FILTROS

close
arrow_drop_down
490 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La pandemia aumenta 5% el valor de los activos intangibles de las empresas españolas

El valor de los activos intangibles de las empresas españolas es del 38%, un 5% superior al de 2020 según el último informe Global Intangible Finance Tracker (GIFT ™), elaborado por Brand Finance, y en el que Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership colabora como partner estratégico. Cada año, el informe GIFT ™ clasifica a las compañías más grandes del mundo por su valor intangible de activos. Este año, Microsoft (US $ 1.90 trillones), es la compañía número uno en términos de valor intangible total estimado superando a Apple. En los últimos 25 años, España ha visto aumentar el valor de activos intangibles de 43 millones de dólares en 1996 a 440 millones de dólares en 2021, creciendo a una tasa anual de alrededor del 10%. Durante este tiempo, la proporción de valor intangible declarado del valor empresarial aumentó de solo 0.1% en 1996 a 8.6% en septiembre de 2021. Por otro lado, la proporción de valor intangible no declarado se ha mantenido bastante estable, pasando de alrededor del 24% en 1996 al 22% del valor empresarial en 2021. Comparándonos con países como Brasil, México y Estados Unidos, España registró la proporción más baja de valor intangible: solo el 38% del valor de la empresa corresponde a activos intangibles. Sin embargo, ha habido un avance y ha crecido respecto a 2020 donde la cifra no superaba el 33%. Del total de valor intangible de las empresas en España, se declaró solo el 40% (15% del valor empresarial). Mientras que el 58,6% (22% del valor empresarial) de los intangibles no se declararon, lo que supone un aumento del 45,2% (15% del valor empresarial) en 2021. En cuanto a valor empresarial, los sectores más grandes de España siguen siendo el sector energético (1er), banca (2do) y telecomunicaciones(3er), sin embargo los sectores más intangibles son el sector energético seguido de distribución y supermercados (2do) e ingeniería y construcción (3er). Los sectores donde el porcentaje del valor empresarial registraron mayor proporción de valor intangible en España son internet y software, seguido de tecnología e TI, y distribución y supermercados. El auge de los activos intangibles durante la pandemia COVID-19 Durante el año pasado, en particular, el valor de los activos intangibles a nivel mundial ha crecido más rápido de lo habitual, siendo a día de hoy $ 74 trillones de dólares superior a la cifra prepandemia, casi una cuarta parte superior. Esto supone un aumento del 23% si lo comparamos con los $ 61 trillones de dólares de 2019. En el informe GIFT 2020 de hace un año ya señalábamos que España hubiera estado en una posición más sólida para afrontar la pandemia si hubiera apostado por sectores de actividad más innovadores y con mayor nivel de intangibles a nivel internacional tales como Tecnología, Farma, Salud, Cosmética & Cuidado Personal, Alimentación, Servicios Comerciales o Distribución. La pandemia COVID-19 ha demostrado aún más la importancia de las personas, la innovación, la reputación y la marca para las empresas de todo el mundo. Los activos intangibles ahora son, sin lugar a duda, un tema prioritario de las salas de juntas. Los avances experimentados durante la pandemia se vieron principalmente impulsados por el crecimiento de las organizaciones más grandes del mundo que lograron resistir a la incertidumbre de los inversores debido a su escala y su orientación y apuesta por la tecnología, en las que seguimos confiando durante el estado de alarma y restricciones. Este año, el crecimiento ha sido impulsado por China y Estados Unidos, aunque también poseen sectores recuperándose de la recesión en 2020. El valor intangible a nivel mundial crece más del 1.000% en los últimos 25 años Hace 25 años, cuando nació Brand Finance, los activos intangibles a nivel global tenían un valor estimado de 6 trillones de dólares, menos de una décima parte de lo que vale en la actualidad. A septiembre de 2021, el valor de los activos intangibles de todo el mundo es superior a los 74 trillones de dólares. Lo que supone un crecimiento astronómico del 1.145% en 25 años, aproximadamente un 11% anual. De continuar esta senda de crecimiento, el valor de los intangibles a nivel global podrían ser de 1 cuatrillón de dólares para 2050. Consultar informe completo aquí


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El COVID-19 aumenta la importancia de la gestión y medición de intangibles para la generación de valor en las empresas

