Un nuevo modelo basado en las habilidades Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Un nuevo modelo basado en las habilidadesMás allá del conocimiento técnico y la experiencia laboral, hay un mundo de nuevas habilidades que las empresas cadavez demandan con más fuerza. Es el futuro de una formación continua que ya se está haciendo más presente que nunca. La tecnología es un conocimiento “imprescindible a todos los niveles”, afirma la decana asociada para programas de posgrado de EAE Business School, Irene Vilà. Técnicamente, en un futuro las competencias que se enseñarán estarán muy ligadas a la inteligencia artificial, pues con ella se predice, se toman decisiones y se aportan soluciones. Así, las empresas y organizaciones podrán “adaptarse rápidamente a los cambios que se suceden a gran velocidad”, dice Vilà. Roel Koppens, director para España y Portugal de la plataforma de formación online GoodHabitz, coincide en que “el aprendizaje de competencias digitales y herramientas de gestión alineadas con el escenario actual es imprescindible para afrontar con solvencia tanto la recuperación pospandemia como crisis futuras” Pero a las soft skills, o habilidades blandas, se les atribuye un 90% del éxito de una persona en el entorno laboral, según Koppens, quien va más allá: “Las herramientas digitales o idiomas son tan importantes como el aprendizaje de competencias no cognitivas para evolucionar hacia nuevos modelos de liderazgo, de gestión del tiempo o del estrés y favorecer la conciliación familiar y profesional”. Y es que, “frente a la frialdad de la tecnología y el crecimiento de la digitalización, está apareciendo una nueva tendencia que se denomina humanismo digital”, cuenta Vilà. El informe Strategic Trends. El futuro de la educación y el trabajo, preparado por la consultora Nethunting para EAE Business School, expone que hay una creciente necesidad de relaciones personales, por lo que las disciplinas del área de las humanidades están aumentando en interés. La decana asociada de EAE Business School tiene claro que va a ser necesaria una complementariedad entre competencias, o upskilling, y que las soft skills que más se desarrollarán serán la resiliencia, la flexibilidad, el pensamiento crítico, la tolerancia al estrés, el aprendizaje activo o la autogestión. El valor de estas destrezas cotiza al alza y, según Koppens, va “más allá del conocimiento teórico y la experiencia laboral”. En la misma línea, GoodHabitz tiene contenidos relacionados con la psicología positiva, como Mantén tu cerebro en forma, Gestiona las expectativas o Cómo combatir el burnout, además de otros relacionados con el aprendizaje de competencias digitales, liderazgo y gestión de equipos, que imparte en convenio con la UNIR (la universidad en internet del grupo Proeduca). Son recursos de utilidad para el nuevo día a día de las empresas, como gestión del cambio, teletrabajo y equipos virtuales, desarrolla tu cultura empresarial, y abre la mente: usa la imaginación. “Las empresas empiezan a ver que la formación no es un gasto sino una inversión esencial para un crecimiento sostenible y escalable de los negocios”, opina el responsable de GoodHabitz. Necesitan fidelizar el talento y empiezan a implantar “estrategias que incluyen el employee journey: el nivel de bienestar de los empleados revierte en su implicación y se refleja en la productividad”, asegura. Actualización y deslocalización En opinión de Koppens, el futuro “modelo formativo exige una actualización constante para garantizar la flexibilidad, la transversalidad y la experiencia de usuario, y que las empresas y sus equipos obtengan un valor real de la inversión en educación”. Pero no es el único cambio que está experimentando el modelo mediante el que se aprende. “Hay que hablar de futuros, porque coexistirán distintos modelos de enseñanza superior”, dice Jorge Sanz, del departamento de Innovación de la UNIR. Se trata de que las universidades respondan a la necesidad de actualización constate con “metodologías más innovadoras, experimentando con diferentes maneras de enseñar, creando titulaciones muy orientadas a la empleabilidad, flexibles y con un alto componente digital”, dice. También, con la metodología learning by doing. “La formación se desarrollará con tecnologías híbridas y flexibles”, confirma Vilà, y “el estudiante escogerá qué módulos cursar”. Asimismo, el teléfono móvil será clave como medio de acceso a la educación, según el informe de EAE. Esto es consecuencia del aumento de la deslocalización en la formación, aunque se mantendrá el interés por la experiencia presencial. Fernández, S. (10 de julio de 2021). Un nuevo modelo basado en las habilidades. La Expansión. pp 7. Categorías COVID-19 Estrategia Fuentes externas Asuntos Públicos Sostenibilidad & Responsabilidad Social Empleados Global Issues Digitalización Noticias Comunicación Externa Etiquetas pandemia pospandemia digitalización inteligencia artificial humanismo digital tecnología estudio eae business school la expansión visibility 6 thumb_up_alt 0
