excelencia, honestidad, satisfacción de clientes, espíritu de servicio, cercanía, superación y siempre, experiencia del usuario. La principal diferencia es que las nuevas marcas se muestran más dirigidas hacia los trabajadores como eje central de su cultura. “Los empleados se convierten en uno de los ejes principales en el ADN. Toman una visión desde el interior de las compañías, mientras que los tradicionales parten desde el exterior. Telecomunicaciones Destaca que sólo el 25% de las marcas tradicionales –Telefónica, Vodafone y Orange– profundiza en la sostenibilidad y el medio ambiente. El resto, según la consultora, “lo incluyen vagamente”. Operadores más jóvenes como MásMovil, Lowi o Yoigo toman una visión más amplia del concepto, destacando cómo la honestidad y la sencillez hacen más fácil lavida de las personas. Nuevas y tradicionales ponen en valor su orientación al consumidor y basan su modelo de negocio en las demandas de los usuarios, ajustando su oferta y precio a estos. Pero “mientras que el 50% de las marcas de telecomunicaciones tradicionales se define como abierta, adaptada a las necesidades de los clientes, ofreciendo amplia variedad de paquetes comerciales, sólo el un cuarto de ellas ofrece productos personalizados”. Honestidad, espíritu de equipo, cuidado al cliente, conectividad, transparencia y cooperación rigen en el modelo tradicional. En las más modernas: sencillez, transparencia, libertad y honestidad y accesibilidad en la oferta. Energía Repsol, Endesa, Cepsa, Iberdrola o Naturgy ponen en valor el talento y las personas, aunque en el servicio a los clientes no destaca la personalización de productos y servicios. “Han tenido que adaptarse a las nuevas necesidades, apostando por la sostenibilidad y el talento, poniendo el foco en el compromiso y la preocupación por la sociedad y el medio ambiente, a la vez que dan importancia al liderazgo y a la formación de las personas”. Por su parte, compañías como HolaLuz o EDP “marcas nacidas bajo la mayor conciencia de la sostenibilidad, vertebran su esencia bajo este concepto. Están más enfocadas al cliente a través de la personalización, la adaptación a las necesidades y en ocasiones al coste y ahorro en sus tarifas”. La orientación al empleado es la perjudicada de este segmento, aunque las marcas tradicionales se muestran más abiertas a trabajar por ofrecer mejores condiciones a sus trabajadores. Junco, L. (5 de abril de 2021), Marcas con tradición versus los valores de la nueva generación, Expansión, pp 36


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Los líderes de las empresas tiene fe en la economía

Fidelity es una de las mayores gestoras de fondos del mundo. Con activos bajo gestión de cinco billones de dólares (4,2 billones de euros), la firma de Boston creada en 1949 y liderada todavía por un miembro de la familia fundadora —Abigail Johnson— está especializada en renta variable. Su estilo de inversión se caracteriza sobre todo por la gestión activa, es decir, la selección de valores tras analizar los fundamentales de las compañías. Para ello, sus analistas y gestores destinan gran parte del año a viajar por el mundo y a entrevistarse con los principales líderes empresariales. Semejante caudal de información es un termómetro preciso del sentimiento del mercado y por eso, desde hace 11 años, publican la Encuesta Anual de Analistas de Fidelity. EL PAÍS ha tenido acceso en exclusiva a las conclusiones de la última Encuesta que, debido a las restricciones de movilidad impuestas por la covid, no contó con tantas reuniones presenciales, pero sí con miles de conversaciones telefónicas y videollamadas con los consejeros delegados de las compañías. Las conclusiones de este sondeo son bastante optimistas. El primer trimestre de 2021 no ha cumplido las expectativas debido al lento proceso de vacunación en buena parte del mundo. Sin embargo, la Encuesta de Fidelity apunta a que este año “se reactivará el crecimiento mundial gracias a los estímulos monetarios y fiscales”. En opinión de los 114 analistas que han participado en este trabajo, “los sectores que más acusaron el confinamiento deberían ser los mayores beneficiados de una reapertura, si bien algunos como las aerolíneas podrían necesitar más tiempo para recuperarse”. Por regiones, la recuperación será dispar. Así, China, primer país en sucumbir a la pandemia, también está siendo el primero en remontar y lo que cuentan los directivos a los analistas de la gestora estadounidense apunta a que el gigante asiático liderará durante un tiempo prolongado esa recuperación mundial. Los expertos de Fidelity en la zona confirman que las empresas chinas ya están inmersas en un periodo de expansión, que probablemente se ralentizará a finales de año, conforme la economía del país se normalice por completo. El consumo interno debería ser el principal motor de crecimiento de China ya que la demanda de exportaciones se prevé que siga siendo moderada. “Pese a que no todas las actividades de consumo en China han regresado a los niveles anteriores a la pandemia, espero que el consumo aumente e impulse el crecimiento en 2021”, explica Ben Li, analista de Fidelity en la región. “El colapso de la actividad económica del año pasado significa que el PIB podría aumentar más del 15% en el primer trimestre, aunque la tasa de crecimiento debería bajar después”, añade Li. Si bien los expertos creen que el crecimiento del empleo será importante, en el lado negativo destacan un posible aumento de los costes de financiación de las empresas, acompañada de un repunte de la tasa de morosidad. Por su parte, los autores de la Encuesta destacan que Estados Unidos cuenta con dos aspectos positivos: el impacto de las elecciones presidenciales, donde Joe Biden echó de la Casa Blanca a Donald Trump, y la normalización de la actividad debido a la intensa campaña de vacunación. “Con la covid-19, los consumidores se han sentido atraídos por las grandes marcas y las compañías mejor capitalizadas han seguido invirtiendo, lo que les ha permitido aumentar su cuota de mercado”, destacan los analistas de Fidelity sobre el mercado estadounidense. “Las constructoras de viviendas comienzas a reactivarse para atender la creciente demanda y la restauración, uno de los sectores más castigados por las restricciones de movilidad, dejan margen para sorpresas al alza”, añaden. Riesgo geopolítico En el caso de Europa, los analistas de la gestora destacan que es la región que muestra los tipos de interés más bajos y los balances empresariales más sólidos. “Está previsto que la confianza retorne cuando las poblaciones incrementen su movilidad. Sin embargo, el riesgo geopolítico continúa siendo un obstáculo para los planes de inversión”, señalan. De los analistas de Fidelity que cubren empresas europeas, un 44% prevé que la geopolítica tenga un impacto negativo en 2021, lo que supone el mayor porcentaje de todas las regiones del mundo, a excepción de China. Desde el punto de vista de los inversores, habrá que seleccionar muy bien los sectores donde entrar durante los próximos meses, ya que no se espera un comportamiento homogéneo en toda la Bolsa. El sector sanitario es el gran protagonista desde que estalló la pandemia. “Muchas compañías está listas para beneficiarse de tendencias a largo plazo como el envejecimiento de la población, mientras que la covid-19 ha acelerado el uso de las consultas médicas virtuales y ha impulsado la innovación de diagnósticos”, señalan los analistas de Fidelity. “Las compañías sanitarias que ofrecen servicios o dispositivos para realizar cirugías programadas deberían comenzar a recuperarse conforme las economías se reabran, mientras que las empresas de diagnósticos continuarán registrando una elevada demanda”, añaden. Otro sector que cuenta con el viento de cola, según estos expertos, es el energético. “Contar con una estrategia clara de descarbonización será lo que marque la línea roja entre ganadores y perdedores en esta industria. Las eléctricas continúan liderando la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono. Se prevé que las principales compañías aumenten su deuda para invertir en renovables, lo que les ayudará a seguir siendo competitivas”, concluyen en Fidelity. Fernandez, D. (4 de abril de 2021), El País, pp16.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Decálogo para presentar el informe de sostenibilidad

Del Ibex a LaLiga, miles de empresas españolas llenan cada año hojas de Excel para rendir cuentas sobre cuestiones que no modifican directamente la fórmula que calcula su beneficio o su facturación, pero que son determinantes en sus resultados: la información no financiera que, según la CNMV, irá cobrando cada vez más importancia. Estos datos se engloban en el también denominado “informe de sostenibilidad” para reportar cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Unas siglas que abarcan desde el reciclaje de residuos hasta los derechos humanos, pasando por la privacidad de los datos o las relaciones con los proveedores. Muchas empresas llevan mucho tiempo preocupadas por estas cuestiones. Pero fue hace tres años cuando la sostenibilidad recibió un empujón definitivo en España de la mano de la Ley 11/2018 de 28 de diciembre, que transpone una Directiva Europea. Una norma que cada año ha ampliado su espectro y que ya exige a más de 5.000 empresas en España redactar ese informe anual, que debe ser verificado por un prestador de servicios de verificación independiente. Todo un sello de calidad legal para áreas como la relación de una empresa con el clima, sus proveedores y su plantilla o la forma en que respeta los derechos humanos o la lucha contra el fraude, entre otros capítulos. Pero 5.000 sociedades es sólo un tentáculo de una red de sostenibilidad por la que muchas otras compañías reportan estas cuestiones por cultura, moda o presión de otros agentes externos. “Más allá de la ley, los inversores son los verdaderos activistas que presionan para que las empresas ayuden a la transición de bajo carbono, a no tener brecha salarial o menos accidentes...”, avisa Alberto Castilla, socio del área de sostenibilidad de EY. “Es una cuestión de calidad del management”, agrega el experto, que incide en que se trata de una función transversal a todo el organigrama en las grandes empresas. Dicho de otro modo: “Ahora, y cada vez más, las compañías, además de dar sus resultados financieros, deben explicar cómo lo ganan y su impacto en el entorno.... Así el inversor puede tomar decisiones también por cuestiones como el cambio climático”. Desde PwC, Pablo Bascones, socio responsable de sostenibilidad y cambio climático, coincide en que la necesidad de informes ESG llega también por la demanda de inversores (BlackRock dejará de invertir en empresas contaminantes en 2050), reguladores e incluso consumidores. Con estos catalizadores, apunta que “en España ya veníamos verificando desde hace aproximadamente 15 años las memorias de sostenibilidad voluntarias”. No obstante, avisa de que han surgido dos cuestiones de la ley: “Se incorporan indicadores que no se reportaban hasta el momento y se ha multiplicado por ocho el número de empresas que estábamos verificando”. En la misma línea, Ramón Pueyo, socio responsable de sostenibilidad y buen gobierno de KPMG, apunta que este ejercicio regulatorio “debe servir para aumentar la sensibilidad de las compañías sobre estas cuestiones y hacerse la reflexión sobre la sostenibilidad y su impacto en el modelo de negocio y estratégico de las empresas”. ¿Su consejo? Primero “dedicar tiempo a traducir qué hay que hacer, interpretarlo y ver cómo dar respuesta”. “Nunca es perfecto a la primera, pero tiene que salir lo suficientemente bien como para cumplir la ley y ver oportunidades de mejora y entender mejor qué es la transformación sostenible, el mundo va en esta dirección”. Pueyo avisa de que “ninguna compañía inteligente es ajena a la circunstancia de que la transformación sostenible y la digital son los principales drivers que están afectando a los mercados”. La tendencia que se aprecia en Deloitte es similar. “Los clientes que nos solicitan apoyo mediante consultoría en sostenibilidad han crecido exponencialmente en los últimos años”, señalan Concha Iglesias, socia responsable de sostenibilidad de Deloitte España, y Ana Sánchez Palacios, socia de Audit&Assurance de Deloitte y experta en Sostenibilidad. Coinciden en que las compañías “ya ven valor añadido para el negocio en los proyectos de sostenibilidad, ya sea porque les permite adaptarse a las expectativas de sus grupos de interés, porque aportan diferenciación” o porque abren la vía para “desarrollar productos y servicios para el futuro en el que la consideración de la sostenibilidad será imprescindible para su supervivencia, entre otros”. ¿Hay multas? No elaborar este reporte no financiero o no aportar su informe de verificación “conlleva que cuando una empresa vaya al registro mercantil a depositar las cuentas pueda no practicarse el depósito de las cuentas por falta de un documento que es requerido por ley”, alerta Bascones (PwC). “En este caso, se podría considerar que no se han depositado las cuentas anuales dentro de los plazos y esto podría conllevar una sanción prevista en la ley de sociedades de capital (no en la de información no financiera) de entre 12.000 y 60.000 euros que impondría el ICAC”. Si la sociedad o grupo de sociedades tuviera un volumen de facturación anual superior a 6 millones de euros el límite de la multa para cada año de retraso podría elevarse a 300.000 euros. Pero el efecto que genera más inconveniente no es la sanción per se, “sino el hecho del cierre de la hoja registral, así que la sociedad no puede presentar ningún documento o inscripción”. No se podría, por ejemplo, “presentar una ampliación de capital o una fusión”, operaciones que “suelen conllevar un carácter de urgencia”. Hasta ahora, no obstante, “en la práctica no se han impuesto este tipo de sanciones”. Mazo, E. (2 de abril de 2021), Decálogo para presentar el informe de sostenibilidad, Expansión, pp. 4.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las empresas con propósito mejoran un 83% su reputación con empleados y un 69,5% con clientes, según expertos

