FILTROS

close
arrow_drop_down
469 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 90% de las organizaciones considera que el liderazgo responsable es estratégico para su futuro

Corporate Excellence presenta junto a Global Alliance el informe “Top 15 Trends Worldwide: A Global Perspective”, que identifica las cuestiones clave para el presente y futuro de la gestión de los intangibles, así como las acciones que están implementando las organizaciones para responder a estos retos.La gestión de la reputación (8,32 sobre 10) y los nuevos modelos de comunicación (8,18 sobre 10) están entre los temas más relevantes y en los que más están trabajando las organizaciones a nivel mundial.Madrid, 18 de marzo de 2022 – Impulsar un liderazgo más responsable, adaptarse al contexto COVID-19 y la gestión de la reputación y de los riesgos reputacionales son las tres principales tendencias de las empresas a nivel global en gestión de intangibles, según pone de manifiesto el informe ‘Top 15 Trends worldwide: a global perspective’, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership junto a Global Alliance, en base a una encuesta a profesionales y miembros de la confederación de asociaciones de directivos de comunicación y PR, que agrupa a más de 300.000 profesionales en todo el mundo.Para Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, “la gestión de la reputación y de los intangibles como la sostenibilidad o la marca han ganado notoriedad en las empresas por el impacto que la pandemia ha tenido en la economía, que en muchos casos ha acelerado su integración en el negocio, además de promover a nivel global un liderazgo más humano que tenga en cuenta el impacto social y medioambiental de las compañías, como recoge el informe ‘Top 15 Trends worldwide: a global perspective'.El 90% de los profesionales considera “relevante” o “muy relevante” avanzar hacia un liderazgo más responsable, que se mantiene en el mismo nivel de prioridad y aumenta en 0,3 puntos respecto a la edición anterior. Por su parte, la adaptación al contexto COVID-19 (8,44 sobre 10) sigue siendo la segunda más relevante, seguida de aspectos clave para la gestión de intangibles: la gestión de la reputación y de los riesgos reputacionales (8,32), las nuevas formas de trabajo (8,28), los nuevos modelos de comunicación (8,18), el propósito corporativo (8,05) y la gobernanza de los temas ASG en los consejos de administración (8,01). Este último aspecto crece en importancia, con un aumento significativo en el caso de Europa donde se convierte en el segundo tema más relevante por detrás del liderazgo.El informe, que cuenta con la colaboración de CANVAS Estrategias Sostenibles y la participación de los Regional Councils de Global Alliance, pone especial foco en las tendencias más relevantes en reputación, marca, sostenibilidad, transparencia y ética, y se presenta como una herramienta práctica e imprescindible para tomar decisiones informadas. Ámbitos en los que más están trabajando las organizacionesEn relación a los ámbitos en los que más están trabajando las organizaciones emerge la adaptación al contexto social y económico (60%) junto a la digitalización (47%) como el principal foco. Los nuevos modelos de comunicación son prioritarios para el 41% de las compañías y destaca que aumentan las empresas que centran sus esfuerzos en la gestión de la reputación y de los riesgos reputacionales, pasando del 33,7% de la edición anterior al 40% este año. En quinto lugar, los profesionales están poniendo el foco en la definición y activación del propósito corporativo (33%).Cabe destacar que algunos temas marcados como prioritarios por las organizaciones, como es el caso de la ciberseguridad o el gobierno corporativo, no aparecen, después, entre los temas sobre los que más se esté trabajando. Por lo que se identifica un gap entre la preocupación existente por parte de los profesionales por abordar estos aspectos que se encuentran en un momento de profunda transformación y desarrollo, como es en el caso de Europa con los avances en regulación y nuevas exigencias sobre estos ámbitos, y la poca atención, al mismo tiempo, que se le está dando en el día a día de las empresas al priorizarse otros temas.Se observa, además, cómo la digitalización y el desarrollo de soluciones tecnológicas juega un papel clave entre las prioridades de las organizaciones a futuro. Así, el 47% de las organizaciones están trabajando en este campo y se trata del ámbito al que prevén destinar más recursos en los próximos tres años (79%), junto a la ciberseguridad (78%).Prioridades por regionesEn el caso de Norteamérica, destaca la diversidad y la inclusión como el tema en el que más están trabajando las organizaciones (29%) y la ciberseguridad como el ámbito al que esperan dedicar más recursos (80%).En Europa, el liderazgo responsable es «relevante» o «muy relevante» para el 82% de las compañías, y es la única región en la que la gobernanza de los temas ASG en los consejos de administración lidera el ranking de prioridades en segunda posición, siendo clave para el 79% de las organizaciones.A su vez, se observa cómo la digitalización es prioritaria y un 40% está trabajando en este campo, al que prevén destinar más recursos a futuro. Destaca también el avance que hacen las organizaciones en la activación del propósito corporativo (38%).En el caso de Asia, el 95% de las organizaciones centra sus esfuerzos en la adaptación al contexto de pandemia y entre los temas clave a futuro se encuentra la digitalización, ámbito en el que están trabajando el 60% de las organizaciones y al que el 95% prevé destinar más recursos en los próximos años. En Latinoamérica lidera también el impulso de un liderazgo responsable como principal prioridad para el 92% de las organizaciones, el 72% de las organizaciones está trabajando en la adaptación al contexto COVID-19 y el 84% destinará más recursos a digitalización. MetodologíaEl informe se ha construido a partir de las tendencias identificadas en Approaching the Future 2021 y ha combinado técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas para la identificación de los temas más importantes en gestión de intangibles en el ámbito internacional. El estudio incorpora una encuesta a profesionales a través de un cuestionario online en el que han participado 510 profesionales de 44 países de todo el mundo durante octubre y noviembre de 2021.Disfruta el informe aquí.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Building Universities’ Reputation (BUR)