Fira de sostenibilidad Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Fira de sostenibilidadLa sostenibilidad y la defensa del medio ambiente están en la agenda de cualquier empresa que pretenda tener un futuro. Y Fira de Barcelona centra también sus esfuerzos en impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la comunidad empresarial. El recinto ferial de Montjuïc corroboró ayer esos esfuerzos y, de paso, aprovechó el acelerón del Mobile de la semana pasada para reactivar la actividad ferial pese a la pandemia. Por una parte el ambicioso congreso BforPlanet, con apoyo del Ayuntamiento, para reunir a expertos y representantes empresariales en el Palau de Congressos con el objetivo de fomentar la actividad económica sostenible y hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Por otro lado, de manera independiente, y con entrada por la calle de Lleida, el e-Show, un encuentro empresarial para impulsar el desarrollo del las tecnologías requeridas para el comercio electrónico. Dos caras de la reactivación económica en marcha. En la inauguración de BforPlanet, la ministra de Transición Ecológica y vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera, incluyó las claves del cambio económico que se está produciendo: «La reactivación de la economía tras la pandemia se tiene que afrontar congeniando el crecimiento, la equidad y la sostenibilidad. Y desde las alianzas público privadas». El mantra se reproduce sin cesar en todos los foros y se diría que ha calado hondo entre las empresas. El calentamiento global, recordó la ministra, «no es un problema del futuro, es real». Recordó los 50 grados centígrados registrados en Canadá. El mismo primer teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, había cortado la cinta inaugural de la pequeña feria eShow Barcelona pocos minutos antes de asistir a BforPlanet. Y es que no solo con discursos se logra mejorar la agenda de la sostenibilidad. Cualquier pyme debe contemplar su futuro desarrollo y creer en ello como si no existiera otra vía. El Ayuntamiento de Barcelona se ha conjurado en esa estrategia como un modelo de «crecimiento económico sostenible e inclusivo», el Barcelona Green Deal que con nomenclatura anglosajona pretende alzarse a mantra rejuvenecido ya no solo para la izquierda. El director general de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la Generalitat, Marc Sanglas, mostró su voluntad para abrir «nuevas vías de colaboración» con el Gobierno en temática medioambiental y, literalmente, evitar actitudes del pasado. El presidente de la Fira, Pau Relat, ensalzó BforPlanet para reavivar el debate medioambiental. Dicho y hecho. López, E. (8 de julio de 2021), Fira de sostenibilidad. El Periódico. pp. 14 Categorías Comunicación Fuentes externas Sostenibilidad & Responsabilidad Social Global Issues Bienestar y Engagement Noticias Agenda 2030 & ODS Comunicación Externa Etiquetas objetivos de desarrollo sostenible ods bforplanet sostenibilidad medioambiente equidad pandemia visibility 5 thumb_up_alt 0
Telefónica presenta ‘Un mundo sostenible, un mundo conectado’, el Informe de su contribución a los ODS Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Telefónica presenta ‘Un mundo sostenible, un mundo conectado’, el Informe de su contribución a los ODSTelefónica presenta el informe Un mundo sostenible, un mundo conectado , un análisis de los impactos directos e indirectos de la actividad de la compañía sobre las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas tras haberlos integrado en su estrategia y definido objetivos para cada uno de ellos. La compañía, como operadora global de telecomunicaciones, centra su acción en torno al Objetivo 9, “Industria, innovación, infraestructuras” desplegando infraestructuras y servicios sostenibles, resilientes y de calidad que son uno de los principales motores socioeconómicos de las regiones en las que opera Telefónica. Por ello se ha fijado como objetivo proporcionar Internet más rápido y de calidad a personas y empresas realizando inversiones anuales superiores a 5.000 millones de euros para el despliegue y mejora de las redes de comunicación, siendo la responsable de la llegada de la banda ancha (fibra, LTE, 5G) a muchos territorios, incluidas zonas remotas o de difícil acceso, así como del fomento de la innovación y el emprendimiento apoyando a empresas y startups a crear nuevas soluciones y servicios digitales. Los ODS no son objetivos aislados, sino que están interrelacionados entre sus correspondientes metas, formando un sistema o red. Existe, por tanto, la posibilidad de lograr al mismo tiempo un impacto directo sobre algunos ODS y uno indirecto sobre otros. Esta interconexión nos permite diseñar con más precisión nuestra estrategia de contribución y adaptarla en el tiempo, definiendo las actuaciones a ejecutar o los productos o servicios que cumplan con nuestro propósito de maximizar nuestra contribución al desarrollo socioeconómico de las regiones.Elena Valderrábano, directora global de Sostenibilidad de Telefónica. En el informe se muestran los indicadores que giran sobre tres pilares: Ayudar a la sociedad a prosperar, favoreciendo el progreso socioeconómico a través de la digitalización; Ir más allá de la responsabilidad generando confianza; y Construir