Las empresas con propósito presentan mayor capacidad de respuesta en términos de gestión, transformación y compromiso, según las conclusiones del informe 'La empresa en el mundo post COVID-19' elaborado por Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership en alianza con Kirishu, consultora especializada ensostenibilidad y reputación, que identica los aspectos prioritarios del modelo de empresa con futuro y que ofrece una hoja de ruta para aquellas organizaciones que quieran reforzar su posición de liderazgo, reputación y conanza.Según los resultados del estudio, en el que han participado 190 empresas, 7 de cada 10 entidades cuentan con un propósito de nido, pero solo 4 de cada 10 lo tiene activado. A su vez, el 54% declara que busca el equilibrio entre el beneficio para el accionista y la generación de valor para la sociedad.El estudio demuestra que la correlación entre el propósito y reputación se ve fortalecida, ya que las compañías con propósito de nido y activado, declaran una mejora de la reputación entre empleados del 83%, un 69,5% en clientes, un 52% en sociedad, un 44% en proveedores y, nalmente, un 42% en el caso de accionistas e inversores.Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, valora que uno de los principales hallazgos del modelo de empresa con futuro está en comprender "que el propósito corporativo actúa como catalizador de las actuaciones y decisiones de las organizaciones, aportando agilidad, autenticidad y coherencia".Por su parte, Aitor Jauregui, responsable para BlackRock en España, Portugal y Andorra, ha apuntado que "tal y como destacaba nuestro CEO, Larry Fink, en sus cartas anuales, la transición climática representa una oportunidad de inversión histórica y no hay ninguna empresa cuyo modelo de negocio no se vea profundamente afectado por la sostenibilidad, el cambio climático y la inevitable y urgente transición hacia una economía de cero emisiones netas en 2050"."En BlackRock somos plenamente conscientes de esta realidad y por eso hemos hecho de la sostenibilidad el eje de todas nuestras decisiones, por lo que nos sentimos muy orgullosos de liderar un compromiso que tiene como objetivo crear un mundo mejor y más sostenible en el largo plazo", ha añadido.El modelo de empresa con futuro es aplicable a cualquier compañía, con independencia de su nacionalidad, tamaño y sector, y pone en valor las actuaciones realizadas por las empresas para hacer frente a la recuperación tras la irrupción de COVID-19. Los resultados muestran la intensidad de las actuaciones desarrolladas por las organizaciones en tres ámbitos, gestión, transformación y colaboración/compromiso, al tiempo que se presentan los aspectos clave de la empresa con futuro, según los autores del estudio, elaborado a partir de información solicitada, vía encuestas online, a 190 compañías. Para Susana Gallego y Silvia Guzmán, socias fundadoras de Kirishu, "la situación que hemos vivido pone de manifesto la necesidad de contar con una visión integrada de todas las capacidades y esfuerzos que la compañía está poniendo en práctica para responder a los riesgos y demandas de un entorno cada vez más complejo e incierto. Este modelo permite identicar las principales palancas de valor de las empresas y las tendencias a futuro".CAPACIDADES CLAVEEn concreto, estas capacidades empresariales clave pueden resumirse en la capacidad de gestión, que destaca como principal aspecto para el modelo de empresa con futuro, superando en 8 puntos a la capacidad de transformación y en 14,2 a la capacidad de compromiso y colaboración.De las dimensiones que componen esta capacidad destacan Compromiso con Empleados (79,9) y Comunicación y Marketing (70,8) como la más relevante a futuro. En concreto, y en relación con el cuidado de los empleados destaca la seguridad y salud de empleados (89,1) y el mantenimiento de los puestos de trabajo (82,1) como los atributos más signicativos. La comunicación adquiere relevancia en el modelo de empresa con futuro, destacando el rol estratégico de la comunicación interna (81,6) y la comunicación con clientes (78,5).La capacidad de transformación es el segundo factor más relevante en términos de capacidades distintivas futuras. En este ámbito, se observa cómo las palancas de futuro se reparten de forma equilibrada en las tres dimensiones que la componen. Sin embargo, destaca el futuro del trabajo (78,1) como el aspecto prioritario para la gestión a futuro. Seguidos de los atributos impulso de los valores corporativos (68.4), acompañado de innovación en productos y servicios (65,4).La capacidad de compromiso y colaboración, que muestra el esfuerzo de las empresas para poner sus recursos al servicio de sus grupos de interés y de la sociedad, es el tercer factor más relevante para la construcción de reputación, confianza y resiliencia a futuro. La dimensión que destaca como clave es el compromiso social (56), aunque durante los primeros meses de la pandemia la más relevante en cuanto a intensidad en esfuerzos y recursos fue la colaboración con otras organizaciones.Se observa cómo las palancas clave para el modelo de empresa con futuro recaen en los atributos diálogo con grupos de interés (63,7), la gestión del riesgo reputacional (62,5), la colaboración con entidades públicas (62,1) y el fortalecimiento de la ética y de la transparencia (61,5). Todos ellos con una intensidad superior al 60%, lo que evidencia la buena salud de las compañías en gestión de intangibles."Independientemente de la incertidumbre actual y de políticas de reducción de costes de corto plazo que amenazan con dejar en suspenso la acción corporativa, transiciones justas y sostenibles no podrían ser más oportunas. La excelencia en la gestión socioambiental requiere adaptación y anticipar los cambios normativos de gran calado para hacer frente a los grandes retos de futuro y sostener la creación de valor a largo plazo", ha a rmado Farid Baddache, CEO Ksapa, durante la presentación del modelo de empresa con futuro.S.A. (29 de marzo 2021). Las empresas con propósito mejoran un 83% su reputación con empleados y un 69,5% con clientes, según expertos. Diario Siglo XXI. Recuperado de https://www.diariosigloxxi.com/


Publicado por Unai Admin

05/08/2025

¿En qué consiste la taxonomía verde que reclama Ana Botín?

Se calcula que hay alrededor de 600 indicadores (KPI) sobre criterios de sostenibilidad, los llamados ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza). Pero cuando se trata de inversiones, estrategias, valoraciones o exigencias regulatorias que afectan a cientos de miles de millones de euros –solo para cumplir la Agenda 2030 la Comisión Europea lo cifra en 300.000 millones anuales–, las empresas y los inversores empiezan a pedir cada vez con más insistencia claridad y criterios claros. Será “difícil” que la banca financie proyectos relacionados con el cambio climático si no existen unas normas claras que especifiquen qué se puede considerar inversiones “verdes”, advierte Ana Botín, presidenta de Santander, que reclama la concreción de una “taxonomía” que determine la financiación sostenible para lograr una transición real a la economía verde. En su opinión: “Necesitamos un lenguaje y un marco común y global para poder tener clara la hoja de ruta que nos permita reportar de forma homogénea y más transparente, para abordar los retos y aprovechar las oportunidades que existen para transformarnos”. Financiación verde ¿Y qué supone esa taxonomía? Tras aporbarse el Plan de Acción para Financiar el Desarrollo Sostenible –que persigue reorientar los flujos de capital hacia una economía más sostenible; integrar la sostenibilidad en la gestión de los riesgos, y fomentar la transparencia y el largo plazo–, la UE se ha propuesto el establecimiento de unos criterios comunes (taxonomía) sobre activos sostenibles como un paso clave para extender la financiación verde. Existe un grupo técnico de expertos sobre finanzas sostenibles (Technical Expert Group on Sustainable Finance), que se creó para proporcionar asistencia en las iniciativas de la Comisión Europea. En una primera fase la taxonomía tratará de la ‘E’ de los criterios ESG (los medioambientales). En paralelo, este mes ha ¿En qué consiste la taxonomía verde que reclama Ana Botín? EXIGENCIA LEGAL/ Cada día son más las normas que exigen a las empresas aplicar criterios de sostenibilidad, pero la falta de claridad y homogeneidad sobre dichas exigencias daña la competencia y dificulta cumplirlas. Ana Botín, presidenta de Banco Santander, ha pedido en repetidas ocasiones que se estipule una taxonomía de qué es y qué no es verde o sostenible. entrado en vigor el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) con el fin de hacer más clara la información financiera sostenible. En concreto, su artículo 8 se refiere a los fondos que promueven las características ESG en su proceso de inversión. El artículo 9 incluye los fondos que tienen un objetivo o impacto sostenible. Existe un enorme interés por unificar criterios que permitan medir qué es realmente verde y sostenible, separándolo del llamado greenwashing, término acuñado para aquellas propuestas que simulan ser respetuosas con el medio ambiente y en realidad no lo son o de las que dañan otros objetivos de sostenibilidad. Poner a todos de acuerdo en busca de una taxonomía no es fácil. Thomas Buberl, director ejecutivo de Axa, advierte que “un francés siempre diría que lo nuclear es verde, pero un alemán que haya votado a favor de salir de la energía nuclear probablemente no lo acepte”. Otro ejemplo, lo primero que se va sabiendo en relación con las hipotecas verdes no parece ser del agrado de la banca. Voces autorizadas Por difícil que resulte, son muchas las voces autorizadas que reclaman un estándar global, entre ellas las del director gerente del Banco Mundial, Axel Van Trotsenburg, o el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis. Alberto Castilla, socio responsable de Sostenibilidad en EY, explica que “hace 6.000 años se usaban tablillas de barro para el comercio de ganado y en 1934 nacieron las normas de contabilidad; hoy es necesario alcanzar una taxonomía aceptada por todos sobre sostenibilidad”. La vicepresidenta Nadia Calviño asegura que España necesitará 236.000 millones de euros en diez años de financiación pública y privada para afrontar los desafíos del cambio climático. Para llevarlos a buen fin, ella también apunta a la taxonomía como pilar fundamental. Biurrum, P. (24 de marzo de 2021). ¿En qué consiste la taxonomía verde que reclama Ana Botín? Expansión. pp. 21


Publicado por Unai Admin

05/08/2025

¿En qué consiste la taxonomía verde que reclama Ana Botín?