El Building Universities’ Reputation (BUR) es un congreso internacional que organiza el Centro de Gobierno y Reputación de Universidades, de la Universidad de Navarra, desde 2015 para reflexionar y compartir experiencias sobre cómo las universidades pueden cultivar su reputación, conectar con sus públicos y contribuir al bien común. En Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, otro año apoyamos a la Universidad de Navarra, como Institucione Colaboradora. El encuentro ha reunido a cientos de académicos y profesionales de las mejores universidades del mundo y ha inspirado proyectos de investigación y publicaciones sobre el gobierno, la estrategia y la reputación de las universidades. La pandemia ha dejado una sociedad confusa, desprotegida y necesitada de confianza. La credibilidad de las instituciones ha quedado cuestionada, y la universidad no es ajena a ese problema. La quinta edición del congreso internacional Building Universities’ Reputation ofrece propuestas para reconstruir la reputación y recuperar la confianza. Durante tres días expertos de distintos países reflexionarán y aportarán experiencias sobre cómo las universidades pueden fortalecer su propósito educativo y convertirse en referentes de conocimiento para incomodar a la cultura de la posverdad. En los últimos tiempos la educación universitaria se ha visto envuelta en debates que han tenido como resultado suprimir la reflexión intelectual y la exposición a ideas distintas a las propias. Las “alertas de detonante”, los entornos seguros, el sentimiento de hiperfragilidad y el miedo a ofender han extendido una capa de silencio que amenaza la tarea universitaria. Urge que las universidades alienten un pensamiento crítico y plural que fortalezca la personalidad de sus alumnos y favorezca una convivencia cívica y comprometida con la verdad. La pandemia ha puesto de manifiesto que la universidad es una comunidad de vínculos frágiles. Los estudiantes han sufrido un deterioro en su dimensión social y emocional, agravado por una crisis educativa de hondo calado. Se precisan estrategias y proyectos que devuelvan la confianza del estudiante en la educación universitaria. Asistimos a un progresivo deterioro del discurso público que amenaza la convivencia democrática. La divulgación del conocimiento científico es clave para combatir la desinformación y despertar una conciencia cívica. Las universidades están llamadas a defender paradigmas y desarrollar iniciativas que reconstruyan contextos y proporcionen recursos a la ciudadanía frente a las amenazas de la manipulación y la posverdad. CONTACTO María Barcáiztegui: bur@unav.es MÁS INFORMACIÓN https://www.unav.edu/web/building-universities-reputation


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Comunicación interna y Recursos Humanos de la mano

Foro Recursos Humanos y Career Services de la Universidad de Navarra, con el patrocinio de Beam Suntory han organizado una interesante sesión para conocer cómo destacadas empresas de nuestro país gestionan la comunicación interna en estos tiempos de pandemia y sus experiencias. Un encuentro que ha tenido lugar en la sede de posgrados de la Universidad de Navarra en Madrid, conducido por Roberto Cabezas, director de Career Services de la Universidad de Navarra y Francisco García Cabello, Fundador y CEO de Foro Recursos Humanos. Ambos han insistido en la importancia de la formación y el momento clave que esta viviendo la comunicación interna. En la primera intervención, Greg Burke, director de comunicación del IESE Business School nos ha hablado de la importancia de saber comunicar en un entorno como el actual. A continuación, Pablo Romero, asociado de AZC Formación ha moderado una interesante mesa redonda con Inmaculada Vela, directora de comunicación interna de EY; Blanca Zayas, Comunicación Estratégica y RRPP en Uber; y Miguel Ruiz de Valbuena, IBMer Communication Leader de IBM. Inmaculada Vela ha señalado en diferentes intervenciones que la comunicación interna no es una varita mágica, que en su compañía ha sido fundamental que el equipo directivo se creyera lo que tenían que hacer y que la #eyfamily ha hecho tantas actividades en estos meses para lograr estar todos muy pendientes unos de otros. La comunicación interna en estos tiempos de pandemia ha sido fundamental en empresas como Uber, como ha señalado Blanca Zayas, afirmando que el apoyo que han prestado no sólo internamente sino también a sectores como la hosteleria y la sanidad ha sido muy importante. En IBM, ha apuntado Miguel Ruiz de Valbuena, empezaron escribiendo un mail diario por parte de la Presidencia a todos los empleados, para acabar escribiendo muchos mensajes a sus empleados a lo largo de los meses de confinamiento. Desarrollar actividades sencillas, directas y que tocasen el alma de las personas ha sido fundamental en la estrategia de comunicación interna en estos tiempos de pandemia, ha señalado también Miguel. Los tres directivos de comunicación interna de EY, Uber e IBM han apuntado que la pandemia ha sido un acelerador y los profesionales de comunicación, además de ser todo-terrenos deben ser ágiles y crear contenidos de valor. Por su parte, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence, ha hablado de la importancia que tiene la transformación de cara al éxito, presentando el caso de éxito de Mahou San Miguel. Sergio Guillermo, Corporate Communications, Public Relations and Sustainability de Mahou San Miguel, ha explicado