un futuro digital y más verde. La tecnología al servicio de las personas Por tanto, para Telefónica no solo se trata de desplegar tecnología, sino también de ponerla al servicio de las personas. Hacer accesibles sus soluciones es un propósito prioritario en la propuesta de trabajo en torno a la inclusión digital. Por ello, otros objetivos como el ODS 4 (Educación), 5 (Igualdad), 8 (Crecimiento económico), 11 (Comunidades sostenibles), 13 (Acción por el clima) y 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) son insoslayables para la operadora al contribuir a reducir la brecha digital en todos los ámbitos sociales y educativos, poniendo la tecnología y las comunicaciones al servicio de la protección ambiental además de ser un motor de crecimiento económico para el desarrollo industrial y tecnológico. Por ejemplo, para el ODS 4 se ha puesto como meta impulsar programas de desarrollo de habilidades digitales a través de proyectos educativos desde Fundación Telefónica como Conecta Empleo, enlightED y ProFuturo, entre otros y empoderar a su talento interno con formación en nuevas capacidades digitales. Para el ODS 8, Telefónica garantiza que las pequeñas y medianas empresas dispongan de servicios digitales, y que sus procesos de compra incorporen criterios éticos, sociales y ambientales, para ello impulsa la digitalización para una sociedad y una economía más sostenible apoyando a los sectores clave, fomentando la inversión en empresas, colaborando con organismos nacionales e internacionales, etc. El cambio climático es un asunto central de la Agenda 2030 debido a su capacidad para comprometer la consecución del conjunto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En Telefónica se identifica con el tercer pilar “Construir un futuro más verde”, asumiendo la magnitud del reto y actuando con ambición en este ámbito incidiendo principalmente en cuatro de los ODS ambientales presentes en Agenda: el 11, 13, 12 y 7, centrándose en lograr una mayor eficiencia energética, incrementando progresivamente el consumo de energías renovables, reduciendo la huella de carbono y la de su cadena de suministro y fomentando la digitalización de otros sectores, favoreciendo así una reducción de sus emisiones. Este enfoque de trabajo permite, además, aprovechar las oportunidades de la descarbonización, ser más competitivos y ofrecer a sus clientes una conectividad baja en emisiones, desligando el crecimiento del negocio y la incorporación de nuevas tecnologías como el 5G o el despliegue de fibra, del incremento de emisiones de gases de efecto invernadero. Lo hacemos desde la eficiencia y la innovación, buscando todas las mejoras y soluciones que puedan reducir nuestro impacto y el de nuestros socios y clientes Los objetivos de Energía y Cambio Climático de la compañía incluyen ser cero neto y están alineados con el escenario de 1.5ºC del Acuerdo de París y validados por Science Based Targets initiative (SBTi) además de disponer de un Marco de Financiación Sostenible desde 2018. Rodriguez, H. (8 de julio de 2021). Telefónica presenta ‘Un mundo sostenible, un mundo conectado’, el Informe de su contribución a los ODS. La Ecuación Digital. Recuperado de: https://www.laecuaciondigital.com Categorías Marca Fuentes externas Sostenibilidad & Responsabilidad Social Digitalización Liderazgo Noticias Agenda 2030 & ODS Comunicación Externa Etiquetas telefónica ods digitalización cadena de suministro la ecuación digital telecomunicaciones sostenibilidad objetivos de desarrollo sostenible internet tecnología visibility 4 thumb_up_alt 0
Un nuevo congreso insta a las empresas a implicarse contra el cambio climático Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Un nuevo congreso insta a las empresas a implicarse contra el cambio climáticoLa recuperación de la actividad ferial y congresual en Barcelona toma velocidad de crucero. Una semana después del Mobile –el congreso más importante que tiene lugar en la ciudad–,se ha estrenado uno de los eventos en los que Fira de Barcelona tiene más expectativas puestas para los próximos años. Se trata de Bforplanet, el salón que gira alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que en esta primera edición se ha limitado a dos días de ponencias en el Palacio de Congresos de Barcelona. El cofundador de Bforplanet, Francisco Lombardo, lo define como “una cumbre mundial con expertos y representantes de empresas y organizaciones para sentar las bases y asumir compromisos que revitalicen la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible”. El objetivo no es otro que impulsar actuaciones en el ámbito de la actividad económica sostenible en el campo empresarial. En la primera edición ya se han implicado grandes compañías como Amazon, Coca-Cola, Aigües de Barcelona, Danone, Unilever, BBVA y Renfe.En cuanto a las organizaciones, participan en las ponencias miembros de la ONU, la OCDE, la Unión Europea y el Banco Mundial. Todas las administraciones también se han involucrado. El Ayuntamiento de Barcelona está directamente en la organización y el Gobierno central quiso hacer explícito su apoyo con la presencia de dos ministras en la jornada inaugural. Por