Se calcula que hay alrededor de 600 indicadores (KPI) sobre criterios de sostenibilidad, los llamados ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza). Pero cuando se trata de inversiones, estrategias, valoraciones o exigencias regulatorias que afectan a cientos de miles de millones de euros –solo para cumplir la Agenda 2030 la Comisión Europea lo cifra en 300.000 millones anuales–, las empresas y los inversores empiezan a pedir cada vez con más insistencia claridad y criterios claros. Será “difícil” que la banca financie proyectos relacionados con el cambio climático si no existen unas normas claras que especifiquen qué se puede considerar inversiones “verdes”, advierte Ana Botín, presidenta de Santander, que reclama la concreción de una “taxonomía” que determine la financiación sostenible para lograr una transición real a la economía verde. En su opinión: “Necesitamos un lenguaje y un marco común y global para poder tener clara la hoja de ruta que nos permita reportar de forma homogénea y más transparente, para abordar los retos y aprovechar las oportunidades que existen para transformarnos”. Financiación verde ¿Y qué supone esa taxonomía? Tras aporbarse el Plan de Acción para Financiar el Desarrollo Sostenible –que persigue reorientar los flujos de capital hacia una economía más sostenible; integrar la sostenibilidad en la gestión de los riesgos, y fomentar la transparencia y el largo plazo–, la UE se ha propuesto el establecimiento de unos criterios comunes (taxonomía) sobre activos sostenibles como un paso clave para extender la financiación verde. Existe un grupo técnico de expertos sobre finanzas sostenibles (Technical Expert Group on Sustainable Finance), que se creó para proporcionar asistencia en las iniciativas de la Comisión Europea. En una primera fase la taxonomía tratará de la ‘E’ de los criterios ESG (los medioambientales). En paralelo, este mes ha entrado en vigor el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) con el fin de hacer más clara la información financiera sostenible. En concreto, su artículo 8 se refiere a los fondos que promueven las características ESG en su proceso de inversión. El artículo 9 incluye los fondos que tienen un objetivo o impacto sostenible. Existe un enorme interés por unificar criterios que permitan medir qué es realmente verde y sostenible, separándolo del llamado greenwashing, término acuñado para aquellas propuestas que simulan ser respetuosas con el medio ambiente y en realidad no lo son o de las que dañan otros objetivos de sostenibilidad. Poner a todos de acuerdo en busca de una taxonomía no es fácil. Thomas Buberl, director ejecutivo de Axa, advierte que “un francés siempre diría que lo nuclear es verde, pero un alemán que haya votado a favor de salir de la energía nuclear probablemente no lo acepte”. Otro ejemplo, lo primero que se va sabiendo en relación con las hipotecas verdes no parece ser del agrado de la banca. Voces autorizadas Por difícil que resulte, son muchas las voces autorizadas que reclaman un estándar global, entre ellas las del director gerente del Banco Mundial, Axel Van Trotsenburg, o el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis. Alberto Castilla, socio responsable de Sostenibilidad en EY, explica que “hace 6.000 años se usaban tablillas de barro para el comercio de ganado y en 1934 nacieron las normas de contabilidad; hoy es necesario alcanzar una taxonomía aceptada por todos sobre sostenibilidad”. La vicepresidenta Nadia Calviño asegura que España necesitará 236.000 millones de euros en diez años de financiación pública y privada para afrontar los desafíos del cambio climático. Para llevarlos a buen fin, ella también apunta a la taxonomía como pilar fundamental. Biurrun, P. (24 de marzo de 2021). ¿En qué consiste la taxonomía verde que reclama Ana Botín? Expansión. pp. 21


Publicado por Unai Admin

05/08/2025

¿En qué consiste la taxonomía verde que reclama Ana Botín?

Se calcula que hay alrededor de 600 indicadores (KPI) sobre criterios de sostenibilidad, los llamados ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza). Pero cuando se trata de inversiones, estrategias, valoraciones o exigencias regulatorias que afectan a cientos de miles de millones de euros –solo para cumplir la Agenda 2030 la Comisión Europea lo cifra en 300.000 millones anuales–, las empresas y los inversores empiezan a pedir cada vez con más insistencia claridad y criterios claros. Será “difícil” que la banca financie proyectos relacionados con el cambio climático si no existen unas normas claras que especifiquen qué se puede considerar inversiones “verdes”, advierte Ana Botín, presidenta de Santander, que reclama la concreción de una “taxonomía” que determine la financiación sostenible para lograr una transición real a la economía verde. En su opinión: “Necesitamos un lenguaje y un marco común y global para poder tener clara la hoja de ruta que nos permita reportar de forma homogénea y más transparente, para abordar los retos y aprovechar las oportunidades que existen para transformarnos”. Financiación verde ¿Y qué supone esa taxonomía? Tras aporbarse el Plan de Acción para Financiar el Desarrollo Sostenible –que persigue reorientar los flujos de capital hacia una economía más sostenible; integrar la sostenibilidad en la gestión de los riesgos, y fomentar la transparencia y el largo plazo–, la UE se ha propuesto el establecimiento de unos criterios comunes (taxonomía) sobre activos sostenibles como un paso clave para extender la financiación verde. Existe un grupo técnico de expertos sobre finanzas sostenibles (Technical Expert Group on Sustainable Finance), que se creó para proporcionar asistencia en las iniciativas de la Comisión Europea. En una primera fase la taxonomía tratará de la ‘E’ de los criterios ESG (los medioambientales). En paralelo, este mes ha ¿En qué consiste la taxonomía verde que reclama Ana Botín? EXIGENCIA LEGAL/ Cada día son más las normas que exigen a las empresas aplicar criterios de sostenibilidad, pero la falta de claridad y homogeneidad sobre dichas exigencias daña la competencia y dificulta cumplirlas. Ana Botín, presidenta de Banco Santander, ha pedido en repetidas ocasiones que se estipule una taxonomía de qué es y qué no es verde o sostenible. entrado en vigor el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) con el fin de hacer más clara la información financiera sostenible. En concreto, su artículo 8 se refiere a los fondos que promueven las características ESG en su proceso de inversión. El artículo 9 incluye los fondos que tienen un objetivo o impacto sostenible. Existe un enorme interés por unificar criterios que permitan medir qué es realmente verde y sostenible, separándolo del llamado greenwashing, término acuñado para aquellas propuestas que simulan ser respetuosas con el medio ambiente y en realidad no lo son o de las que dañan otros objetivos de sostenibilidad. Poner a todos de acuerdo en busca de una taxonomía no es fácil. Thomas Buberl, director ejecutivo de Axa, advierte que “un francés siempre diría que lo nuclear es verde, pero un alemán que haya votado a favor de salir de la energía nuclear probablemente no lo acepte”. Otro ejemplo, lo primero que se va sabiendo en relación con las hipotecas verdes no parece ser del agrado de la banca (ver pág. 25). Voces autorizadas Por difícil que resulte, son muchas las voces autorizadas que reclaman un estándar global, entre ellas las del director gerente del Banco Mundial, Axel Van Trotsenburg, o el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis. Alberto Castilla, socio responsable de Sostenibilidad en EY, explica que “hace 6.000 años se usaban tablillas de barro para el comercio de ganado y en 1934 nacieron las normas de contabilidad; hoy es necesario alcanzar una taxonomía aceptada por todos sobre sostenibilidad”. La vicepresidenta Nadia Calviño asegura que España necesitará 236.000 millones de euros en diez años de financiación pública y privada para afrontar los desafíos del cambio climático. Para llevarlos a buen fin, ella también apunta a la taxonomía como pilar fundamental. Biurrun, P. (24 de marzo de 2021), ¿En qué consiste la taxonomía verde que reclama Ana Botín?, Expansión, pp 21.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las empresas del Ftse 100 ligan el bonus a criterios de sostenibilidad

Casi la mitad de las empresas del Ftse 100 han vinculado la remuneración de los ejecutivos a los objetivos ambientales, sociales o de gobernanza, por sus siglas en inglés: ESG (Environmental, Social and Governance, en inglés). Un tercio cuentan con un indicador ESG en sus planes de retribución, con una ponderación media del 15% de este pago vinculado al cumplimiento de estos objetivos. Una de cada cinco compañías del Ftse 100 incluye estos objetivos en sus incentivos a largo plazo. Sin embargo, casi la mitad delas medidas de ESG utilizadas para determinar la retribución de un CEO no se consideran “materiales” para el valor de los accionistas, según un informe de London Business School y PwC. El informe utiliza medidas de “materialidad” establecidas por el Consejo de Normas de Contabilidad de la Sostenibilidad, el organismo independiente que establece las normas. Tom Gosling, miembro ejecutivo del Centro de Gobierno Corporativo de la London Business School, asegura que esto es “sorprendente”, y agrega que “será interesante ver cómo se desarrolla con el tiempo, ya que la mayoría de los inversores están dejando claro que esperan que las actividades de ESG de las empresas se centren en las áreas que contribuyen al valor para los accionistas alargo plazo”. El factor más utilizado para las bonificaciones se basa en objetivos sociales como la diversidad y la participación de los empleados, mientras que, en el caso de los incentivos a largo plazo, el medio ambiente es el protagonista. Medio ambiente Según el informe, los objetivos de ESG están pasando de áreas tradicionales como la participación de los empleados a aspectos relacionados con el medio ambiente, la sostenibilidad y la diversidad. El estudio analiza la retribución en los informes anuales del Ftse 100 publicados en 2020 y calcula que un 45% de las empresas utilizan medidas ESG para el pago, unaumento de alrededor del 10% en comparación con 2019. Los inversores exigen cada vez más que los directivos incorporen objetivos de ESG para pagarles el bonus, y que el comportamiento de las empresas hacia dichos objetivos no financieros se estipule en las juntas anuales de este año. Muchas empresas han comenzado a celebrar jornadas de inversores específicas para elaborar sus planes de ESG. Phillippa O’Connor, responsable de retribución y empleo en PwC, asegura que hay “gran interés de los inversores y las empresas por vincular la remuneración ejecutiva con los objetivos de ESG”. Los aspectos que más preocupan a la sociedad, como el clima, la inclusión y la diversidad, reflejan la visión más amplia de las empresas de “responsabilidad con las partes interesadas, según lo exige el Código de Gobierno Corporativo del Reino Unido y la Ley de Sociedades”, añade. Gestora activista Cevian Capital, la gestora de fondos activista, explicó el mes pasado que todas las empresas europeas cotizadas en las que invierte deben incorporar criterios de ESG a los salarios de los ejecutivos. El grupo sueco cree que estos deberían ser transparentes, y que los factores ESG son importantes para proteger y crear valor para los accionistas y las partes interesadas. Sin embargo, los inversores siguen preocupados por la forma en que las empresas miden los objetivos ESG utilizando elementos que no están claramente definidos. Tom Gosling asegura que las empresas no deberían incluir automáticamente objetivos de ESG en la remuneración sin más: “Hay muchas dificultades prácticas y existe la posibilidad de consecuencias no deseadas”. Le preocupa que haya “incentivos distorsionados y problemas de valoración”. Thomas, D. (24 de marzo de 2021). Las empresas del Ftsa 100 ligan el bonus a criterios de sostenibilidad. Expansión. pp. 22


