FILTROS

close
arrow_drop_down
96 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

UIC Barcelona, Corporate Excellence y Fundación DPMC impulsan una iniciativa global para revolucionar la forma de promover y medir el propósito corporativo

Las tres organizaciones desarrollan un movimiento para transformar la vivencia del propósito en las empresas, tras el lanzamiento del Índice 3D en 2023.Madrid, 7 de marzo de 2024.- La Cátedra Dirección por Misiones y Propósito Corporativo de UIC Barcelona, la Fundación DPMC y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership se han unido para impulsar el movimiento Medir Para Mejorar con el fin de perfeccionar y profesionalizar la manera en la que las empresas miden e interiorizan la vivencia del propósito corporativo. La iniciativa global, colaborativa y sin ánimo de lucro, busca promover un cambio significativo en el paradigma empresarial, colocando el propósito en el centro de todas las operaciones y decisiones estratégicas de la empresa. Esta propuesta se enfoca en la implementación de métricas que permitan cuantificar y mejorar de forma continua el impacto del propósito en las empresas. Las organizaciones que lideran el movimiento colaboran estrechamente con líderes empresariales, académicos y expertos en medición para impulsar la medición de la vivienda del propósito. Medir Para Mejorar es la evolución natural del lanzamiento, en julio de 2023, del Índice 3D para medir el propósito corporativo en las organizaciones, una nueva métrica, fruto de 15 años de investigación que impulsaron la UIC Barcelona, la Fundación DPMC y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. El Índice 3D sirve de indicador para conocer el grado de vivencia del propósito corporativo dentro de la entidad, de modo similar a como se emplean indicadores como el ‘Net Promoter Score’ (NPS) o el de reputación global. Su objetivo es incorporarse en los cuadros de mando de las empresas a través de tres criterios clave: la representatividad estadística, entendida como el número de indicadores necesarios para reflejar un determinado aspecto o cualidad del fenómeno que se quiere evaluar; la claridad, para que pueda usarse en distintos ámbitos y niveles de la empresa; y la diferenciación de las preguntas para que no se genere el efecto anclaje, aquel en el que una respuesta a una pregunta influye en la respuesta de la siguiente. Carlos Rey, fundador de la Fundación DPMC y director de la Cátedra Dirección por Misiones, sostiene que “la mayoría de las organizaciones carecen de información rigurosa y relevante sobre la vivencia interna del propósito” Y añade: “aquello que no se mide, difícilmente se gestiona, lo que conduce a que el propósito no se experimente plenamente por parte de los empleados”. Por su parte, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, entiende que el indicador desarrollado “permitirá clarificar el impacto del propósito corporativo en las organizaciones, empezando por cuantificar el grado de vivencia y de interiorización del propósito en la propia compañía. Esto es de vital importancia: muchas organizaciones cuentan con un propósito definido y declarado pero que ello no significa que realmente esté interiorizado y sea compartidos por todos los empleados”. Aquellas empresas que se unen al movimiento se comprometen a incluir en sus encuestas internas a los empleados tres cuestiones sobre la vivencia del propósito en tres dimensiones o esferas clave: directivos, compañeros y personal. El equipo del movimiento Medir para Mejorar ofrece a las empresas ayuda en la implementación de las preguntas e impulsará la publicación de un informe benchmarking, con los resultados segmentados por sectores y tamaño, que ayude a las empresas a interpretar y contextualizar su situación particular. Sobre UIC Barcelona La Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona) nació en 1997 con el objetivo de ofrecer una formación universitaria de calidad y promover la investigación como servicio a la sociedad. Ligada al mundo empresarial y con un marcado carácter internacional, imparte 16 grados, 8 dobles grados, una treintena de dobles titulaciones internacionales y una amplia oferta de programas de posgrado en sus dos campus, situados en Barcelona y Sant Cugat del Vallés. Como parte de su compromiso con la sociedad, UIC Barcelona también cuenta con tres clínicas universitarias ubicadas en el Campus Sant Cugat: la Clínica Universitaria de Odontología, Support – Clínica Universitaria de Psicología y Psiquiatría, y Cuides UIC Barcelona, centrada en la atención a pacientes con enfermedades avanzadas y cuidados paliativos. Sobre Fundación DPMC La Fundación DPMC tiene por misión “transformar el mundo empresarial a través del propósito”. Aporta una amplia experiencia en el impulso de la medición y desarrollo del propósito en más de 200 empresas de distintas nacionalidades, tamaños y sectores. Sobre Corporate Excellence Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership es una Fundación empresarial especializada en reputación y gestión de intangibles e impulsada por 26 grandes empresas españolas (que representan en torno al 47% del IBEX 35 por capitalización bursátil) y latinoamericanas. A través de un consolidado ecosistema colaborativo en el que participan empresas, escuelas de negocio y consultoras, busca profesionalizar la gestión integrada y estratégica de activos intangibles como la reputación, la comunicación, la marca o la sostenibilidad, entre otros. Para más información: www.corporateexcellence.org


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las empresas demandan profesionales especializados para integrar la reputación y la gestión de intangibles en sus estrategias