un lado la vicepresidenta y ministra para laTransición Ecológica, Teresa Ribera, que hizo un llamamiento a administraciones, empresas y ciudadanía para luchar contra la emergencia climática. Por otro, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, que ejemplificó la apuesta por un nuevo modelo de desarrollo sostenible mediante la creación de un hub de electromovilidad. Guerrero, D. (8 de julio de 2021). Un nuevo congreso insta a las empresas a implicarse contra el cambio climático. La Vanguardia. pp. 2 Categorías Fuentes externas Asuntos Públicos Sostenibilidad & Responsabilidad Social Global Issues Bienestar y Engagement Noticias Agenda 2030 & ODS Etiquetas empresas bforplanet ods objetivos de desarrollo sostenible cambio climático fira de barcelona visibility 4 thumb_up_alt 0
El 90% de las empresas apuesta por más de dos días de teletrabajo Publicado por Unai Admin 18/07/2025 El 90% de las empresas apuesta por más de dos días de teletrabajoEl modelo de trabajo se había mantenido de manera relativamente estática durante décadas. Pero esto ha cambiado. Así lo cree el director general en España de Boston Consulting Group (BCG), Pablo Claver, quien defiende que, además de la revolución tecnológica y digital, “las distintas prioridades de los nuevos profesionales han desencadenado un proceso de cambio que está configurando las nuevas formas de trabajar”. El teletrabajo es la forma más evidente. El 65% de las empresas optará por un modelo híbrido en el que se funcione desde fuera de la oficina entre dos y tres día a la semana, según el informe Nuevas formas de trabajar. Reflexiones sobre el futuro, presentado por BCG y el think tank en Clave de Personas este lunes de manera virtual. Un porcentaje al que se suma el 25% que propone cuatro días de trabajo en casa y dejar la oficina solo para motivos muy específicos. Por el contrario, solo el 10% se decanta por un modelo eminentemente presencial. El 93% de los directivos quiere mantener un trabajo híbrido en el futuro y el 98% de los empleados, flexibilidad en el lugar de trabajo. “La urgencia por volver a la oficina puede hacer que ignoremos una oportunidad única para impulsar cambios antes de que las antiguas costumbres se vuelvan a imponer”, considera el responsable de la consultora. El primer paso para comenzar a instaurar este modelo híbrido es reconocer el valor del nuevo modelo, apoyo por parte de la dirección y un cambio cultural y en el estilo de liderazgo. Pero, para que el sistema tenga éxito, es indispensable que haya cierta flexibilidad dentro del arquetipo –y los empleados puedan decidir qué días trabajan desde casa y cuándo van a la oficina–, confianza en los equipos para que se organicen de manera autónoma y una escucha permanente por si fuera necesario variar algunos de los puntos del modelo. De vuelta a las oficinas, el 89% de las personas demanda una sede más abierta, con más espacio para la socialización. De hecho, compartir tiempo con los compañeros de manera distendida es la principal razón por la que los empleados querrían volver presencialmente. Si bien no hay una receta única, ya que cada uno tiene sus propias motivaciones y necesidades, por lo que las empresas deberán dialogar para fabricar trajes a medida para la plantilla. El lugar de trabajo es uno de los aspectos que tiene más potencial de mejora de cara a 2025: el 63% de los directivos y empleados considera esta dimensión como muy relevante. Pero esta no es la única inquietud que tienen los trabajadores. El 54% de los directivos y empleados considera que el tiempo de trabajo es un área que requiere de atención inmediata. Frente al presentismo, el 69% de los encuestados considera que las empresas deberían medir la contribución en resultados y no en horas. En esta línea, la directora de recursos humanos de Microsoft Ibérica, Luisa Izquierdo, alertó sobre cómo, durante este año, “hemos visto un aumento de la productividad hasta un punto en el que llegaba a ser nocivo para los empleados”. La directiva apuntó, sin embargo, que el concepto de productividad ha quedado anticuado en favor del impacto generado. “Estar en un mismo espacio no te permite ver con mejor claridad cuál es el impacto. La tecnología sí nos permite ver más allá”, concluye. Para llevar a cabo este cambio, el papel de la dirección es fundamental. El 90% de los directivos apuesta por evolucionar su modelo de liderazgo para adaptarlo a las nuevas formas de trabajar y el 68% considera que debe fortalecer sus habilidades en el nuevo contexto. “Un buen líder da confianza y autonomía para que todo el mundo actúe con responsabilidad y pueda sacar lo mejor de sí mismo”, apuntó la directora global de recursos humanos de Verisure/Securitas Direct, Marta Panzano. Muñoz, A. (6 de julio de 2021). El 90% de las empresas apuesta por más de dos días de teletrabajo. Cinco Días. pp.30. Categorías Fuentes externas Asuntos Públicos Empleados Digitalización Liderazgo Noticias Comunicación Externa Etiquetas empresas teletrabajo modelo híbrido visibility 3 thumb_up_alt 0