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Capitalismo indomable

Numerosos estudios vinculan las raíces de la actual pandemia con el modelo económico dominante depredador del medioambiente y la biodiversidad, que deteriora las condiciones de vida y la salud. La necesidad de reconducir la deriva insostenible del capitalismo ya había sido advertida desde dentro del mismo sistema. En 2019 la asociación empresarial estadounidense Business Roundtable sorprendió con una solemne declaración en la que abogaba por sustituir la maximización de los beneficios para los accionistas como fin prioritario de las empresas por unos objetivos más amplios, que incluían proteger el medioambiente, compensar debidamente a los trabajadores y tratar justamente a proveedores y consumidores. Hasta ahora, el resultado de tan piadosas intenciones del documento firmado por más de 180 directivos de las principales corporaciones mundiales, ha quedado en buenos propósitos. Los acontecimientos ocurridos recientemente en Francia, con el despido de Emmanuel Faber, presidente y consejero delegado de Danone, más bien ponen de relieve las dificultades del capitalismo para autorregularse y cumplir unos fines más responsables. Danone, nacida en Barcelona en 1919, es una de las empresas de alimentación más grandes del mundo, que desde los años setenta había incorporado el compromiso social a sus objetivos. El pasado junio reforzó su responsabilidad social al convertirse en una “empresa con misión o propósito”, afirmando que no solo buscaba beneficios para sus accionistas, sino también la salud para sus clientes y el planeta. Faber, impulsor y referente del nuevo modelo empresarial, se redujo el sueldo en un 30%, en coherencia con su discurso. La nueva filosofía tropezó, sin embargo, con los intereses de dos activos fondos de inversión que, con un 3% del capital, han presionado hasta lograr su destitución. El descontento provenía de la menor revalorización de las acciones de Danone, que desde 2014 habían ganado un 14%, muy por debajo de Nestlé (43%) y Unilever (55%). La responsabilidad social y medioambiental de las empresas tiene su talón de Aquiles en la voluntariedad de las medidas. En febrero el Parlamento Europeo aprobó una resolución en la que advertía de los límites de las normas voluntarias porque “no han logrado avances significativos en la prevención del menoscabo de los derechos humanos y del medio ambiente, ni en la habilitación del acceso a la justicia”. Los eurodiputados consideran que “la Unión debe adoptar con urgencia requisitos vinculantes” para que las empresas “corrijan los impactos adversos potenciales o efectivos sobre los derechos humanos, el medio ambiente y la buena gobernanza”. Los fondos europeos pueden ser una palanca decisiva para exigir un comportamiento decente a las empresas antes de soltar un euro. El capitalismo es indomable si no hay voluntad política de regularlo. Missé, A. (22 de marzo de 2021). Capitalismo indomable. El País. pp. 42


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las empresas con propósito mejoran un 83% su reputación con empleados y un 69,5% con clientes

Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership analiza junto a BlackRock, Ksapa y Kirishu las características de la empresa con futuro y la correlación entre propósito y reputación resulta fortalecida. El aseguramiento de la actividad, el mantenimiento de los puestos de trabajo, el compromiso con los empleados, la adaptación al teletrabajo o la colaboración con otras organizaciones serán claves en la reactivación pos-Covid. Las empresas con propósito presentan mayor capacidad de respuesta en términos de gestión, transformación y compromiso. Así se refleja en las conclusiones del informe ‘La empresa en el mundo post COVID-19’ elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership en alianza con Kirishu, consultora especializada en sostenibilidad y reputación, que identifica los aspectos prioritarios del modelo de empresa con futuro y que ofrece una hoja de ruta para aquellas organizaciones que quieran reforzar su posición de liderazgo, reputación y confianza.La pandemia ha puesto a prueba el compromiso de las empresas con la sociedad y ha servido para medir y evaluar su propósito, el grado de implantación y la articulación del mismo. Según los resultados del estudio, en el que han participado 190 empresas: 7 de cada 10 entidades cuentan con un propósito definido, pero solo 4 de cada 10 lo tiene activado. A su vez, el 54% declara que busca el equilibrio entre el beneficio para el accionista y la generación de valor para la sociedad.El estudio demuestra que la correlación entre el propósito y reputación se ve fortalecida, ya que las compañías con propósito definido y activado, declaran una mejora de la reputación entre empleados del 83%, un 69,5% en clientes, un 52% en sociedad, un 44% en proveedores y, finalmente, un 42% en el caso de accionistas e inversores. Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, valora que uno de los principales hallazgos del modelo de empresa con futuro está en comprender “que el propósito corporativo actúa como catalizador de las actuaciones y decisiones de las organizaciones, aportando agilidad, autenticidad y coherencia”. El nuevo contexto pone en valor la importancia de impulsar empresas más responsables y auténticas, que asumen compromisos y presentan soluciones relevantes y comportamientos adecuados.En este sentido, Aitor Jauregui, responsable para BlackRock en España, Portugal y Andorra, que ha participado en el acto de lanzamiento del modelo empresa con futuro, ha apuntado que “tal y como destacaba nuestro CEO, Larry Fink, en sus cartas anuales, la transición climática representa una oportunidad de inversión histórica y no hay ninguna empresa cuyo modelo de negocio no se vea profundamente afectado por la sostenibilidad, el cambio climático y la inevitable y urgente transición hacia una economía de cero emisiones netas en 2050. En BlackRock somos plenamente conscientes de esta realidad y por eso hemos hecho de la sostenibilidad el eje de todas nuestras decisiones, por lo que nos sentimos muy orgullosos de liderar un compromiso que tiene como objetivo crear un mundo mejor y más sostenible en el largo plazo”. Características de la empresa con futuroEl modelo de empresa con futuro es aplicable a cualquier compañía, con independencia de su nacionalidad, tamaño y sector, y pone en valor las actuaciones realizadas por las empresas para hacer frente a la recuperación tras la irrupción de COVID-19. Los resultados muestran la intensidad de las actuaciones desarrolladas por las organizaciones en tres ámbitos, gestión, transformación y colaboración/compromiso, al tiempo que se presentan los aspectos clave de la empresa con futuro.Para Susana Gallego y Silvia Guzmán, socias fundadoras de Kirishu, “la situación que hemos vivido pone de manifiesto la necesidad de contar con una visión integrada de todas las capacidades y esfuerzos que la compañía está poniendo en práctica para responder a los riesgos y demandas de un entorno cada vez más complejo e incierto. Este modelo permite identificar las principales palancas de valor de las empresas y las tendencias a futuro”.En concreto, estas capacidades empresariales clave pueden resumirse en: La capacidad de gestión destaca como principal aspecto para el modelo de empresa con futuro, superando en 8 puntos a la capacidad de transformación y en 14,2 a la capacidad de compromiso y colaboración. De las dimensiones que componen esta capacidad destacan Compromiso con Empleados (79,9) y Comunicación y Marketing (70,8) como la más relevante a futuro. En concreto, y en relación con el cuidado de los empleados destaca la seguridad y salud de empleados (89,1) y el mantenimiento de los puestos de trabajo (82,1) como los atributos más significativos. La comunicación adquiere relevancia en el modelo de empresa con futuro, destacando el rol estratégico de la comunicación interna (81,6) y la comunicación con clientes (78,5). La capacidad de transformación es el segundo factor más relevante en términos de capacidades distintivas futuras. En este ámbito, se observa cómo las palancas de futuro se reparten de forma equilibrada en las tres dimensiones que la componen. Sin embargo, destaca el futuro del trabajo (78,1) como el aspecto prioritario para la gestión a futuro. Seguidos de los atributos impulso de los valores corporativos (68.4), acompañado de innovación en productos y servicios (65,4). La capacidad de compromiso y colaboración, que muestra el esfuerzo de las empresas para poner sus recursos al servicio de sus grupos de interés y de la sociedad, es el tercer factor más relevante para la construcción de reputación, confianza y resiliencia a futuro. La dimensión que destaca como clave es el compromiso social (56), aunque durante los primeros meses de la pandemia la más relevante en cuanto a intensidad en esfuerzos y recursos fue la colaboración con otras organizaciones. Se observa cómo las palancas clave para el modelo de empresa con futuro recaen en los atributos diálogo con grupos de interés (63,7), la gestión del riesgo reputacional (62,5), la colaboración con entidades públicas (62,1) y el fortalecimiento de la ética y de la transparencia (61,5). Todos ellos con una intensidad superior al 60 %, lo que evidencia la buena salud de las compañías en gestión de intangibles. “Independientemente de la incertidumbre actual y de políticas de reducción de costes de corto plazo que amenazan con dejar en suspenso la acción corporativa, transiciones justas y sostenibles no podrían ser más oportunas. La excelencia en la gestión socioambiental requiere adaptación y anticipar los cambios normativos de gran calado para hacer frente a los grandes retos de futuro y sostener la creación de valor a largo plazo”, ha afirmado Farid Baddache, CEO Ksapa, durante la presentación del modelo de empresa con futuro. Toda la información en empresaconfuturo.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Vuelve Sustainable Brands® Madrid 2021 con un ciclo de encuentros para una reconstrucción sostenible

En el marco de la iniciativa #BuildBackBetter promovida por Naciones Unidas para la recuperación post covid, Sustainable Brands Madrid 2021 contará con una serie de encuentros híbridos para analizar los desafíos que tenemos como sociedad para la reactivación económica y recuperación social. Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership colabora con Quiero en impulsar esta nueva edición Quiero, plataforma internacional de sostenibilidad, impulsa una nueva edición de Sustainable Brands® Madrid, el encuentro internacional de referencia en Europa en materia de desarrollo sostenible en el que se analizan y comparten las experiencias más destacadas de las empresas y organizaciones más comprometidas a través de modelos de negocio centrados en las personas y el entorno. Tras un año marcado por la pandemia, Sustainable Brands regresa a Madrid con un nuevo formato que comprenderá una serie de webinars y encuentros híbridos durante 2021, en el marco de la iniciativa de la ONU #BuildBackBetter para la recuperación post covid, que alienta a gobiernos y empresas a promover una recuperación basada en criterios de sostenibilidad. Sustainable Brands® Madrid 2021 cuenta con el apoyo institucional de la CEOE y la colaboración de la Asociación de Marketing de España, B Lab Europe, Capitalismo Consciente, DIRSE, Impact Hub Madrid, Corporate Excellence y NESI Forum. Los medios colaboradores de esta edición son Atresmedia, Ciudad Sostenible, Corresponsables, Diario Responsable y Ethic. “Con esta sexta edición de Sustainable Brands Madrid queremos contribuir a buscar soluciones para la reactivación económica y la recuperación social junto a empresas, marcas y organizaciones. La pandemia ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de la economía global y ha aumentado las desigualdades, por eso con el lema #BuildBackBetter de la ONU queremos contribuir a identificar soluciones que nos hagan mejores a todos. Así, en este primer webinar analizaremos cómo la economía circular puede impulsar la reactivación económica y social, además de cómo va a evolucionar durante los próximos años”, explica Sandra Pina, directora general de Quiero y directora de Sustainable Brands Madrid. Durante 2021, Quiero irá anunciando los diferentes encuentros que se desarrollarán durante el año para contribuir desde el desarrollo sostenible y la innovación disruptiva a identificar propuestas y soluciones para contribuir a la reconstrucción tras la pandemia.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Los asuntos éticos, ambientales y sociales, en el punto de mira

