Artículo

08 febrero, 2025

¿Se puede medir el propósito corporativo?

El propósito corporativo es fundamental para la evolución, impacto y supervivencia de cualquier organización, ya que define su razón de ser, alineando sus operaciones con los valores que inspiran su existencia y con la búsqueda de un impacto positivo en la sociedad.

Como explicamos en este artículo sobre qué es el propósito, contar con uno claro, bien definido y auténtico contribuye a la cohesión interna y fortalecer las relaciones con los distintos grupos de interés.

Así, el propósito ayuda a diferenciar a la empresa en el mercado, atrayendo clientes, inversores y talento de personas que comparten sus valores, además de fomentar la innovación y la orientación al largo plazo, asegurando la sostenibilidad de la organización ante los cambios múltiples económicos y sociales que habrá de enfrentar a lo largo de su existencia.

Ante la importancia capital de un intangible como el propósito corporativo, surge la necesidad de su medición. Frente a planteamientos obsoletos que sostenían que el propósito no puede medirse, la realidad de las organizaciones del siglo XXI demuestra que el propósito corporativo sí puede y debe medirse.

Y esta medición es posible gracias a las múltiples parcelas de la compañía en las que impacta el propósito, cuya vivencia en el seno de la organización deja una honda huella que el gestor de intangibles debe observar en el comportamiento, la cultura y la percepción de empleados, clientes y otros stakeholders relevantes.

Este ejercicio de medición, fundamental para garantizar que el propósito no quede en una simple declaración de principios, resulta imprescindible para mejorar el funcionamiento de las organizaciones y revisar si sus operaciones sirven a la razón de ser que motivó su existencia.

El índice 3D de medición del propósito

Una herramienta innovadora y muy eficaz para medir el propósito corporativo es el Índice de Medición del Propósito, una iniciativa global promovida por el movimiento Medir para Mejorar, que busca revolucionar la forma en que las empresas integran y gestionan su propósito con el objetivo de proporcionar métricas concretas que permitan evaluar y mejorar la vivencia del propósito dentro de las compañías.

Así, el índice se basa esencialmente en una receta tan sencilla como eficaz, la inclusión de tres preguntas clave en las habituales encuestas de clima laboral y satisfacción de empleado:

  1. ¿El comportamiento de los directivos es coherente con el propósito de la empresa?

  2. ¿El propósito de mi empresa está alineado con mis valores personales?

  3. ¿El comportamiento de mis compañeros es coherente con el propósito corporativo?

Las respuestas a estas preguntas se seleccionan en una escala de acuerdo-desacuerdo, lo que permite evaluar el grado de alineación entre el propósito corporativo y la cultura organizacional de los principales grupos de interés internos y la percepción que cada empleado tiene de su alineación con este.

De esta manera, el índice de medición del propósito ayuda a las empresas a obtener información actual y rigurosa sobre la vivencia interna del propósito, a reevaluar su estrategia de alineación y a contextualizar sus resultados al compararlos con los de otras empresas. Y es que detectar lagunas vivenciales en la empresa y tomar decisiones informadas sobre cómo mejorar el alineamiento de la organización con el propósito supone, en el largo plazo, una ventaja competitiva.

El movimiento Medir para Mejorar es una iniciativa de la Fundación DPMC, Corporate Excellence y la Universidad Internacional de Catalunya, y su implementación es gratuita para las empresas que deseen integrarlo en su estrategia de gestión y medición de intangibles.

La medición del propósito y del resto de intangibles que hacen que una organización se diferencie, avance y tenga un impacto positivo en la sociedad es una necesidad de la que las empresas son cada vez más conscientes. Por esta razón, los equipos destinados a la gestión de reputación y valor intangible están creciendo y requieren de profesionales y directivos bien formados.

Si quieres convertirte en uno de ellos o impulsar tu carrera en el ámbito de los intangibles, te invitamos a conocer el Global CCO de Corporate Excellence y ESADE, que lleva formando a los líderes del sector más de diez años.