Por qué Telefónica propone un modelo de semana laboral de cuatro días Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Por qué Telefónica propone un modelo de semana laboral de cuatro díasApartir de este mes los profesionales deTelefónica España pueden solicitar una jornada laboral de cuatro días. El piloto de esta iniciativa pionera en una gran empresa comenzará en octubre y se prolongará durante tres meses. Esta medida se incluye en el acuerdo de prórrogra hasta el 31 de diciembre de 2022 del convenio colectivo que dicha empresa y los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, firmaron el 22 de junio y afecta a 20.000 profesionales. Es la primera vez que en este marco se contempla una experiencia para flexibilizar la semana laboral a 32 horas. Un paso adelante en las medidas de conciliación que Marta Machicot (Pamplona, 1970) asume con entusiasmo: “Es momento de tomar iniciativas, de ser innovadores, de adaptarse a las circunstancias y más importante, adelantarse al futuro, con decisión y firmeza. Está claro que hay que evolucionar en este mundo actual tan cambiante”. La máxima responsable de RRHH de Telefónica dice que aún es pronto para establecer las ventajas y los inconvenientes de esta jornada de cuatro días: “Tenemos que analizar cómo se produce la organización del trabajo y cómo evoluciona la contribución de los profesionales que voluntariamente participen”. Licenciada en Derecho por la Universidad de Navarra y MBA por el IE, Machicot es miembro del Grupo Telefónica desde 1998; en 2018 fue nombrada directora global de personas. Telefónica tiene una plantilla de 112.349 personas, y en 2020 sus ingresos fueron de 43.079 millones de euros –28.560 empleados y 12.401 millones de euros en España–. Este año la multinacional prevé 18.000 contrataciones: “Para mantener nuestro liderazgo en infraestructuras y plataformas digitales, necesitamos asegurar que disponemos de los perfiles tecnológicos y comerciales más sobresalientes, en los ámbitos de cloud, ciberseguridad y big data, redes de fibra y 5G y desarrollo de productos y aplicaciones digitales” – ¿Qué nuevo modelo retributivo plantean en la jornada laboral de cuatro días? Telefónica España tiene una jornada semanal de 37,5 horas, 7,5 horas diarias. En el acuerdo hemos establecido 32 horas semanales de lunes a jueves, 8 horas diarias, por lo que se reducen las horas de trabajo para tener tiempo personal y el salario en 5,5 horas semanales. Sobre ese tiempo no trabajado, la empresa realiza una bonificación del 20% del salario fijo. Sindicatos y empresa entendemos que es una medida equilibrada, ya que proporciona una elevada flexibilidad a las personas reduciendo el impacto salarial respecto a otras medidas ya existentes, a la vez que a la compañía le permite cierta eficiencia en costes. – La gestión del teletrabajo ya es un desafío en la gestión de personas, ¿a qué grandes retos se enfrentan? La sociedad y las empresas nos encontramos en un momento de profundo cambio. Las nuevas formas de trabajo que hemos implantado durante la pandemia van a transformar muchos ámbitos de la gestión de personas. Afrontamos por lo tanto muchos retos. El objetivo es muy claro: ser la referencia en cuanto a las medidas de flexibilidad para conectar el talento. Para ello trabajamos un modelo basado en la confianza, sostenibilidad y bienestar de todos. – ¿Qué papel desempeñan los jefes? Si queremos realmente un trabajo por objetivos, donde lo importante es la nexión en los equipos, el papel de los managers esprotagonistaydeberáseguir adaptándose en todos los sentidos a esta nueva realidad de trabajo híbrido para conectar el talento. – ¿Qué posiciones son susceptibles de adaptarse o adherirse a este nuevo modelo laboral? Nuestro planteamiento es universal y voluntario. Eso significa que está abierto a cualquier perfil y profesional de la compañía. En algunos perfiles que tengan por ejemplo turnos rotatorios habrá que analizar el impacto en el resto del equipo. Las personas están primero, pero no podemos olvidar en ningún momento al cliente. – ¿Qué periodo de tiempo estima para obtener resultados concretos de este 'experimento' laboral? Sacaremos conclusiones tras el proyecto piloto. Durante la pandemia hemos realizado un gran despliegue formativo para ayudar a todas las personas de la compañía a adaptarse a la compleja situación que nos ha tocado vivir. Desde el punto tecnológico afortunadamente estábamos preparados, y de hecho hemos ayudado a muchas compañías a adaptarse a esta realidad de trabajo a distancia en tiempo récord. – ¿Hasta qué punto trabajar en esta empresa mejora la empleabilidad? El aprendizaje continuo es el pasaporte al futuro y el ingrediente clave para desarrollarnos y, en algunos casos, reinventarnos.Con esta visión, estamos construyendo un nuevo modelodegestióndepersonas.Latecno individual, el feedback y la mejora continua de la cología es un gran habilitador, porque nos permite identificar las capacidades de nuestros profesionales y sus intereses, y mediante la inteligencia artificial personalizar la oferta de desarrollo y de vacantes internas abiertas en todo el grupo. A finalesde 2020 pusimos en marcha SkillsBank, una solución de desarrollo propio pensada para conocer mejor el potencial e intereses de cada persona en la compañía: permite