cuáles han sido las claves del éxito en su empresa en estos meses. La conciliación, el cuidado de las personas, el conocimiento y su aprendizaje junto a la escucha activa han sido importante en Mahou San Miguel en estos meses. La comunicación interna en estos tiempos de pandemia ha llevado a la cervecera líder en España a volver a poner carteles en las fábricas con el fin de estar más cerca de los empleados, para terminar con una de las claves del éxito: “el mejor algoritmo no funciona si no hay una persona detrás“. A renglón seguido Patricia de Blas, Senior HR Manager en Beam Suntory y Alba Alcaide, Spain Communications & Events Senior Specialist en Beam Suntory, han presentado el caso de éxito de esta firma japonesa de bebidas espirituosas. “La diversidad y la inclusión son claves fundamentales de nuestra marca y para ello concienciamos a toda la compañía con estos objetivos, y por ello el empleado siempre está en el centro de todas las estrategias de comunicación interna o externa“, ha apuntado Patricia de Blas. Alba Alcaide ha afirmado que comunicación interna y negocio siempre deben ir de la mano, y para ello la formación es uno de los pilares en los que se apoya Beam Suntory para lograr sus objetivos. En la recta final de este encuentro sobre la comunicación interna en tiempos de pandemia, Career Services de la Universidad de Navarra y Foro Recursos Humanos han distinguido por sus buenas prácticas de comunicación interna durante estos meses a Up Spain y a EY España. Mariano Zúñiga, director de comunicación y marketing de Up Spain, ha agradecido la distinción señalando que durante estos meses han tratado de dar siempre un valor añadido a los 160 empleados de la compañía. José Luis Risco, HR Director de EY Spain y socio, ha insistido junto al equipo de comunicación de EY en el hito conseguido cercano hacia Recursos Humanos, revalorizando la marca y sus personas. La sesión ha finalizado con unas palabras de Ángel Gómez Montoro, director de la sede la Universidad de Navarra en Madrid, apuntando hacia la importancia de que la gente se entere y por ello la comunicación interna en tiempos de pandemia ha sido fundamental. S.A. ( 25 de junio 2021). Comunicación interna y Recursos Humanos de la mano. Foro Recursos Humanos. Recuperado de: https://www.fororecursoshumanos.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La pandemia obliga al 87% de las empresas a implantar grandes transformaciones en el ámbito laboral

● Según este informe, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, los dos temas prioritarios que marcan la agenda empresarial del futuro son la digitalización y las nuevas formas de trabajo. ● Más de la mitad de los profesionales consultados consideran que lo primero que debería priorizarse para adaptar las organizaciones al futuro del trabajo es la gestión del talento y la formación (52%). Madrid, 10 de junio de 2021.- Los expertos vaticinan que las generaciones futuras estudiarán este periodo del siglo XXI como un punto de inflexión entre la “era preCOVID” y la “era posCOVID” por los importantes efectos que ha tenido la pandemia, y que marcarán la transición hacia un nuevo orden económico y social. Su influencia se ha materializado en las organizaciones a través de grandes cambios en diferentes ámbitos, pero por encima de todos ellos, en el ámbito laboral, según afirman el 87% de las empresas encuestadas en el informe Approaching the Future 2021: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles. “La pandemia ha obligado a las empresas a evolucionar sus modelos de trabajo y sus relaciones laborales, a preocuparse al mismo tiempo por mantener la actividad del negocio y garantizar su supervivencia y por responder a las necesidades y expectativas de sus empleados. En el nuevo contexto profesional, sin duda ha cobrado mayor importancia el propósito del trabajo, la calidad de la relación con los equipos, su cuidado y la gestión de su compromiso, aspectos que más que nunca determinan la reputación de una organización”, asegura Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. La 6ª edición de este estudio, realizado a partir de 500 encuestas a directivos y profesionales, las reflexiones prospectivas de un selecto grupo de expertos y expertas internacionales, el estudio exhaustivo de más de 400 fuentes externas y de más de 15.000 hilos de conversación en los ecosistemas digitales, revela que las otras tres áreas empresariales en las que más se han notado los efectos del coronavirus son las herramientas de comunicación (64%), los productos y servicios (53%) y la gestión de riesgos (38%). Gestionar el talento y la formación, clave para el futuro del trabajo Por primera vez en esta edición se ha consultado a las organizaciones a qué ámbitos tenían previsto dedicar más recursos en los próximos tres años, y de los resultados se desprende que los dos temas prioritarios que marcarán la agenda empresarial del futuro son la digitalización y las nuevas formas de trabajo. En este sentido, más de la mitad de los profesionales consultados consideran que lo primero que debería priorizarse para adaptar las organizaciones al futuro del trabajo es la gestión del talento y la formación (52%). Seguidamente, en el rango entre el 41% y el 47% figuran otros aspectos como la integración de nuevas metodologías ágiles, la digitalización de procesos de gestión internos, el teletrabajo, la flexibilidad horaria y conciliación, y la salud y bienestar de los empleados. Si se analiza por tamaño de empresas, en las grandes compañías la flexibilidad horaria y la conciliación son los aspectos prioritarios, mientras que en las pymes se pone más la urgencia en el talento, la formación y las nuevas metodologías ágiles. “El fin de la pandemia no va a suponer la vuelta al trabajo tal y como lo concebíamos antes. La COVID-19 ha exigido a los equipos una adaptación a un nuevo entorno, una forma de trabajar totalmente nueva que va a permanecer en el tiempo y que deberá traducirse en un cambio en la