La consideración de los aspectos sociales, ambientales y éticos (ESG) a la hora de configurar los criterios de inversión ha adquirido relevancia en los últimos años, y todos los indicios muestran que esta importancia seguirá creciendo. De hecho, en la estrategia de influyentes inversores, la gestión del capital, la estrategia a largo plazo, el propósito y el cambio climático son elementos fundamentales. Entre enero y noviembre de 2020, se invirtieron 288.000 millones de dólares en activos sostenibles en todo el mundo, un 96% más que en todo 2019. Pero la aparición del Covid y la crisis económica y social ha propiciado un mayor escrutinio de los temas ESG por parte de inversores institucionales y proxy advisors (asesores de voto). Su apoyo a las propuestas relacionadas con estos asuntos de los accionistas ha aumentado, continuando a su vez la convergencia con el activismoaccionarial. La sexta edición del Observatorio de la Inversión ESG de Georgeson y el Club de Excelencia en Sostenibilidad, en colaboración con IE Business School y Endesa, pone de manifiesto la importancia que los inversores otorgan a los asuntos ambientales, sociales y éticos como palanca de generación de oportunidades y reducción de riesgos. En este sentido, durante la temporada de juntas 2021, inversores institucionales y proxys evaluarán demanera más estricta la gestión de los asuntos ESG de las cotizadas españolas. ‘Reporting’ El estudio incluye conclusiones y recomendaciones, destacando la relevancia que cobrará el reporting de la información no financiera. La demanda de mayor transparencia y estandarización por parte de los grupos de interés ha impulsado a las empresas a informar sobre su desempeño, reflejándose en la aparición de marcos internacionales de reporting, con estándares como GRI (Global Reporting Initiative), SASB (Sustainability Accounting Standars Board), IIRC (International Integrated Reporting Council) o TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures). También ha evolucionado la normativa europea, imponiendo su carácter obligatorio. Con la Directiva europea sobre divulgación de la información no financiera de 2014, se ha puesto de manifiesto que la información publicada por las empresas no es suficiente para medir, supervisar y gestionar su efecto en la sociedad y el medio ambiente. La Comisión Europea se ha comprometido a revisar la Directiva y, como parte del Pacto Verde Europeo, ha lanzado una consulta pública para avanzar en el proceso. Una revisión que pretende proporcionar datos completos y homogéneos sobre cómo inciden las actividades empresariales en el medio ambiente y en la sociedad, y cómo se tratan los potenciales riesgos de sostenibilidad. Es previsible, dice el informe, que la modificación de la Directiva dé lugar a un mayor desarrollo reglamentario en el futuro que contribuirá a resolver algunas de las dudasrespecto a la aplicación de la ley para que todas las empresas publiquen la información conforme a estándares comunes. Taxonomía verdede la UE El reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el establecimiento de un marco para facilitar las inversiones sostenibles será otra de las tendencias que marcarán el futuro del reporting. En diciembre de 2019 se aprobó la Taxonomía Europea que proporciona a los inversores y gestores empresariales un lenguaje común para determinar las actividades económicas que pueden ser consideradas sostenibles desde el punto de vista ambiental. Como desarrollo de esta norma, se espera que este junio la Comisión Europea adopte, a través de un acto jurídico delegado, la forma en la que las empresas e inversores deben cumplir con determinadas obligaciones para divulgar información en este ámbito. Y, a principios de 2022, deberán publicarse los primeros informes de las empresas y las declaraciones de los inversores utilizando la Taxonomía de la UE. Median, A. (15 de marzo de 2021). Los asuntos éticos. ambientales y sociales, en el punto de mira. Expansión. pp.10


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Los impulsores del nuevo modelo de comunicación ofrecen sesiones exclusivas express a asociaciones miembro de Global Alliance

¿Eres una asociación miembro de The Global Alliance for Public Relations and Communication Management? Los impulsores del nuevo modelo de comunicación global ofrecen sesiones exclusivas express sobre 2021 The Global PR and Communication Model. Global Alliance, con la colaboración de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, desarrolló un modelo que define la hoja de ruta y los pilares de las funciones de las RR.PP. y Comunicación, para promover su contribución a la creación de diferenciación, reputación, confianza y legitimidad social de las organizaciones. Este modelo se ha construido con el esfuerzo colaborativo y participativo de una red de 1.400 profesionales de 46 países en 5 regiones diferentes, a través de una investigación basada en el consenso global sobre el presente y el futuro del papel y el valor de las relaciones públicas y la gestión de las comunicaciones. Tras el proceso de investigación, análisis, definición y presentación con participación internacional. Los impulsores del modelo están tratando de devolver el esfuerzo de los miembros de la Global Alliance ofreciéndoles sesiones exclusivas express sobre las bases y utilidades del modelo. Con ello, aspiran a que las organizaciones y profesionales a nivel mundial sean capaces de mejorar el proceso de toma de decisiones empresariales, promoviendo una conexión real y auténtica con sus grupos de interés, y promoviendo un liderazgo diferencial en el futuro mundo post-COVID- 19. Los impulsores del modelo ofrecieron, con gran éxito, Express Live Sessions para todos los consejos regionales de la asociación internacional: África, Europa, Norteamérica, Latinoamérica, Asia Pacífico e India & Oriente Medio. En esta ocasión, queremos invitarte a organizar este seminario web o Express Live Session para tu comunidad profesional. Tema: sesión exprés en vivo sobre el 2021 The Global PR and Communication Model + sesión de preguntas y respuestas. Duración: 30 minutos Fecha : Por confirmar con cada miembro local de GA Plataforma: Zoom (será alojado por Corporate Excellence - Center for Reputation Leadership) Agenda : Bienvenida e Introducción Video sobre el modelo global de comunicaciones y relaciones públicas (12 minutos) Sesión de preguntas y respuestas Ponentes : Dr. Ángel Alloza Director Académico y de Investigación de Global Alliance for Public Relations and Communication Management Director de 2021 The Global PR and Communication Model CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership Dr. Clara Fontán Directora de Inteligencia y Conocimiento en Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership Miembro del equipo de investigación de 2021 The Global PR and Communication Model Esta oferta es gratuita como uno de los beneficios por ser miembro de Global Alliance. Si tu asociación es miembro, ahora es tu oportunidad para sacar partido y aprender del nuevo modelo de comunicación y asuntos públicos. Más información en prcommsmodel.com o contactando con nosotros en info@corporateexcellence.org


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Nace una nueva herramienta para gestionar el reconocimiento reputacional

La consultora especializada en reputación corporativa, Villafañe y Asociados, en colaboración con el think tank y fundación empresarial, Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, lanza Key Monitor: la única herramienta a nivel mundial que pone a disposición de las empresas e instituciones la gestión de su reconocimiento reputacional de forma centralizada. Fusionando en la misma plataforma 1.575 monitores de 57 países de los cinco continentes y asociados a 12 categorías de intangibles, las organizaciones que cuenten con este servicio podrán potenciar el reconocimiento de la organización, reforzar la confianza de sus stakeholders y consolidar su reputación: Mejora la reputación: Al alinear el reconocimiento con la realidad y trabajar los monitores adecuados según la estrategia de la organización. Potencia la visibilidad: Las implicaciones comunicativas asociadas a cada monitor y el impacto mediático de los mismos son un potente input de comunicación. Te convierte en la primera opción de los stakeholders: Para trabajar, comprar, invertir o entablar una alianza, ya que los monitores reconocidos son referencias fiables. Economiza esfuerzos y recursos: Al tener toda la información concentrada en un solo espacio reduce la inversión tanto presupuestarios como de personal para obtener el reconocimiento idóneo. Aumenta el negocio: La confianza que otorgan los monitores prestigiosos funciona como prescriptor ante los stakeholders e influye en la generación de comportamientos de los mismos y, en consecuencia, en la sostenibilidad de la organización. ¿Cómo funciona Key Monitor? - Entra y rastrea los diferentes monitores de reconocimiento existentes en todo el mundo (tanto premios, rankings, certificaciones e índices, como asociaciones y thinks tanks). - Filtra los resultados de acuerdo con la presencia geográfica de tu empresa y de las categorías que más le interesan: innovación, marca, reputación corporativa, valor y solidez empresarial, gobierno corporativo y ética empresarial, compromiso medioambiental, transparencia, liderazgo, comunicación, sostenibilidad y talento. - Encuentra aquellos monitores relevantes para tu empresa y analiza si te conviene participar en los mismos gracias a nuestro sistema de valoración y evaluación de monitores: - Los monitores son evaluados por un comité internacional de expertos siguiendo un riguroso proceso de evaluación en base a seis criterios de análisis - Cada uno de los premios, rankings, certificaciones e índices recibirá una puntuación exportando, de este manera, la valoración que los expertos le han otorgado en cada criterio: rigor metodológico (35%), impacto empresarial (30%), transparencia (20%) e impacto mediático (15%) - En el caso de las asociaciones y thinks tanks su puntuación se obtendrá de la siguiente manera: prestigio (55%), alcance de la actividad (30%) e impacto mediático (15%) - Una vez selecciona el monitor en el que desea participar, accede a la información sobre cada monitor: conoce si tu empresa cumple con los criterios exigidos y sigue las recomendaciones que aportamos, de forma específica, sobre cada uno de ellos. - Activa las alertas calendarizadas, que te permitirán estar al día de las gestiones que debo realizar para participar en cada monitor que he seleccionado. - Realiza el seguimiento de los resultados de los monitores y extraer conclusiones, comparando los logros de tu empresa con los de los competidores. ¡Consulta los diferentes niveles de suscripción y los precios especiales para empresas miembro de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership en keymonitor.es!


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El rol del responsable de comunicación e intangibles, clave para la nueva normalidad