crear nuestro autorretrato de habilidades a partir de un catálogo propio de Telefónica con más de 1.500 capacidades agrupadas por áreas de conocimiento. – ¿Cómo evitan la fuga de talento? La ciencia de datos facilita el análisis de diferentes fuentes de datos, y gracias a los algoritmos de machine learning detectar al talento clave que está en riesgo de abandonar la compañía y realizar acciones específicas de retención que varían en cada caso, desde programas de desarrollo específico, participación en un proyecto de impacto o la movilidad a diferentes áreas de la compañía. – ¿Qué propone para evitar la inflación salarial de determinados perfiles en plena guerra por el talento? Fomentamos la meritocracia y la igualdad de oportunidades y garantizamos la no discriminación en nuestras políticas retributivas. Ofrecemos un paquete retributivo competitivo y justo, adaptado a las prácticas locales de los mercados en los que operamos. No obstante, es importante destacar que según diferentes estudios los profesionales más jóvenes no sitúan al salario como el principal factor de cambio a otra empresa. De hecho, en breve vamos a lanzar una plataforma interna, diseñada específicamente para brindar la mejor experiencia a nuestro talento más joven, a través de la formación, el networking y la posibilidad de participar en distintos retos. Es una iniciativa de retención y captación que vamos a implementar a nivel global, dirigida a los más de 35.000 jóvenes que trabajan ahora mismo con nosotros. – ¿Qué sugiere para que la gestión de la diversidad sea un paso hacia la inclusión? La diversidad es mucho más que mejorar los números de uno u otro colectivo; es, sobre todo, inclusión. Estamos fomentando una cultura de trabajo inclusiva donde la diversidad ayude a tomar mejores decisiones, porque sólo con una plantilla diversa podemos reflejar la diversidad de nuestros clientes, empatizar con ellos y establecer una conexión emocional que nos ayude a mejorar nuestros productos y servicios. Sólo con una fuerza de trabajo diversa podemos afianzar con éxito nuestra digitalización centrada en los clientes, en las personas, y sacar el máximo partido de la inteligencia cognitiva. Mateos, M. (3 de julio de 2021). Por qué Telefónica propone un modelo de semana laboral de cuatro días. La Expansión. pp. 3 Categorías Estrategia Fuentes externas Empleados Noticias Sostenibilidad Comunicación Externa Etiquetas españa telefónica jornada laboral talento rrhh teletrabajo empresa visibility 8 thumb_up_alt 0
30 Puestos de éxito para trabajar en las 'START UP' más cotizadas. Publicado por Unai Admin 18/07/2025 30 Puestos de éxito para trabajar en las 'START UP' más cotizadas.Quienes usan nuevas estrategias para identificar las profesiones con futuro y más demandadas pueden recurrir a una pista fiable: qué puestos demandan las empresas más cotizadas en las que confían los inversores. Así, se puede obtener una muestra actualizada de perfiles con futuro revisando las necesidades de empleo de las start up que han conseguido cerrar rondas millonarias recientemente, y que brindan un menú de empleos que cotizan al alza. Podemos acudir a las start up españolas que han protagonizado un hito de la inversión en los últimos meses: Glovo se ha distanciado este año de sus perseguidores Cabify e Idealista gracias al cierre de su última ronda de 450 millones de euros, y TravelPerk, la start up de viajes de empresa, cerró en abril una ronda de financiación de 132 millones de euros encabezada por el fondo británico Greyhound Capital. La fintech Capchase ha cerrado este junio una ronda de financiación de más de 100 millones de euros, liderada por QED Investors. Mientras que UserZoom, que ofrece a las empresas una plataforma para testear la usabilidad de sus páginas web y aplicaciones, levantó en abril 85 millones de euros en una ronda liderada por Owl Rock, y en la que participaron varios fondos internacionales. E Impress, referente en el sector dental europeo, cerró en mayo una ronda de financiación de más de 41 millones de euros en una operación liderada por CareCapital. Perfiles comunes En Glovo necesitan científicos de datos, que crean y codifican modelos de aprendizaje automático o de IA para responder preguntas y hacer predicciones utilizando big data, y que pueden alcanzar retribuciones de hasta 112.000 euros anuales. E ingenieros de datos, que son expertos en gestión de datos, que saben recopilarlos, organizarlos y recuperarlos para convertirlos en conocimiento y facilitar la toma de decisiones en una operación estratégica. Esta necesidad de profesionales de datos es común a las cinco start up citadas. En Glovo, además, buscan analistas de datos, o ingenieros de software -como en TravelPerk y en Capchase-, un perfil de mucho éxito desde hace año y medio, dedicado al negocio y que puede alcanzar una retribución de 90.000 euros brutos anuales. El éxito de este puesto se refleja en que tres de las cinco start up globales que han levantado las mayores rondas de inversión en los últimos 30 días también lo demandan con urgencia: es el caso de Mollie, una solución de pago que integra todos los métodos de pago en la plataforma de una