cultura corporativa que recoja nuevas fórmulas para promover la empatía, la creatividad y la colaboración como valores esenciales para las empresas del futuro”, apunta Isabel López Triana, cofundadora y directora general de CANVAS Estrategias Sostenibles. En lo que respecta a la digitalización, los principales esfuerzos que se están realizando a fecha de hoy se centran en el desarrollo de procedimientos internos para la organización del trabajo y la mejora y eficiencia de los procesos, algo en lo que están trabajando ya el 74% de las empresas, un 53% está poniendo también el foco en la relación con los empleados. Los otros dos ámbitos clave en este sentido son la relación con clientes (65%) y el desarrollo de nuevos productos y servicios (58%). Pero la creciente digitalización de los procesos que ha impulsado la pandemia ha traído consigo importantes desafíos en materia de ciberseguridad, como los ciberataques, según afirman un 73% de los expertos, la necesidad de concienciar y formar a los empleados en seguridad digital (53%) y el robo o secuestro de información y datos personales (52%). Para responder a ello, un 32% de las organizaciones consultadas está trabajando en su ciberseguridad y se trata de la tercera cuestión a la que sus organizaciones dedicarán más recursos en los próximos años. Principales retos ante el nuevo contexto de trabajo El informe Approaching the Future 2021 analiza también cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan las organizaciones a la hora de adaptarse al nuevo contexto de trabajo. Según las respuestas de los profesionales consultados, los tres retos fundamentales se circunscriben al entorno tecnológico: la asignación de más recursos para la digitalización (47%), la adaptación e integración de nuevas tecnologías (43%) y la formación en nuevos perfiles profesionales (41%). “Otro importante desafío para las empresas en el ámbito laboral es la definición de un plan de teletrabajo a largo plazo. Esto resultará esencial para, superado el periodo de pandemia, racionalizar ese nuevo modelo de trabajo que se quedará entre nosotros, y que deberá seguir unas directrices que tengan en cuenta no solo la productividad de la organización, sino también la atención a la salud mental, la motivación y el sentido de pertenencia de las personas que forman parte de la organización, así como el alineamiento con unos objetivos y un propósito en común ”, sostiene Claudina Caramuti, cofundadora y directora de desarrollo de CANVAS Estrategias Sostenibles. Más información: www.approachingthefuture.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Especial Latam Approaching the Future 2021 Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles

La reputación es más relevante ahora que antes de la pandemia, según el 74% de las organizaciones latinoamericanas Según este informe, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, se ha trastocado el orden de prioridades de las empresas, subiendo como tendencias clave el impulso de un liderazgo responsable y la adaptación al contexto de pandemia. El 70% de los profesionales aseguran que la COVID-19 ha cambiado la forma de liderar su organización y que la reputación es ahora más importante que antes. 4 de cada 10 organizaciones en Latinoamérica avanzan intensamente en la gestión de la reputación y el propósito corporativo. CMI, Corporación Multi Inversiones, se adhiere al think tank español de la reputación y la gestión excelente de los intangibles Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Será la primera empresa supporter de la fundación en Centroamérica. 8 de junio de 2021.- 7 de cada 10 profesionales aseguran que la pandemia ha cambiado la forma de liderar su organización y que se requiere un nuevo modelo de liderazgo más responsable y sensible ante su entorno. Así se desprende del informe Approaching the Future 2021: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, y que ha presentado los resultados para Latinoamérica con el apoyo de la Red Integrarse, la Cátedra Itinerante Pizzolante y CMI, Corporación Multi Inversiones. En el encuentro, en el que se ha reflexionado sobre el futuro de las organizaciones latinoamericanas, se ha anunciado la incorporación de CMI, Corporación Multi Inversiones, como la primera empresa de Centroamérica en adherirse al think tank español de la reputación y la gestión excelente de los intangibles Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. En el debate, moderado por Juan Pablo Morataya, Director Ejecutivo de CentraRSE, se ha hecho hincapié en que las preocupaciones para los directivos latinoamericanos son similares a otras geografías, y cómo las organizaciones en Latinoamerica están centrando sus esfuerzos en adaptarse y responder a la nueva realidad tras la pandemia: un 84% de las organizaciones latinoamericanas afirman estar trabajando en a la adaptación al contexto, la digitalización (50%), la comunicación 47,5%), el propósito corporativo (41,8%), la gestión de la reputación y el riesgo reputacional (40,2%). Reputación, propósito y comunicación, clave en el modelo de empresa con futuro En el caso de las organizaciones latinoamericanas se observa cómo el impacto de la pandemia en la agenda empresarial impulsa un avance significativo en términos de propósito corporativo y reputación. Según el informe, el número de organizaciones que trabajan en propósito corporativo pasa del 20% en 2020 al 36% en 2021. Una cifra que asciende al 41,8% en el caso de las organizaciones latinoamericanas. Pero tal y como señala el informe existen grandes diferencias entre definir y tener un propósito organizacional y el hecho de implantarlo y activarlo en la organización y en todos sus puntos de contacto. Es lo que Approaching the Future califica como “palabras sin realidad o la paradoja del propósito”. Los resultados también desvelan un avance significativo en la gestión de la reputación y los riesgos reputacionales. Se trata del tercer aspecto más relevante para la gestión empresarial