- Más de 200 personas y más de 20 ponentes participan en la V edición del Congreso de Innovación en Métricas de Intangibles de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership.- Se subraya la necesidad de conectar los indicadores de intangibles con los financieros en el cuadro de mando de las empresas para facilitar la toma de decisiones y la gestión de los riesgos.- La profesionalización de los responsables de las áreas intangibles como la reputación, marca, sostenibilidad, comunicación y propósito sigue creciendo en las compañías para ayudar a la alta dirección a generar mayor impacto.Madrid, 30 de septiembre de 2022–. La gestión empresarial ha estado marcada desde 2020 por situaciones no controlables ni predecibles, que han afectado directamente a la actividad de las compañías. Primero, el impacto de la pandemia, y durante el presente año, la Guerra de Ucrania, la crisis energética y la tendencia al alza de los precios. Ante esta coyuntura, las organizaciones se están adaptando e incorporando roles multidisciplinares, en los que el conocimiento profundo sobre la gestión integrada de los activos y recursos intangibles se ha convertido en determinante para su futuro. Así se ha puesto de manifiesto en la V edición del Congreso de Innovación en Métricas de Intangibles (CIM.2022), organizado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, que ha contado con el patrocinio de Kantar y Villafañe & Asociados.El evento, que se ha desarrollado a lo largo de tres jornadas en formato online, ha congregado a más de 200 asistentes y a más de 20 expertos de consultoras y empresas como Alva, Banco Santander, Brand Finance, Cepsa, Clarity, Constella, DKV, El Corte Inglés, Kantar, Naturgy, On Strategy, Reputation Lab, RepRisk, RepTrak, Telefónica, Universidad de Navarra y Villafañe & Asociados. Y se han presentado hasta 21 modelos y herramientas innovadoras para monitorizar y medir los intangibles claves en las organizaciones, como son la reputación, la marca, la comunicación, la sostenibilidad o el propósito corporativo.Los ponentes han coincidido en que la nueva economía de los intangibles requiere de indicadores sólidos y rigurosos, que ayuden a vincularlos con los indicadores financieros clásicos, y se integren así en los cuadros de mando de las empresas. Este proceso les ayudará a definir mejor sus estrategias y facilitará la toma de decisiones, contando con una visión de 360º, que les permita tener una perspectiva más completa de lo que sucede en su entorno.Eduardo Navarro, presidente de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Telefónica, ha subrayado el avance que se ha conseguido en la gestión de los intangibles, aunque sigue existiendo confusión cuando se trata de aislar su gestión respecto a la de los activos ‘tradicionales’. “Hoy más que nunca necesitamos indicadores, modelos y herramientas que nos ayuden en la toma de decisiones. Ya no es suficiente comunicar bien. A los responsables de los intangibles se nos pide proteger la cultura, alinear el discurso de la compañía con su conducta y fortalecer las relaciones con todos los grupos de interés que participan en la empresa. La gestión de los intangibles cuenta con una perspectiva ‘multistakeholder’ y multidimensional en la toma de decisiones estratégicas, que resulta cada vez más exigente para las organizaciones y los profesionales”, ha afirmado.Para desarrollar métricas e indicadores que hagan tangible lo intangible, durante el CIM.2022 se ha puesto de manifiesto la existencia de sistemas de inteligencia y medición que dan perspectiva para anticipar tanto riesgos reputacionales como oportunidades para fortalecer el posicionamiento y liderazgo económico, social y medioambiental de la organización. “Medir, cuantificar y determinar el impacto de los distintos intangibles en la compañía nos permite conocer el impacto concreto de los mismos en la creación de negocio. Necesitamos esos datos para profesionalizar aún más nuestra función y otorgarle el papel estratégico que se merece en las agendas de la alta dirección”, ha asegurado María Luisa Martínez, vicepresidenta de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de CaixaBank.Martínez ha animado a los profesionales que han participado en el congreso a aprovechar la oportunidad de ayudar con sus responsabilidades a sus compañías a ampliar su visión estratégica a largo plazo, para así crear valor compartido con los distintos grupos de interés con los que se relaciona, que son clave para el desarrollo de su actividad.Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, ha destacado que “los intangibles son un activo del negocio que empodera, nutre y aplica a todas las áreas corporativas. De ahí la tendencia de la transformación de los organigramas actuales hacia la integración de roles multidisciplinares, en los que el conocimiento profundo sobre la gestión integrada de los activos y recursos intangibles es determinante para el futuro de las organizaciones, si queremos tener una foto completa y profunda de la realidad de la compañía”.Nueva métrica de reputaciónUna de las herramientas que se han presentado es la métrica de reputación “eMotionRep by Kantar”, de Kantar Insights. Desarrollada tras un exhaustivo proceso de investigación, análisis y revisión, y validada por Corporate Excellence, se ha diseñado para nutrir las decisiones de las organizaciones y aportar valor, proporcionando indicadores más accionables y operativos que realmente ayuden en la transformación de las empresas hacia un modelo de gestión más sostenible y resiliente.Esta nueva herramienta está basada en 12 conceptos universales relativos a distintas facetas del comportamiento corporativo y con una elevada capacidad diagnóstica, agrupados en tres ámbitos: ‘Client Excellence’, que incluye las variables que miden la capacidad para atraer y retener a los clientes; ‘ESG Excellence’, que evalúa la percepción de la empresa en criterios sociales, medioambientales, de trabajo y ética; y ‘Vision Excellence’, que evalúa la capacidad para seguir creciendo.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Página

de 3

arrow_drop_down