empresa y gestiona pagos recurrentes. Ha levantado 665 millones de euros. También el de Relativity Space, que fusiona la impresión 3D, la inteligencia artificial y la robótica autónoma, y se considera pionera en la fábrica del futuro y en revolucionar la forma en la que se construyen y vuelan los cohetes. En su última ronda ha conseguido 550 millones de euros. Con esas características, Relativity Space nos ofrece pistas laborales muy demandadas que invitan a dedicarse a puestos como el de ingeniero robótico, ingeniero mecánico, o técnico de impresión 3D. Este último perfil nos recuerda que este sector es un filón de nuevas profesiones y un impulsor de negocios. La visión de la impresión 3D hoy es más bien doméstica, pero en realidad va a afectar a sectores como la construcción, la biomedicina, la arquitectura y la construcción, la moda, la automoción y la industria aeroespacial, la alimentación e incluso la educación y el sector jurídico. El conocido también como impresor 3D es el profesional que conoce los materiales y procesos de ensamblaje, impresión e inyección. Se trata de operarios especializados que pueden incluso imprimir miembros humanos con material óseo y que por tanto requieren de una especialización en investigación sanitaria con procesos industriales asesorados por ingenieros. Además, entre los perfiles que destacan en una start up como Relativity Space hay dos -head of talent development y recruiting coordinator- que demuestran la necesidad de profesionales expertos en una nueva gestión de personas para manejar los nuevos modelos de trabajo que se avecinan. En las empresas más innovadoras es además un arma inestimable para ganar la guerra por el mejor talento. Nuevos puestos Otras start up que forman el top 5 de las rondas de inversión globales en el último mes son FlixBus, una empresa alemana de transportes a larga distancia, a caballo entre una start up tecnológica, una empresa de Internet y un operador de transportes -ha captado 545 millones de euros en junio-, y la fintech sueca Klarna, especializada en soluciones de pago y fraccionamiento de compras, que cerró una ronda de financiación de 525 millones de euros. Flixbus se apunta a la demanda de project manager, un fijo ya entre los perfiles más buscados, que coordinan la relación entre los empleados para garantizar un progreso sin problemas. También Toss, uno de los unicornios surcoreanos y una de las 100 principales fintech mundiales que este mes de junio consiguió cerrar una ronda de 345 millones de euros, muestra debilidad por los project manager. Flixbus pide asimismo accounting managers, especialistas en 'compliance' y generalistas en recursos humanos. Volviendo a Glovo, los otros siete perfiles que forman el top 10 de la demanda son el 'backend manager', 'account manager', ingeniero de datos, ingeniero 'fullstack', investigador de automatización y robótica, 'corporate development analyst' o ingeniero de IoS y Android. En relación con este último perfil, start up como TravelPerk demandan asimismo desarrolladores IoS y Android, igual que Toss. La fintech surcoreana nos da otras pistas sobre puestos demandados: director financiero, desarrollador 'frontend' y director de desarrollo de negocio. El de diseñador UX es otro de los perfiles que demandan start up como la española Userzoom. Este profesional se encarga de que la interacción entre las personas y los productos digitales sea óptima. Para formarse como tal, se recomienda contar con nociones de diseño y programación. Sorprende en algunos casos la demanda de creadores de contenido digital, que pueden percibir sueldos brutos anuales entre 40.000 y 52.000 euros. Y también destaca la demanda de ingenieros de desarrollo 'frontend web', responsables del diseño y la implementación de la red frontend. Realiza la revisión del código y aconseja sobre su optimización. El ingeniero frontend está entre los buscados por Userzoom, que también pide ingenieros DevOps y 'fullstack'. Otro de los perfiles comunes a casi todas estas compañías son los agile coaches -los nuevos agentes de cambio-, que dominan Scrum, Jira, transformación digital, coaching, visual thinking, Lean Startups y DevOps. Mollie es una de las compañías que demanda agile coach, pero también se suma a la necesidad de nuevos gestores de personas pegados al negocio -necesita cubrir puestos de 'HR business partner'- y de profesionales para la transición digital -responsables de analítica y automatización-, sin olvidar los puestos de ciencia de datos, desarrollo de negocio e incluso de dirección de contenidos. Férnandez, T. (1 de julio 2021), 30 Puestos de éxito para trabajar en las 'START UP' más cotizadas. La Expansión. pp. 32 Categorías Comunicación Fuentes externas Empleados Innovación Noticias Comunicación Externa Etiquetas trabajar cabify agile coaches hr business partner' dirección de contenidos start up españa big data visibility 4 thumb_up_alt 0