● La 4ª edición de la Jornada de Innovación en Métricas de Intangibles, reúne a más de 200 profesionales y 37 ponentes nacionales e internacionales. ● Durante el evento online se han presentado las últimas innovaciones en modelos de medición y gestión de intangibles como la reputación, la marca, el propósito, la comunicación o la inteligencia social. Madrid, 24 de septiembre de 2020. En los últimos diez años ha aumentado la necesidad de demostrar la contribución que aportan los intangibles a la generación de valor de las organizaciones, tendencia que se ha acentuado durante la pandemia del COVID-19. Además, las empresas e instituciones se enfrentan al reto y a la oportunidad de convertirse en líderes gracias a la buena gestión de sus intangibles, como ha quedado patente durante la 4ª Edición de la Jornada de Innovación en Métricas de Intangibles - JIM.2020, que organiza cada dos años Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership. En el evento, que se ha transmitido en su totalidad de manera online, han participado 37 expertos nacionales e internacionales, que han analizado las últimas innovaciones en modelos de medición y gestión de intangibles clave, como la reputación, la marca, la comunicación o el propósito corporativo, presentando un total de 25 modelos diferentes. Eduardo Navarro, presidente de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y director de Estrategia y Asuntos Corporativos de Telefónica, ha asegurado durante la inauguración que “la gestión de los intangibles estratégicos es esencial para el futuro de las organizaciones, instituciones, e incluso de nuestras ciudades y países en tiempos de COVID-19. Por eso, necesitamos dotarnos de indicadores, modelos y herramientas que nos permitan disponer de datos y análisis para tomar las mejores decisiones en las empresas”. Durante la jornada ha quedado demostrada la necesidad que tienen las organizaciones y las compañías de contar con indicadores sólidos y rigurosos de largo plazo que permitan introducir una perspectiva multistakeholder y multidimensional en su gestión estratégica. Además, los expertos han coincidido en que los indicadores (KPIs) no financieros, como la reputación, la fortaleza de marca, el impacto social, el compromiso de los empleados o la propensión a recomendar de los clientes, transmiten cómo se genera valor de cara al futuro, por lo que integrarlos en las organizaciones es fundamental para elevar la función de las direcciones de comunicación o de asuntos corporativos. María Luisa Martínez, vicepresidenta de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, y directora Ejecutiva de Comunicación, Relaciones Institucionales, Marca y RSC de CaixaBank, ha explicado que “para reforzar el papel estratégico de la gestión de intangibles es fundamental contar con cuadros de mando integrales y con sólidos sistemas de inteligencia que permitan al dircom anticipar riesgos reputacionales o diseñar estrategias diferenciales para fortalecer el liderazgo económicos, social y medioambiental de la organización. Una aspiración a la que no debemos renunciar, más si cabe tras esta crisis que ha generado el COVID-19”. Y ha hecho hincapié en la formación de los profesionales “para dotarles de las herramientas necesarias para avanzar hacia la participación activa y plena en la toma de las decisiones estratégicas de las compañías”. En este sentido, y en el marco de la jornada se ha anunciado el lanzamiento de la 8.ª edición del Programa Ejecutivo The Global CCO: la gestión estratégica de reputación, marca y comunicación, que impulsa ESADE y Corporate Excellence y que este año se impartirá en formato online. Por su parte, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, ha incidido en la necesidad de “avanzar en la incorporación de indicadores no financieros sólidos y vinculados a las políticas de remuneración, como la reputación, la marca y la satisfacción de clientes en el cuadro de mando de las organizaciones”. La Jornada de Innovación en Métricas de Intangibles - JIM.2020, considerada un referente a nivel nacional e internacional en métricas de intangibles, ha contado con seis mesas dedicadas a temáticas especializadas, siete casos prácticos de empresas de referencia (Auchan, Caixabank, DKV Seguros, El Corte Inglés, Iberdrola, Naturgy y Telefónica) relatados por sus protagonistas, y zonas de networking entre los asistentes virtuales a la conferencia. La jornada ha contado con el patrocinio y apoyo de consultoras y empresas especializadas en la medición y evaluación de intangibles: Alva Group, Brand Finance Institute, Deloitte, Cecubo, Gnoss, Ipsos, Kantar, LLYC, OnStrategy, Thinking Heads y Villafañe & Asociados. Y en la misma han participado presentando modelos y casos de buenas prácticas las siguientes empresas: ALVA Group, AMEC, Auchan Retail España, Brand Finance Institute, Caixabank, C4E Consulting Services, DKV Seguros, Deloitte, Edelman, El Corte Inglés, GFK, GlobeScan, Gnoss, Havas, Iberdrola, Ipsos, Kantar, LLYC, Merco, MRM, Naturgy, On Strategy, Punto de Fuga, Rebold, SOANDEX, Superunion, Tecnum-Escuela de Ingenieros de la Universidad de Navarra, Telefónica, The Reptrak Company, Thinking Heads, y Villafañe & Asociados. Durante el evento se ha anunciado el lanzamiento de un nuevo modelo para la creación, implementación y activación del propósito corporativo: The Corporate Purpose Roadmap®, una metodología desarrollada por la consultora Superunion y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Este modelo se presentará formalmente el próximo 1 de octubre a las 16:00 horas, en un encuentro online que contará con la participación especial de Josep Santacreu, CEO de DKV, y Aitor Jauregui, responsable para BlackRock en España, Portugal y Andorra, quienes abordarán la importancia estratégica del propósito.


Página

de 16

arrow_drop_down