a nivel global y el número de organizaciones trabajando en este campo pasa del 22% en 2020 al 36% en 2021. Un incremento aún mayor en el caso de Latinoamérica, que casi duplica esta cifra alcanzando un 40,2% de organizaciones avanzando en esta línea. Pero tal y como señala el informe existen grandes diferencias entre definir y tener un propósito organizacional y el hecho de implantarlo y activarlo en la organización y en todos sus puntos de contacto. La gestión de la reputación y del riesgo reputacional emerge como un asunto crucial para el 70% de las organizaciones latinoamericanas, que la perciben ahora como un factor más importante que antes de la pandemia. “La crisis a la que nos ha llevado la COVID-19 pone de manifiesto, una vez más, la importancia de avanzar en la gestión y medición de la reputación para asegurar el futuro de las organizaciones en cualquier tipo de contexto. Se trata de una herramienta de inteligencia contextual y de mejora continua hacia la excelencia al considerar las expectativas y exigencias de los grupos de interés en el proceso de toma de decisiones. Todas las organizaciones deberían contar con este indicador en su mapa de gestión”, sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Cabe destacar, a su vez, que por primera vez en los seis años de estudio de Approaching the Future, la comunicación emerge entre los ámbitos en los que más están trabajando las organizaciones. Se trata del tercer tema más trabajado por las organizaciones latinoamericanas tras la adaptación al contexto y la digitalización, por lo que este dato debe ser visto como una oportunidad para los responsables de comunicación. El 80% de los profesionales asegura que la comunicación adquiere más relevancia estratégica como función clave para responder al nuevo contexto en base a la escucha y seguimiento de las expectativas y exigencias de los grupos de interés. Desaceleración de la Agenda 2030 y el cambio climático La necesidad de adaptarse a las transformaciones generadas por la pandemia y de afrontar sus consecuencias cambia el orden de prioridades de las organizaciones: mientras en 2020 el calentamiento global y la Agenda 2030 estaban entre las primeras tendencias a las que los profesionales daban mayor importancia, en 2021 caen a los puestos 13 y 12, respectivamente. De esta forma, el número de organizaciones comprometidas en este ámbito pasa del 41 % en 2020, a un 25 % en 2021. Lo que supone una caída de 16 puntos. Y los datos son más significativos aún de cara a las organizaciones latinoamericanas, donde el número de empresas avanzando en este campo desciende hasta el 21,3 %. “La necesidad de las organizaciones de adaptar su negocio al contexto de la COVID-19, ha generado una notable desaceleración en los aspectos más relacionados con la sostenibilidad, que, por otra parte, son cruciales para el modelo de empresa con futuro. Se requiere un nuevo modelo de liderazgo basado en la generación de impacto positivo y valor social, ético, medioambiental y económico”, apunta Italo Pizzolante, Socio Fundador de la firma internacional de consultoría Pizzolante. El futuro de las organizaciones en Latinoamérica En el actual contexto social se ha puesto de manifiesto la importancia de impulsar en las organizaciones nuevas formas de liderazgo. Los activos y recursos intangibles representan en torno al 50% del valor empresarial y ello requiere de profesionales capaces de gestionarlos excelentemente. Approaching the Future se convierte en una herramienta práctica para conocer las tendencias y prioridades de la agenda empresarial. “Con compromiso y responsabilidad, con los más de 40,000 colaboradores que conformamos la familia CMI, hemos trabajado para hacer que el legado de nuestro fundador - Juan Bautista Gutiérrez - trascienda y se vea reflejado en la inversión y la generación de empleos, lo cual se traduce en desarrollo económico, social y ambiental, para las comunidades con las que nos relacionamos. Además, con los resultados que hoy vemos de las tendencias mostradas por el estudio “Approaching the Future 2021”, donde cada vez más empresas estamos comprometidas con el desarrollo social sostenible, notamos que vamos en la dirección correcta, no solo en materia de reputación, sino en generación de valor para las sociedades donde operamos” subraya, José González-Campo, Director Senior de Asuntos Corporativos de CMI. Metodología y entidades colaboradoras En el encuentro de presentación han participado, por orden de intervención, María Alicia Urbaneja, Presidenta Pro Tempore Red Integrarse; Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership; Clara Fontán, Director of Intelligence & Knowledge Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership; Juan Pablo Morataya, Director Ejecutivo de CentraRSE; Italo Pizzolante, Director Cátedra Itinerante Pizzolante y Socio Fundador Pizzolante; y José González-Campo, Director Asuntos Corporativos CMI (Corporación Multi Inversiones) La 6ª edición de este informe ofrece un análisis de gran utilidad para conocer los aspectos clave en los que están trabajando las organizaciones y los retos a los que se enfrentan, así como una evolución de las tendencias de referencia a lo largo del último año, a partir de 500 encuestas a directivos y profesionales, las reflexiones prospectivas de un selecto grupo de expertos nacionales internacionales, el estudio exhaustivo de más de 400 fuentes externas y la aplicación de inteligencia artificial y análisis avanzado a partir del estudio de más de 15.000 hilos de conversación en los ecosistemas digitales, que contextualizan y aportan un valioso diagnóstico cualitativo y cuantitativo. El informe ha contado con la participación como partners de investigación con Punto de Fuga, empresa de investigación de mercados y prospectiva social, el Aula de Mecenazgo para la Innovación de Métricas y Gestión de Intangibles y el Centro de Investigación Social Aplicada (CISA) de la Universidad de Málaga. Además, tiene el apoyo de