El Chief Communications Officer: un nuevo rol estratégico para las organizaciones con futuro Las compañías capaces de generar valor equilibrado para todos sus grupos de interés a gran escala para la sociedad son las que gestionan de forma excelente su reputación, marca, comunicación y, en general, todos sus activos intangibles. Concluye la 8.ª edición del programa de formación en gestión de intangibles The Global CCO El 50 % del valor de una organización reside en sus intangibles, alcanzando el 80 % en algunos sectores de actividad, pero ¿están preparadas las organizaciones para liderar con éxito este nuevo escenario? Este es el motivo del nacimiento del programa de formación ejecutiva The Global CCO, la gestión estratégica de la reputación, marca y comunicación, creado hace ocho años por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y ESADE Business School para cubrir una necesidad que la irrupción de COVID-19 ha acelerado aún más: crear y fortalecer el perfil que dirige la gestión global de los intangibles. “La pandemia ha acabado con muchas de las barreras físicas del mundo que conocíamos y ha hecho aún más valiosa la gestión de los intangibles. Las organizaciones que sepan gestionar su reputación, su marca, su comunicación y, en general, todos sus activos intangibles van a ser capaces de generar enorme valor para la sociedad. Estas compañías son las que van a formar parte de la solución de los grandes retos del futuro”, ha asegurado Eduardo Navarro, presidente de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y Director de Estrategia y Asuntos Corporativos de Telefónica en el coloquio virtual de clausura del tercer y último módulo del programa titulado “Liderazgo estratégico para la economía de los intangibles”. El acto de clausura de esta Edición Especial Online del Programa contó también con la participación de María Luisa Martínez, vicepresidenta de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y Directora Ejecutiva de Comunicación, RRII, Marca y RSC de CaixaBank, que enfatizó que “la nueva economía de los intangibles no tiene vuelta atrás y requiere de profesionales que no solo sepan comunicar bien, sino que sean capaces de construir un relato de marca sólido, evitar riesgos reputacionales y construir relaciones de confianza a largo plazo con distintos grupos de interés. Desde mi experiencia, también como antigua alumna del programa, creo firmemente que los conocimientos adquiridos en el mismo son claves para responder con éxito a los retos de este nuevo entorno”. Ambos directivos, que protagonizaron un coloquio virtual con los alumnos del programa y profundizaron en los grandes retos para las empresas en el nuevo contexto COVID-19 y concretamente en el rol tan decisivo de la función del dircom y director de intangibles. 155 profesionales ya han pasado por las aulas de The CCO o Global Chief Communication Officer para formarse en uno de los roles más demandados durante la pandemia. “La gestión empresarial se encuentra en un punto de inflexión y de búsqueda de rápida adaptación a cambios que se aceleran sin precedentes. Los intangibles tienen la función de garantizar la supervivencia de todo proyecto empresarial en tiempos turbulentos y se observa cómo las organizaciones con buena reputación, un propósito bien implementado, activado y comunicado, que además integran en su toma de decisiones las expectativas de sus stakeholders, están siendo capaces de reaccionar de manera ágil y minimizar el impacto de la crisis a nivel reputacional y económico”, explica Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y co-director del programa. Resiliencia, reputación y confianza en un mundo digitalizado, con entornos sociales, geopolíticos y económicos complejos, son los grandes retos a los que el CCO debe dar respuesta. Sus aptitudes, conocimientos y capacidades ofrecen las claves para ganarse la licencia social para operar, mitigar los riesgos ante futuras crisis y ser el líder que conecte empresa y sociedad, en la nueva «economía de los intangibles». Oportunidades para un nuevo perfil de liderazgo El programa que ya prepara su 9ª edición permite a los directivos, a través de tres módulos intensivos repartidos en un año, formarse en todo lo que necesitan saber para aprovechar la oportunidad única que ofrece el nuevo contexto: la carrera por merecer la confianza social puesta ahora en las organizaciones. Según revelan los resultados del Barómetro de Confianza de Edelman 2021, por primera vez en los 21 años de este estudio sobre el estado global de la confianza, las empresas son las instituciones que despiertan más confianza (61%), seguidas de las ONG (57 %), los gobiernos (53 %) y los medios (51 %). Se observa, además, que el sector empresarial es la única institución considerada ética y competente, superando también al gobierno en puntos en cuanto a competencia y acercándose a las ONG en materia de ética. Vistas como parte de la solución, las empresas han demostrado que pueden liderar cuestiones sociales con compromiso, generosidad y responsabilidad. Gestionar una compañía de manera de integrada, inteligente y aportando valor a la organización y los distintos grupos de interés, es posible. Pero requiere de líderes con los conocimientos, capacidades y habilidades para ello. De ahí la necesidad de formarse en este campo y abordar el nuevo paradigma de la gestión de los intangibles. Sobre The Global CCO The Global CCO y la gestión estratégica de la reputación, marca y comunicación es un programa ejecutivo y online creado por y para directores de intangibles, así como por referentes académicos, en la revolución invisible que está transformando el mundo corporativo. Cubre la necesidad prioritaria de contar con expertos en gestión integrada de intangibles para el fortalecimiento de la reputación corporativa, la resiliencia y la confianza, en un entorno marcado por la irrupción del nuevo mundo BANI, frágil (brittle), ansioso (anxious), no lineal (non-linear) e incomprensible (incomprehensible). Todos los cambios sucedidos en el último año, responden a una aceleración de tendencias que ya se venían observando y que han puesto sobre la mesa temas como el capitalismo de stakeholders, el propósito o la gestión de los temas ESG, cuya aplicación será imprescindible en este nuevo ciclo, ya que los inversores premiarán a aquellas compañías capaces de abrazar todos estos cambios. La razón de ser de este programa es abordar las tendencias, dar las claves para su implementación excelente y rápida y, en definitiva, aportar todo el conocimiento avanzado en gestión de intangibles.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

TrustMaker y Corporate Excellence firman un acuerdo de colaboración para impulsar la confianza como base del éxito empresarial

El objetivo es promover una visión a largo plazo basada en la confianza en las empresas Las acciones fruto del presente acuerdo irán dirigidas a la formación e investigación sobre la confianza en las organizacionesTrustMaker y Corporate Excellence – Centre por Reputation Leadership firman una alianza para impulsar la gestión de la confianza como activo intangible ligado al éxito de las empresas, tanto por su capacidad de activar comportamientos positivos desde y hacia cualquier compañía, como por ser un vehículo que facilita la creación de valor compartido. Las dos firmas colaborarán para trabajar en la generación de conocimiento y drivers que permitan integrar el valor de largo plazo basado en la confianza en sus estrategias.En el marco de esta colaboración, ambas organizaciones se han comprometido al desarrollo de investigaciones, actividades de divulgación y formación relacionadas con la confianza y su relación con otros activos intangibles —propósito, marca, reputación, responsabilidad, relaciones, cultura o compromisos corporativos—.En palabras de Sandra Sotillo, directora ejecutiva y fundadora de TrustMaker: «TrustMaker nació para ayudar a las empresas a generar confianza, entendida como un activo fundamental para impulsar el negocio desde una mayor y mejor conexión con sus públicos y los intereses de estos. Este acuerdo con Corporate Excellence es una gran noticia, ya que fomentará el reconocimiento de la confianza como driver que facilita la conexión de los intangibles con el desempeño del negocio. Todo ello en un contexto marcado por la nueva concepción de éxito empresarial, basada en el comportamiento ético y en la generación de valor compartido».Por su parte, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, ha afirmado que «en Corporate Excellence somos conscientes del valor de la confianza en las empresas hoy en día. La confianza es fundamental para cualquier organización líder, pero también lo es saber mantenerla, es por ello que estamos seguros que con esta colaboración vamos a contribuir, en gran medida, a entender mejor este concepto como activo intangible vital para conseguir una buena reputación.»Difusión del conocimiento para la generación de confianza y gestión de intangiblesCorporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y TrustMaker se han comprometido a compartir el conocimiento generado por ambas organizaciones a través de la plataforma de conocimiento de Corporate Excellence y también realizarán programas de formación relacionados con la gestión y generación de la confianza y su conexión con otros intangibles.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Nace The Global PR & Communication Model: propósito como centro de la toma de decisiones a futuro

Corporate Excellence lanza junto a Global Alliance “The Global PR & Communication Model 2021”, una nueva hoja de ruta que define el futuro de la comunicación y la gestión de intangibles Guía práctica para ayudar a las organizaciones y profesionales a conseguir los aspectos más relevantes para operar en el mundo post COVID-19: diferenciación, reputación, confianza y legitimidad social Construido con la participación de una red de 1.400 profesionales en 46 países de 5 regiones Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership en colaboración con Global Alliance for Public Relations and Communication Management ha lanzado The Global PR and Communication Model 2021, una nueva hoja de ruta que define el futuro de la comunicación y la gestión de intangibles.El modelo está estructurado en torno a 5 pilares estratégicos o “Building Blocks” que generan y protegen la generación de valor en el mundo actual: propósito corporativo, marca y cultura corporativa, reputación y riesgos reputacionales, comunicación estratégica y sistemas de inteligencia y medición de activos intangibles. Estos pilares o “Building Blocks” permiten a las organizaciones lograr diferenciación, engagement, recomendación auténtica, confianza y la legitimidad social que necesitan para mantener su licencia para operar. La investigación desvela que la definición y activación del propósito corporativo es una pieza fundamental para garantizar la excelencia en la gestión de los intangibles estratégicos, siendo un factor determinante que impacta en todos los pilares del modelo: marca, cultura, reputación y comunicación. No obstante, y aunque el 97,4 % de los profesionales asegura que impulsar el propósito corporativo es clave y el 83,8 % confirma que su organización ya lo ha definido, solo la mitad (51 %) lo ha activado e implementado. La investigación demuestra, a su vez, que la probabilidad de que el responsable de PR y Comunicación participe en las decisiones estratégicas y forme parte del comité directivo es mayor si lidera el proceso de definición e implantación del propósito y si el método seleccionado para su construcción ha sido participativo y no siguiendo metodologías clásicas “top-down”. En concreto, cuando ambas condiciones se cumplen la probabilidad de participar en la toma de decisiones de alto nivel asciende al 73,4 %.A su vez, se observa que cuando el responsable de PR y Comunicación no lidera el proceso de definición e implementación del propósito, y cuando el método que prevalece es el tradicional arriba-abajo, cae hasta un 50 % la probabilidad de que este profesional sea incorporado como miembro activo de los comités directivos.En términos generales, la evaluación de la gestión de la marca en las organizaciones obtiene una puntuación moderada (5,22 sobre 7) así como en el caso de la cultura (5,26 sobre 7), y la reputación (5,14 sobre 7). Y con mejores puntuaciones en la gestión de la comunicación (5,67 sobre 7). Siendo las regiones de Asia y Estados Unidos las que lideran estos datos en todos los casos, y desvelándose que el área que necesita ser más trabajada o reforzada es la de reputación corporativa. “El desarrollo del modelo ha contado con la participación de 1.400 profesionales en 46 países de 5 regiones de todo el mundo, en lo que ha sido una de las investigaciones de referencia a escala global sobre el presente y el futuro del valor de las relaciones públicas y la gestión de las comunicación y los intangibles”, asegura Justin Green, presidente de Global Alliance.La diversidad de funciones que se engloban bajo el área de PR y Comunicación es amplia, pero según los datos que arroja la investigación, son la gestión de la reputación, el riesgo reputacional y la cultura corporativa las funciones que determinan la presencia o no en el C-Suite. Fortalecer la reputación corporativa y construir confianza (5,77 sobre 7) y generar legitimidad para operar (5,76), junto a las prácticas éticas (5,75) son los principales asuntos clave para el modelo de empresa del futuro, según los profesionales consultados. La sostenibilidad y el negocio responsable crecen también en importancia y se citan entre los grandes retos a los que se enfrentan las organizaciones. Tanto es así, que se trata del segundo aspecto más importante dentro del mapa de dimensiones que construyen o destruyen la reputación corporativa, según explica la investigación.“El mundo se encuentra en un periodo de completa transformación debido al crecimiento de los intangibles en el valor empresarial, por lo que necesitábamos un nuevo marco de gestión que tomase la reputación y los activos y recursos intangibles como foco principal” afirma Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y Academic & Research Director de Global Alliance. Según Alloza, y quien ha liderado este proyecto, “el Modelo debe entenderse como una guía práctica para ayudar a las organizaciones y profesionales a alcanzar los elementos más relevantes y necesarios para operar en el siglo XXI: lograr una diferenciación duradera, construir una sólida reputación y consolidar la confianza con los grupos de interés, lo que significa, en consecuencia, ampliar su licencia para operar”.“Con el desarrollo de este modelo Global Alliance está siendo fiel a su misión: crear estándares globales para elevar la profesión”, asegura José Manuel Velasco, Immediate Past Chair Global Alliance y miembro del grupo de trabajo del proyecto. “El Modelo mira hacia el futuro de nuestra función ofreciendo las claves para situarla en los comités directivos y en los procesos de toma de decisiones”, explica Velasco. Para José Antonio Llorente, fundador y presidente de LLYC, compañía que participa en el proyecto como “Sponsor Contribution”, “The Global PR and Communication Model ayuda a los profesionales a navegar en la nueva normalidad con el conocimiento y las herramientas necesarias para gestionar los intangibles de forma eficiente y eficaz, demostrando el rol de los mismos a las generación y protección de valor empresarial”.El modelo consolida Los Acuerdos Estocolmo (2010) y el Mandato de Melbourne (2012) e integra los resultados y conclusiones del Global Capability Framework desarrollado por Global Alliance en colaboración con la Universidad de Huddersfield (UK) en 2018. El proyecto, cuya investigación y diseño ha sido liderado por Corporate Excellence, se ha desarrollado durante los últimos 18 meses a partir de una investigación cualitativa y cuantitativa. Para el análisis de los resultados se han aplicado técnicas estadísticas y modelos matemáticos avanzados. El equipo de investigación ha sido liderado por Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, Enrique Carreras, Miembro del Comité Científico de Corporate Excellence y experto en modelos matemáticos avanzados y Clara Fontán, Director of Intelligence & Knowledge en Corporate Excellence.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Claves para las empresas con futuro: Conferencia anual de Corporate Excellence 2020

