Artículo

03 febrero, 2024

Los 5 imprescindibles de éxito para comunicar la sostenibilidad

El valor de negocio de la reputación está fuera de duda, pues hace años que las empresas comprobaron la capacidad de intangible para activar comportamientos favorables en sus grupos de interés, como la inversión, la compra y la prescripción. En los últimos años, en este contexto de toma de conciencia sobre el valor de los intangibles por parte de las organizaciones, la sostenibilidad se ha erigido como la principal palanca de la construcción de reputación. 

Sostenibilidad y reputación reciben cada vez más atención y recursos de todo tipo dentro de las corporaciones, que buscan capitalizar en el negocio el eco de sus esfuerzos por mejorar su entorno. Sin embargo, cuestiones como el miedo a ser acusadas de green o pinkwashing y la inexperiencia al trasladar a la sociedad mensajes sobre una materia relativamente nueva, hace que muchas empresas duden a la hora de comunicar su labor en materia de sostenibilidad. 

Con el objetivo de disipar estas dudas y ayudar a las organizaciones a comunicar eficazmente la sostenibilidad para mejorar su reputación y negocio, Women Action Sustainability y Corporate han creado la guía “​Comunicar la sostenibilidad y su impacto en la reputación​”, entre cuyos múltiples aprendizajes destacan los cinco componentes imprescindibles que ha de tener la comunicación de la sostenibilidad: 

1. Comunicación estratégica y transversal: la comunicación está al servicio de la estrategia corporativa, del negocio, en cuyo centro se sitúan la reputación y la sostenibilidad. Por tanto, comunicar la sostenibilidad implica la inclusión de toda la organización, que debe participar en ella de forma colaborativa y transversal.  

2. Transparencia y coherencia: la transparencia sobre el impacto social y medioambiental de la actividad corporativa demuestra el compromiso con los grupos de interés y genera confianza. La sostenibilidad y su comunicación han de ser coherentes con el propósito y valores de la organización y no ocultar nunca la huella de su actividad. Casos de éxito como el de Patagonia demuestran cómo los grupos de interés premian la honestidad de las empresas en cuanto a su relación con el entorno.​ Si quieres conocer casos reales sobre gestión de intangibles, te animamos a que conozcas nuestra serie de Practices in Action.

3. Con visión 360º, la importancia de lo externo y lo interno: la organización debe conocer profundamente el complejo entorno en el que opera, pues solo así podrá comunicar su impacto en él y la sostenibilidad. Esta labor comunicativa debe ser, además, proyectada internamente, pues la conversión de los empleados en embajadores de marca tiene un enorme impacto en distintos stakeholders.  

4. Claridad y potencial didáctico: la comunicación de la sostenibilidad debe ser sensible a la diversidad de públicos, adaptándose a cada audiencia en formato, contenidos, tono y canales empleados. Además, comunicar la sostenibilidad permite inspirar e implicar a nuevos generadores de impacto social, extendiendo el eco de la actividad corporativa. 

5. Multiplicadora y generadora de alianzas: la gestión de la sostenibilidad es una garantía para la perduración de la actividad corporativa y está ligada a las alianzas con otras organizaciones, creando valor compartido para toda la sociedad. La comunicación de estas alianzas es esencial para mostrar el compromiso de la empresa con la sociedad en la que se desempeña. 

Si quieres conocer todos los aprendizajes de la guía “​Comunicar la sostenibilidad y su impacto en la reputación​”, puedes descargarla en este enlace y comenzar a aplicarlos en tu día a día.