las siguientes entidades colaboradoras: Aberje, APC - Asociación Para el progreso de la Comunicación, Asociación de Marketing de España, B-Corp Spain, Cátedra Itinerante Pizzolante, CECORP, ConsejoPR, DCH - Organización Internacional de Directivos de Capital Humano, Dircom España, Dircom Panamá, DIRSE, FMRE - Foro de Marcas Renombradas Españolas, FOCCO, Fundación más Humano, PRORP, Universidad de Navarra - Master en Reputación Corporativa (MERC). En esta edición han participado a través de entrevistas en profundidad los siguientes expertos y expertas: Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra; Andrea-Bonime Blanc, CEO de GEK Risk Advisory; Farid Baddache, CEO de Ksapa Sustainability; Gabriela González-Valdés, subdirectora general, Comunicación y RREE del Instituto de Auditores Internos de España; Italo Pizzolante, director de la Cátedra Pizzolante & Socio fundador de Pizzolante, experto en reputación y gestión de intangibles; Perrine Bouhana, managing director de GlobeScan; Oriol Iglesias, profesor de Marca de ESADE Business School, codirector del programa ejecutivo The Global CCO y miembro del think tank de marcas con conciencia Medinge Group; y Silvia Bacigalupo, presidenta de Transparencia Internacional. Más información: www.approachingthefuture.com Sobre Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership Fundación empresarial creada por grandes empresas para profesionalizar la gestión integrada e integral de los intangibles como recursos estratégicos que guían y construyen valor para las empresas en todo el mundo. Se trata de un think tank que genera innovación aplicada, conocimiento y formación. Approaching the Future. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles es su informe de referencia anual. www.corporateexcellence.org Sobre CANVAS Estrategias Sostenibles Es una firma de consultoría estratégica y conocimiento especializada en responsabilidad corporativa. Acompaña a las organizaciones y a las personas para que lideren su compromiso con el cuidado de las personas y del planeta. Como Empresa B Corp certificada su propósito es impulsar el liderazgo social para un futuro sostenible. La firma colabora anualmente en el informe Approaching the Future: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, en el que se incluye el análisis del RADAR CANVAS, plataforma de inteligencia social y conocimiento de la consultora. Sobre CMI, Corporación Multi Inversiones CMI es una corporación familiar multilatina con 100 años de historia, más de 40.000 colaboradores y presencia en más de 15 países de dos continentes. Sus negocios están organizados en dos grandes agrupaciones de negocios: CMI Alimentos y CMI Capital. A través de CMI Alimentos desarrolla productos enfocados en la alimentación y nutrición de las familias latinoamericanas. Hoy es uno de los grupos de alimentos más grandes e importantes de la región en negocios de: molinos de harina de trigo y maíz, producción de pastas y galletas; industria avícola, porcícola, procesados y fabricación de embutidos; alimentos balanceados para animales y mascotas; industria de restaurantes con su marca Pollo Campero y Pollo Granjero, entre otras. CMI Capital incluye proyectos de generación de energía renovable; desarrollo de proyectos inmobiliarios y negocios de servicios financieros. Sobre la Cátedra Itinerante PIZZOLANTE La Cátedra Itinerante PIZZOLANTE nace en el año 2010 como un espacio regional para que los consultores de la firma internacional de consultoría PIZZOLANTE compartan visiones, enseñen lo aprendido y aprendan enseñando. Este esfuerzo gerencial por investigar y documentar experiencias es parte de la cultura corporativa, que se ha visto evidenciada a través de alianzas con prestigiosas universidades, escuelas de negocio, ONG´s y gremios, desde todos los lugares donde opera la organización. Para más información puede visitar www.pizzolante.com Sobre Red IntegraRSE IntegraRSE es la alianza de organizaciones privadas en siete países de la región, que apoyan a las empresas, en la difusión e implementación de la Responsabilidad Social como parte de sus estrategias de negocio, facilitando la alianza con actores públicos y de la sociedad civil, con la finalidad de contribuir efectivamente al desarrollo sostenible y la integración regional en Centroamérica y el Caribe. IntegraRSE reune a más de 900 empresas y organizaciones empresariales en la región, lo que la convierte en la Red Empresarial más influyente en Sostenibilidad en la región Centroamericana y el caribe. Para más información: https://integrarse.org/


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Informe Approaching the Future 2021. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles

La necesidad de las empresas de adaptarse al contexto de pandemia deja en un segundo plano la acción ante el cambio climático y la Agenda 2030 Según este informe, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, se ha trastocado el orden de prioridades de las empresas, subiendo como tendencias clave el impulso de un liderazgo responsable y la adaptación al contexto de pandemia. 7 de cada 10 profesionales consultados aseguran que la COVID-19 ha cambiado la forma de liderar su organización y que la reputación es ahora más importante que antes. La ciberseguridad se coloca entre los principales aspectos en los que están trabajando las empresas y entre los que más recursos prevén dedicar en los próximos años. Madrid, 13 de mayo de 2021.