ÁLVAREZ-PALLETE: “EUROPA ES LA CUNA DE LOS VALORES HUMANISTAS Y DEBE LIDERAR EL DESARROLLO DE LOS DERECHOS DIGITALES” El presidente de Telefónica reclama nuevas reglas y valores ante los riesgos asociados al avance de la digitalización derivado de la COVID-19 Resalta la respuesta solidaria de Europa y la oportunidad que España tiene para digitalizarse y hacerse más sostenible y cohesionada Álvarez-Pallete insiste en el compromiso de la compañía con los valores tangibles e intangibles, y muestra su apoyo para convertir a España en líder de la hiperconectividad en Europa El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha manifestado hoy durante su participación en la Conferencia anual de Corporate Excellence que el “nuevo mundo digital lo tenemos que construir con valores y con las personas en el centro” y que “Europa, cuna de los valores humanistas, tiene la oportunidad de liderar el desarrollo de una necesaria Carta de Derechos Digitales “. La irrupción de la COVID-19 ha acelerado la digitalización y puesto de relieve la necesidad de contar con nuevas reglas y valores para hacer frente a sus desafíos. “El gran riesgo de la revolución tecnológica que ha traído la pandemia es la desigualdad de oportunidades y, por eso, necesitamos un nuevo pacto social”, ha explicado en el acto, que ha estado moderado por Eduardo Navarro (actual presidente de Corporate Excellence y Director de Estrategia y Asuntos Corporativos de Telefónica). La Conferencia anual, presentada por Ángel Alloza (CEO de Corporate Excellence), también ha contado con la intervención en directo de los anteriores presidentes de Corporate Excellence: Luis Abril, José Luis González-Besada y Jaume Giró. "Esta pandemia ha demostrado, entre otras muchas cosas, que la gestión excelente de los intangibles es la clave para el futuro de las empresas, las instituciones, e incluso de nuestras ciudades y países. Las empresas que formamos Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, hemos observado cómo la agilidad y la respuesta adecuada a las expectativas y necesidades sociales son determinantes para asumir plenamente el rol que los ciudadanos esperan de las empresas. Y hemos comprobado que solo es posible lograrlo cuando las empresas definen un propósito transformador que guía su estrategia y su comportamiento" ha afirmado Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence- Centre for Reputation Leadership. Álvarez-Pallete ha reconocido que en estos momentos “las empresas deben actuar con valores y responsabilidad al servicio de todos” y se ha mostrado muy orgulloso del trabajo que la compañía ha realizado estos meses para mantener la conectividad. “Tenemos un papel fundamental y una gran responsabilidad en las sociedades donde operamos porque la conectividad y la digitalización son el futuro, y pasan por nuestras redes”. El presidente de Telefónica ha insistido, además, en que pese a la pandemia la empresa está cumpliendo con su plan estratégico anunciado hace ahora un año, que “ahora ha cobrado más relevancia todavía”, y ha recordado el Pacto Digital que presentó hace unos meses con el objetivo de definir las bases para una sociedad digital, sostenible e inclusiva, basada en principios éticos y valores humanistas. “Hemos presentado un plan con proyectos concretos para convertir a España en la capital digital de Europa. Telefónica está dispuesta a ayudar para conseguirlo, convirtiendo a nuestro país en el líder de la hiperconectividad del continente. Debemos aceptar la mano tendida de Europa para impulsar una España Digital y garantizar que las ayudas lleguen cuanto antes a la gente”, ha subrayado. Y ha añadido: “Europa ha respondido de forma excepcional y con una gran solidaridad. Tenemos como país la oportunidad de digitalizarnos, hacernos más sostenibles y cohesionados. Contamos con las infraestructuras, el talento y los recursos para lograrlo”. Este nuevo horizonte digital precisará de “una cultura que fomente el aprendizaje continuo” y en el que cada uno sea responsable de su propio desarrollo aprovechando los recursos de la educación digital, así como de un compromiso por parte de las empresas para formar a sus trabajadores en las nuevas capacidades. En este sentido, Telefónica ha lanzado el mayor programa de Europa en formación en nuevas competencias, dirigido a 22.000 personas en España, el 95% del equipo. La digitalización no es solo clave para progreso social y económico (la reinvención digital de España podría aumentar el PIB entre 1,5 y 2,5 p.p. anuales hasta 2025), sino que también es crítica para descarbonizar la economía global. Entre otros hitos, Telefónica ha reducido un 50% las emisiones desde 2015 y ha logrado que el consumo de electricidad sea 100% renovable en sus principales mercados, ha sido la primera compañía de telecomunicaciones en emitir un bono verde y ha propiciado que los clientes de sus servicios Eco Smart hayan evitado 3,2 millones de toneladas de emisiones. El pasado mes de octubre Telefónica adelantó su objetivo de cero emisiones netas al año 2025 y entre las acciones previstas para ese mismo año tiene reemplazar la totalidad de la red de cobre con fibra, que es un 85% más eficiente, y ser líderes en 5G, red que la compañía encendió en septiembre con un objetivo de llegar al 75% de la población española este mismo año. El presidente de Telefónica ha reconocido que pese al gran desafío que tienen las empresas y la sociedad para superar el impacto de la pandemia, existen factores esperanzadores: “Seguimos siendo un país muy atractivo para invertir, hay un ambiente de acuerdo económico y social entre empresarios y trabajadores, contamos con un respaldo europeo inédito, nuestra economía se ha visto más afectada que en otros países por el gran peso del sector turístico, pero eso puede hacer que la recuperación sea también más clara; y en nuestro sector hemos colocado a nuestro país en la mejor posición para acometer la digitalización. El cambio lo hacemos entre todos y Telefónica estará para lo que se la necesite. Telefónica es una compañía que siempre te ayuda cuando quieres arriesgar para avanzar. Nunca hay que tener miedo a avanzar”.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las empresas que actúan con más intensidad ante COVID-19 fortalecen su reputación y su resiliencia

Entre las empresas más admiradas en términos de capacidad de respuesta ante la crisis del COVID-19 destacan Inditex, Mercadona y Telefónica Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership analiza junto a Kirishu la actuación de las empresas ante la COVID-19 en términos de capacidad de gestión, transformación y compromiso La investigación demuestra que las empresas que tienen un propósito definido y activado presentan mayor intensidad en las actuaciones realizadas durante la pandemia Madrid, 28 octubre 2020. En un escenario de crisis global como el que estamos viviendo es imprescindible identificar las capacidades más relevantes sobre las que debe vertebrarse la empresa de futuro. A estas premisas trata de responder La empresa en el mundo post-covid19, una investigación impulsada por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership en alianza con Kirishu, consultora especializa en sostenibilidad y reputación. El modelo COVID-19 y el rol de las empresas, que ha contado en su primera edición con la participación de 190 empresas, analiza la intensidad de las actuaciones realizadas en términos de capacidad de gestión, transformación y compromiso; e identifica los aspectos prioritarios a medio plazo para las compañías que quieran reforzar su posición de liderazgo, reputación y confianza. En palabras de Silvia Guzmán, socia fundadora de Kirishu, el modelo “distingue tres grandes capacidades de las organizaciones que se desarrollan en torno al propósito y a la generación de valor compartido y equilibrado para todos los grupos de interés. Estas capacidades permiten dar respuesta a los riesgos y demandas del entorno, así como identificar aspectos clave a incorporar en los procesos de las compañías”. Situaciones de crisis como la que estamos viviendo ponen a prueba el propósito de las organizaciones y su grado de implantación y articulación. Según los resultados del estudio, las empresas con propósito definido y activado presentan mayor intensidad en las actuaciones realizadas durante la pandemia en todas las capacidades y dimensiones del modelo. Así, en el ámbito de gestión superan al promedio en un 6 %, un 5,7 % en transformación y un 9 % en compromiso y colaboración. En este sentido, Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, ha asegurado que uno de los principales hallazgos del modelo de empresa de futuro está en comprender “que el propósito corporativo actúa como catalizador de las actuaciones y decisiones de las organizaciones, aportando agilidad, autenticidad y coherencia”. La investigación desvela, además, el impacto positivo en términos reputacionales para aquellas compañías que cuenta con un propósito definido y activado, y participan en la resolución de los grandes retos globales, ya que un 83 % de las empresas consultadas declara que ha mejorado su reputación en el caso de los empleados, un 69,5 % en clientes, un 52 % en sociedad, un 44 % en proveedores y, finalmente, un 42 % en el caso de accionistas e inversores. Principales resultados del rol de la empresa ante la COVID-19 El nuevo contexto pone en valor el rol de las empresas que presentan soluciones relevantes y comportamientos adecuados. Según el estudio, la capacidad de gestión es la que mayor atención recibe por parte de todas las empresas analizadas. Supera en 15 puntos a la capacidad de compromiso y en cerca de 9 a la capacidad de transformación. De las dimensiones que componen esta capacidad destacan Aseguramiento de la actividad como la más relevante junto con Compromiso con Empleados. En esta última el nivel de intensidad de las empresas fue del 80 %, superando a todas las demás dimensiones. Se observa cómo la comunicación se ha focalizado fundamentalmente en empleados, clientes y proveedores. La capacidad de transformación, por su parte, se trata del segundo factor más trabajado en términos globales. En este ámbito, se observa cómo la intensidad de las actuaciones se ha repartido de forma equilibrada en las tres dimensiones que la componen. Sin embargo, destaca el modelo organizativo y operativo como el aspecto prioritario para la gestión a futuro. Y los atributos nuevas formas de trabajo, acompañado de nuevas formas de liderazgo y de innovación en productos y servicios. Las empresas que han impulsado de forma intensa las nuevas formas de trabajo destacan por ser más activas en comunicación interna (+7,6 pts.), respeto salarial (+7 pts.), motivación e involucración de los empleados (+6,5 pts.) y nuevas formas de liderazgo (+6,5 pts.). Para Susana Gallego, socia fundadora de Kirishu, uno de los grandes retos de las compañías “será la incorporación masiva del teletrabajo como nueva realidad, y ello no solo pasa por la transformación digital de las compañías, sino por la gestión de los recursos humanos y las personas como protagonistas del cambio”. La capacidad de compromiso y colaboración, que muestra el esfuerzo de las empresas para poner sus recursos al servicio de sus grupos de interés y de la sociedad, es el tercer factor más trabajado por las empresas en términos generales, y el segundo en el caso de las compañías de más de 30.000 empleados. La dimensión que destaca en cuanto a intensidad en esfuerzos y recursos es la colaboración con otras organizaciones, demostrando el avance en el impulso de la colaboración público-privada que ha supuesto la COVID-19; un aspecto que se ha visto activado, en parte, por el marco estratégico que aporta el propósito corporativo. En relación con los atributos y el esfuerzo realizado en esta capacidad destacan diálogo con grupos de interés, la gestión del riesgo reputacional, la colaboración con entidades públicas y el fortalecimiento de la ética y de la transparencia. Todos ellos con una intensidad superior al 60 %, lo que evidencia la buena salud de las compañías en gestión de intangibles. Empresas más admiradas por su respuesta a COVID-19 Entre las empresas más admiradas por su respuesta y actuación y que los profesionales consideran que saldrán más fortalecidas tras la crisis, en términos de posicionamiento y reputación, están Inditex, que destaca por su inmediatez, colaboración con autoridades y disposición de su logística; Mercadona por garantizar servicios de primera necesidad y la seguridad y salud de empleados y clientes; y en tercera posición se sitúa Telefónica, que es reconocida por garantizar el servicio, especialmente ante un incremento exponencial de la demanda. A su vez, los sectores que destacan en términos de capacidad de respuesta en esta crisis, según los líderes empresariales, son el sector sanitario, el de la alimentación y la distribución. Sobre la investigación El estudio se ha elaborado a partir de información solicitada, vía encuestas online en el que han participado 190 compañías, el análisis de fuentes secundarias de relevancia y de evolución de indicadores no financieros. La construcción del modelo ha sido sometida a un proceso de validación mediante un panel de expertos en el que han participado las empresas miembros de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. El proyecto ha sido desarrollado por los equipos de trabajo de Kirishu y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, liderados por Susana Gallego y Silvia Guzmán, socias fundadoras de Kirishu y expertas en sostenibilidad y reputación; y Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Además, ha contado con la supervisión técnica de Enrique Carreras, miembro del comité de Expertos de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership; y de la colaboración de Europublic para el diseño visual, maquetación y digitalización.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Colaboración para impulsar el valor de la comunicación como palanca de la fortaleza de la marca