- La necesidad de adaptarse a las transformaciones generadas por la pandemia y de afrontar sus consecuencias han llevado a las empresas a dejar en un segundo plano la adopción de medidas y estrategias orientadas a frenar la emergencia climática y avanzar hacia los objetivos de la Agenda 2030. Así se desprende del informe Approaching the Future 2021: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles. Si en 2020 los principales aspectos en los que más estaban trabajando las organizaciones eran el compromiso de las marcas, la Agenda 2030, la medición de intangibles y la diversidad, este año los esfuerzos se han centrado principalmente en la adaptación a la pandemia (el 80% de las empresas afirman estar trabajando en ello), la digitalización (61%), la comunicación (44%), el propósito corporativo (36%), la gestión de la reputación y el riesgo reputacional (34%) y la ciberseguridad (32%). “El imperativo de las empresas a la hora de adaptar su negocio ante el nuevo escenario provocado por la COVID-19, ha generado como consecuencia una notable desaceleración en los aspectos más relacionados con la sostenibilidad, que, por otra parte, son cruciales para el modelo de empresa con futuro. De hecho, tras las complejas consecuencias sociales y económicas que deja la pandemia, la contribución empresarial a los objetivos de la Agenda 2030 ha de ser más importante que nunca”, apunta Isabel López Triana, cofundadora y directora general de CANVAS Estrategias Sostenibles. Una de las principales conclusiones del estudio es que el impacto de la COVID-19 ha trastocado el orden de prioridades recogidas en ediciones anteriores: mientras en 2020 el calentamiento global y la Agenda 2030 estaban entre las tres primeras tendencias a las que los profesionales daban mayor importancia, en 2021 caen a los puestos 11 y 13, respectivamente. Y en su lugar se posicionan como tendencias clave para las organizaciones el liderazgo responsable, la adaptación al contexto de pandemia, la gestión de la reputación y el impulso de nuevas formas de trabajo. Liderazgo responsable y gestión de la reputación, factores clave En el actual contexto social se ha puesto de manifiesto la importancia de impulsar en las organizaciones nuevas formas de liderazgo. De hecho, 7 de cada 10 profesionales aseguran que la pandemia ha cambiado la forma de liderar su organización. Este nuevo liderazgo se configura como más responsable y sensible ante su entorno. Para los profesionales encuestados, las cualidades necesarias para liderar una nueva realidad son la empatía, la transparencia y la visión a largo plazo. Del mismo modo, la gestión de la reputación y del riesgo reputacional es crucial en este tiempo de crisis económica y social. La reputación no se construye solo a partir de la calidad de los productos y servicios y de una buena gestión económica; ahora tiene también en cuenta la calidad de la relación que la compañía mantiene con sus empleados y el cuidado de su entorno laboral, así como su compromiso con la sociedad a la que pertenece y su activismo social y ambiental. “El fortalecimiento de la reputación y la mitigación de los riesgos reputacionales dependen de todas las áreas de una organización y del compromiso de todos sus directivos y empleados. La crisis a la que nos ha llevado la COVID-19 pone de manifiesto, una vez más, la importancia de avanzar en la gestión y medición de la reputación para asegurar el futuro de las organizaciones en cualquier tipo de contexto. La reputación corporativa debe ser uno de los KPI a integrar en las políticas de remuneración de directivos y empleados”, sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Según el informe, el 34% de los profesionales consultados asegura que sus organizaciones están trabajando aspectos relacionados con la reputación, y de ellos, el 70% afirma que ahora la perciben como un factor más importante que antes de la pandemia. Además, para un 69% el principal desafío en este sentido es ser capaces de responder a las nuevas expectativas y exigencias de los grupos de interés. Propósito corporativo, nuevas formas de trabajo y digitalización Junto a la adaptación al contexto pandemia, el impulso de un liderazgo responsable y la gestión de la reputación, las otras tendencias más relevantes para los profesionales son, por este orden, las nuevas formas de trabajo, el propósito corporativo y la digitalización. En este sentido, el propósito corporativo se enfrenta al reto de su implantación y activación, aún más en un contexto de pandemia donde las organizaciones necesitan más que nunca alinear y motivar a sus empleados. Un 36% de los profesionales encuestados manifiesta que sus empresas están trabajando en su propósito. Para lograr la activación, los profesionales sitúan como factor clave su integración en la estrategia de negocio, seguido del alineamiento de todos los puntos de contacto y plataforma de marca, y la comunicación con los grupos de interés. “El propósito corporativo se consolida en las empresas como el marco de referencia que guía todas las acciones y decisiones de la organización, dándole coherencia, autenticidad e integridad, y debe compartir objetivos y valores comunes con sus grupos de interés. Para activar verdaderamente el propósito, es fundamental el compromiso de todas las personas que forman la organización, que cada una sea consciente de su aportación al objetivo común”, subraya Claudina Caramuti, cofundadora y directora de desarrollo de CANVAS Estrategias Sostenibles. En lo que respecta al impulso de nuevas formas de trabajo y la digitalización, la pandemia ha forzado un incremento notable en el uso de Internet, y esa mayor conectividad ha motivado también un aumento de los riesgos relacionados con la ciberseguridad, multiplicándose exponencialmente el volumen de ciberataques sufridos por las empresas. Por ello, este tema está este año entre los aspectos más tenidos en cuenta por las organizaciones. Además, esta edición del Approaching the Future incorpora como novedad la consulta de a qué ámbitos tienen previsto las empresas dedicar más recursos en los próximos tres años, y la ciberseguridad es una de las áreas prioritarias, junto con la digitalización, nuevas formas de trabajo y la adaptación a la COVID-19. Además, el estudio identifica los ámbitos más relevantes para la sociedad a partir del análisis de las conversaciones en los ecosistemas digitales y en términos de movilización de audiencias y generación de sentimiento positivo. En este sentido, los ámbitos que destacan en el