El objetivo es poner en valor la importancia de la gestión excelente de la comunicación para impulsar el valor de marca en las organizaciones Las acciones fruto del presente acuerdo irán dirigidas a poner en valor la Comunicación como el activo intangible fundamental para aumentar la Fortaleza de Marca. Brand Dialogue y Corporate Excellence – Centre por Reputation Leadership firman un acuerdo de colaboración para impulsar las marcas como activos financieros en las empresas y poner en valor la aportación de la Comunicación Corporativa en la cuenta de resultados de las organizaciones. En el marco de esta colaboración, ambas organizaciones se han comprometido a trabajar en el desarrollo de investigaciones y actividades de divulgación relacionadas con el valor de las marcas, así como a impulsar el valor que aportan los intangibles, especialmente la Comunicación, a la Fortaleza de la Marca. La fortaleza relativa de las marcas se calcula en función de factores como la inversión en marketing, la familiaridad, la lealtad, la satisfacción del personal y la reputación corporativa. Aspectos todos ellos desarrollados y fortalecidos en la estrategia de Comunicación Corporativa. Junto a la previsión de ingresos, la fortaleza de la marca es un motor crucial del valor de la marca y Brand Dialogue es la única consultora de comunicación capaz de valorar su contribución en la cuenta de resultados. En palabras de Cristina Campos, Managing Director de Brand Dialogue en España: “Sabemos que determinados momentos clave en la vida de las marcas, acompañados de la estrategia de comunicación adecuada, potencian la estrategia de marca y, por ende, el valor y la fortaleza de la marca. En Brand Dialogue acompañamos a las marcas y su estrategia de marca con el objetivo último de potenciar el valor”. Por su parte, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, ha afirmado que “esta colaboración es una buena noticia para España y todo el mundo de habla hispana. Vamos a aportar las claves necesarias para entender el valor de las marcas con contenido en nuestro idioma”. Difusión del conocimiento en gestión de intangibles Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y Brand Dialogue se han comprometido a compartir el conocimiento generado por ambas organizaciones a través de la plataforma de conocimiento de Corporate Excellence y también realizarán programas de formación relacionados con la valoración de las marcas, especialmente relativos a los aspectos de la Comunicación que contribuyen a fortalecer las marcas y por ende el valor de las organizaciones.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Colaboración con el Consejo de PR para el avance en la gestión de la reputación e intangibles

Los socios del Consejo PR obtendrán acceso a parte del Centro de Conocimiento más avanzado del mundo en activos y recursos intangibles, que cuentan con materiales especializados en reputación, marca o sostenibilidad. El Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República de Argentina y Corporate Excellence – Centre por Reputation Leadership, han firmado un acuerdo marco de colaboración para acercar a los profesionales de la comunicación en Argentina el conocimiento más actual y avanzado en la gestión de intangibles clave para las organizaciones . Los principales beneficiarios de este convenio serán los socios del Consejo PR, que tendrán acceso a parte Centro de Conocimiento “Reputation Knowldege Leadership Centre, especializado y gozarán de precios especiales en los cursos impartidos por la fundación, como el programa de formación de The Global CCO impartido por Corporate Excellence junto a ESADE Business School, que este año será en formato online. Para celebrar esta unión se presentó el informe Approaching the Future 2020: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles y que presentó Alejandra Brandolini, secretaria general de la asociación, en una sesión online exclusiva para los miembros del Consejo, donde se resaltó el foco en el impacto de estas tendencias en Latinoamérica y su impacto en la nueva realidad post COVID-19. El informe Approaching the Future 2020 se presenta en un contexto marcado por la crisis de la COVID-19, que no ha hecho más que reforzar y acelerar la implantación de muchas de las tendencias que identifica el estudio desde hace cinco años, como ‘La transición hacia el futuro del trabajo’, “inversión responsable, para un mundo más sostenible” o “El dilema de la privacidad de datos ante la inteligencia artificial”. Además, en su quinta edición, se incluye un análisis longitudinal de las tendencias en los últimos cinco años y se contrastan con las expectativas de la opinión pública, a través del análisis de 250.000 comunicaciones del ecosistema digital realizado con herramientas de inteligencia artificial por la Cátedra de Corporate Excellence de Métricas de la Universidad de Málaga, su Centro de Investigación Social Aplicada, y los estudios de prospectiva social de la empresa de investigación de mercados Punto de Fuga. El informe ha contado con el apoyo de Dircom como partner institucional, y de las siguientes entidades colaboradoras: APC, Asociación de Marketing de España, BCorp, DCH, DIRSE, Foro de Marcas Renombradas de España, Fundacom, Fundación máshumano y Cátedra Itinerante Pizzolante. Más información: www.approachingthefuture.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El propósito corporativo, prioridad estratégica para directivos e inversores en todo el mundo

Nace The Corporate Purpose Roadmap®, una nueva metodología para ayudar a las empresas en el proceso de creación, implementación y activación de su propósito corporativo Superunion y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership junto a DKV Seguros y BlackRock debaten sobre la importancia estratégica del propósito y el capitalismo de los stakeholdersMadrid, 2 de octubre de 2020. El propósito corporativo se convierte en una prioridad estratégica para directivos e inversores en todo el mundo en un contexto marcado por la crisis de la COVID19. Hoy las compañías deben abandonar un modelo centrado en exclusiva en sus accionistas para dar respuesta a todos sus stakeholders. Así se ha manifestado en el lanzamiento de The Corporate Purpose Roadmap®, una nueva metodología desarrollada por la consultora de marca Superunion y por Coporate Excellence – Centre for Reputation Leadership para ayudar a las organizaciones en el proceso de creación, implementación y activación del propósito corporativo.Los resultados de las investigaciones presentadas, el análisis continuo de la práctica empresarial y, muy especialmente la crisis de la COVID-19, demuestran el papel fundamental que tiene el propósito corporativo como la palanca de transformación y de activación de comportamientos favorables y creadores de valor en torno a un mismo sistema de creencias y valores. No obstante, en muchas ocasiones el propósito no se define ni se implanta de forma adecuada ni rigurosa y, como consecuencia, se convierte en un ejercicio publicitario o de simple comunicación intrascendente, y en el peor de los casos contraproducente. De esta forma, y tal y como ha explicado Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, “un propósito mal concebido lleva a la falta de coherencia y autenticidad, y a la consiguiente pérdida de legitimidad y de confianza”.“Considerar el beneficio propio y el de la sociedad al mismo tiempo no está reñido con los buenos resultados económicos y financieros, sino más bien al contrario”, ha asegurado durante este lanzamiento Aitor Jauregui, responsable para BlackRock en España, Portugal y Andorra. Las cartas anuales del CEO de esta gestora de fondos, Larry Fink, sobre la necesidad de las compañías de tener valores y principios más allá de la cuenta de resultados, son un significativo ejemplo de cómo el cambio social al que asistimos se refleja también en las decisiones que toman los inversores, que exigen un comportamiento responsable más inclusivo, integrador y ético. De hecho, Jauregui ha recordado que la misiva que escribió Fink en 2019 se centró por completo en la necesidad de comprender el propósito de las empresas. “Tal y como señaló Larry Fink en su carta de 2019, el propósito no es un mero eslogan o una campaña de marketing, sino que constituye una razón de ser fundamental de las empresas: lo que hacen cada día para generar valor para sus partes interesadas”, ha concluido el máximo responsable de BlackRock en España.The Corporate Purpose Roadmap® muestra cómo crear un propósito que conecte con los empleados, con los clientes y la sociedad en su conjunto. El propósito, para que active comportamientos de apoyo, requiere que sea construido de «dentro hacia fuera», a partir de un proceso de reflexión y mecanismos de consulta en los que los empleados son partícipes, y reforzado de «fuera hacia adentro», con la integración de las expectativas de los distintos grupos de interés. En este sentido, el CEO de DKV seguros, Josep Santacreu, ha resaltado que “embarcarse en un proyecto de definición o redefinición del propósito corporativo es una actividad estratégica que requiere de una clara convicción por parte de la alta dirección; y que en ningún caso debe ser entendido como una moda a la que nos vemos obligados a sumarnos”. En palabras de Santacreu “la definición, implementación y activación del propósito debe nacer de una decisión meditada, consensuada y cuyas implicaciones estemos dispuestos a asumir hasta las últimas consecuencias, con una mirada en el largo plazo”.La necesidad de contar con una metodología contrastada y probada para poder definir correctamente el propósito corporativo, y, sobre todo, llevarlo a la práctica y realidad de la compañía es el motivo por el que se ha lanzado hoy The Corporate Purpose Roadmap®; un modelo que permite identificar el verdadero leitmotiv, la razón de ser de una organización (por qué y para qué existe la empresa), cómo desarrollarlo (valores que pautan cómo hacerlo), qué productos o servicios ofrecer (la misión aterrizada en productos y servicios) y cuál va a ser el alcance y la contribución concreta que vamos a ofrecer a nuestros principales grupos de interés (la visión del futuro que queremos construir con ellos).En palabras de Almudena Clemente, Head of Strategy de la consultora de marca Superunion, “tener un propósito corporativo es relativamente fácil, lo complicado es hacerlo realidad e implementarlo en el día a día, convirtiéndolo en un filtro y una guía útiles y auténticos para la compañía. Porque tener un propósito no quiere decir ser perfecto, sino tener la ambición de ser cada día mejor”.El proyecto ha sido desarrollado por los equipos de trabajo de Superunion y Corporate Excellence, liderados por Almudena Clemente, Head of Strategy de Superunion, y Clara Fontán, Director of Intelligence & Knowledge de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Y ha contado con la supervisión y dirección técnica de Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadeship y Pilar Domingo, Managing Director de Superunion Madrid.


Página

de 7

arrow_drop_down