análisis digital son la digitalización, la inversión sostenible y el impulso de nuevas formas de trabajo. Metodología y entidades colaboradoras La 6ª edición de este informe ofrece un análisis de gran utilidad para conocer los aspectos clave en los que están trabajando las organizaciones y los retos a los que se enfrentan, así como una evolución de las tendencias de referencia a lo largo del último año, a partir de 500 encuestas a directivos y profesionales, las reflexiones prospectivas de un selecto grupo de expertos nacionales internacionales, el estudio exhaustivo de más de 400 fuentes externas y la aplicación de inteligencia artificial y análisis avanzado a partir del estudio de más de 15.000 hilos de conversación en los ecosistemas digitales, que contextualizan y aportan un valioso diagnóstico cualitativo y cuantitativo. El informe ha contado con la participación como partners de investigación con Punto de Fuga, empresa de investigación de mercados y prospectiva social, el Aula de Mecenazgo para la Innovación de Métricas y Gestión de Intangibles y el Centro de Investigación Social Aplicada (CISA) de la Universidad de Málaga. Además, tiene el apoyo de las siguientes entidades colaboradoras: Aberje, APC - Asociación Para el progreso de la Comunicación, Asociación de Marketing de España, B-Corp Spain, Cátedra Itinerante Pizzolante, CECORP, ConsejoPR, DCH - Organización Internacional de Directivos de Capital Humano, Dircom España, Dircom Panamá, DIRSE, FMRE - Foro de Marcas Renombradas Españolas, FOCCO, Fundación más Humano, PRORP, Universidad de Navarra - Master en Reputación Corporativa (MERC). En esta edición han participado a través de entrevistas en profundidad los siguientes expertos y expertas: Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra; Andrea-Bonime Blanc, CEO de GEK Risk Advisory; Farid Baddache, CEO de Ksapa Sustainability; Gabriela González-Valdés, subdirectora general, Comunicación y RREE del Instituto de Auditores Internos de España; Italo Pizzolante, director de la Cátedra Pizzolante & Socio fundador de Pizzolante, experto en reputación y gestión de intangibles; Perrine Bouhana, managing director de GlobeScan; Oriol Iglesias, profesor de Marca de ESADE Business School, codirector del programa ejecutivo The Global CCO y miembro del think tank de marcas con conciencia Medinge Group; y Silvia Bacigalupo, presidenta de Transparencia Internacional. Más información: www.approachingthefuture.com Sobre Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership Fundación empresarial creada por grandes empresas para profesionalizar la gestión integrada e integral de los intangibles como recursos estratégicos que guían y construyen valor para las empresas en todo el mundo. Se trata de un think tank que genera innovación aplicada, conocimiento y formación. Approaching the Future. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles es su informe de referencia anual. www.corporateexcellence.org Sobre CANVAS Estrategias Sostenibles Es una firma de consultoría estratégica y conocimiento especializada en responsabilidad corporativa. Acompaña a las organizaciones y a las personas para que lideren su compromiso con el cuidado de las personas y del planeta. Como Empresa B Corp certificada su propósito es impulsar el liderazgo social para un futuro sostenible. La firma colabora anualmente en el informe Approaching the Future: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, en el que se incluye el análisis del RADAR CANVAS, plataforma de inteligencia social y conocimiento de la consultora. CONTACTO DE PRENSA: COMBOCA María Rodríguez. 619 14 97 12 maria.rodriguez@comboca Pablo Martín. 678 93 74 46 pablo@comboca.es


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Una nueva hoja de ruta para el futuro: El PR & Communication Model se impone en todo el mundo

Tras más de dos años de intensa investigación liderada por el Dr. Ángel Alloza y la Dra. Clara Fontán, de Corporate Excellence, Centre for Reputation Leadership (España), el PR & Communication Model, ha recibido un amplio reconocimiento de la crítica mundial. El modelo, creado con las aportaciones colaborativas y participativas de una red de 1.400 profesionales de 47 países, cuenta con un enfoque basado en el consenso, que hace posible que tenga validez mundial y transcultural. El modelo define la hoja de ruta y los building blocks de las funciones de relaciones públicas y comunicación, que contribuyen a la creación de diferenciación, reputación, confianza y legitimidad social de las organizaciones. El modelo consolida los Acuerdos de Estocolmo y el Mandato de Melbourne, y también integra el Global Alliance Capability Framework.Hasta la fecha, el modelo ha sido compartido y presentado a más de 35.000 profesionales de las relaciones públicas y la comunicación, académicos, directores generales y estudiantes de todo el mundo, incluyendo Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Kenia, Malasia, Nueva Zelanda, México, Nigeria, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Singapur y Sudáfrica.Todos los contenidos del modelo son de acceso abierto a través del sitio web www.prcommsmodel.com y actualmente cuenta con:- Más de 1.000 descargas del informe completo.- Más de 2.200 visualizaciones del vídeo completo.- 300 visualizaciones de los vídeos sobre "La ética, piedra angular del modelo" y "La puesta en práctica del modelo".- 4 000 visitas al sitio.El modelo se está traduciendo a 11 idiomas diferentes con el apoyo de la red de Global Alliance y estará disponible en Bahasa indonesio, italiano, japonés, coreano, chino/mandarín, polaco, rumano, español, tagalo, tailandés y turco.Para las organizaciones que estén interesados en conocer el modelo, pueden solicitar una presentación exclusiva para sus miembros a estos contactos: info@corporateexcellence.org o CAO Mateus Furlanetto cao@globalalliancepr.org.Más información sobre el #PRcommsModel2021 : https://www.prcommsmodel.com.


Página

de 15

arrow_drop_down