La confianza del consumidor, un arma de doble filo para la empresa Publicado por Unai Admin 18/07/2025 La confianza del consumidor, un arma de doble filo para la empresaLa vuelta a la normalidad tras la estabilización del coronavirus, ha provocado una mayor concienciación social sobre las acciones que realizan las empresas detrás de sus actividades plenamente comerciales. La llamada responsabilidad social corporativa, ESG por sus siglas en inglés, deja de ser algo secundario para la población, que ahora mira más las acciones de sus compañías favoritas antes de consumir sus productos y servicios. Esta situación se puede convertir en un arma de doble filo para las empresas sino cumplen las expectativas de su público potencial, que puede recurrir a a otras opciones dentro del mercado. Según el último informe de la consultora Llorente y Cuenca, titulado 'Cómo anticiparse a los nuevos riesgos reputacionales vinculados a ESG', "El Índice de Confianza del Consumidor en el mes de mayo crecía 11,2 puntos sobre el mes anterior y se sitúa ya por encima de los resultados obtenidos desde julio del 2019. Mejora también la valoración de la situación actual que llega a 62,4 puntos, lo que supone 14 puntos más que en Abril", esta situación, como comentamos, puede provocar un incremento proporcional de los riesgos reputacionales de las compañías. "La lógica es sencilla: a un fuerte incremento de la confianza, como el que experimentamos en el momento actual, le sigue un fuerte incremento de los riesgos reputacionales si no se logra satisfacer las expectativas generadas en la opinión pública. A mayores expectativas, mayor probabilidad de defraudar dichas expectativas conforme avancen los próximos meses", se lee en el informe. La pregunta que se hacen ahora las empresas es: ¿Cómo puedo anticiparme a la situación de estos riegos reputacionales?. A través del análisis de LLYC, se puede observar un auge en los criterios ESG que va más allá de una simple moda. Según este informe, "el interés mediático por estos criterios se ha incrementado un 285% en los últimos seis meses en relación con la tendencia en los 5 años anteriores", por lo que se espera que esta tendencia se mantendrá en el tiempo. El crecimiento de estas expectativas se puede ver en todos los sectores. Pero en términos absolutos, el número de menciones a estos criterios de responsabilidad social corporativa varía poco entre ellos. Más del 30% de las coberturas relacionadas con los criterios ESG se centran en el sector financiero, lo que confirma la expectativa dentro del mundo de la inversión t trasladado al resto de sectores económicos. Esta preocupación empresarial, se traslada rápidamente al consumidor a los consumidores. Según este informe, ahora los consumidores son más conscientes, mucho más comprometidos con su entorno y con la reactivación de los negocios y productos locales, por lo que esperamos un cambio hacia la compra de productos de cercanía y la incorporación de productos sostenibles a su cesta de la compra. ¿Dónde están los riesgos? La preocupación con mayor impacto en los medios de comunicación durante el primer semestre de 2021 ha sido la protección del empleo (más de 16.700 impactos registrados hasta el 30 de mayo). Esta preocupación crece especialmente en la opinión pública en los sectores de la salud, servicios financieros, energía, tecnología y restauración, que son algunos de los sectores más impactados por la pandemia. En términos absolutos, la preocupación por el empleo se centra especialmente en el sector financiero (12,2% de los impactos), transporte (9,4%), comercio al por menor y mayo (9,4%), tecnología (8,3%) y ocio/restauración (8%). Estos son los sectores que han acumulado más informaciones relacionadas con ajustes de empleos o incertidumbres ante la finalización de los ERTES el próximo otoño. El segundo de los asuntos relevantes en la opinión pública tanto por menciones absolutas como por crecimiento (+70%) en los últimos seis meses es el de la igualdad de oportunidades. En términos relativos, el mayor crecimiento de preocupación por esta cuestión se da en los sectores de la salud, los bienes industriales y en el ocio/hostelería. No obstante, en datos absolutos, durante el primer semestre el mayor porcentaje de informaciones vinculadas a la sostenibilidad medioambiental afectan al sector de la agricultura (27% de los impactos), los servicios públicos de agua, gas y electricidad (11%) y el sector inmobiliario / construcción (9%). Finalmente, los aspectos relacionados con el buen gobierno corporativo tienen también su importancia, pero se relacionan sobre todo con las empresas cotizadas y muy especialmente con las del IBEX 35. Las noticias relativas a la comunicación con el regulador se han incrementado en los últimos 6 meses un 97% en relación con el promedio de los últimos cinco años, seguidas de la preocupación por el comportamiento de los Consejos (+68%) y de los Altos Directivos (+62%). Liderazgo ante el riesgo Este incremento de los riegos, que puede ir en aumento si continúan las tendencias en el futuro, sobre todo en relación a los temas de responsabilidad coorporativa, suponen un reto para el liderazgo de las compañías, tanto en los mercados como para sus líderes. Para ello, las compañías deben considerar tomar mediadas, como incorporar estrategias en materia de ESG; implicar a la compañía en el cumplimiento de los ESG; o promover la narrativa coorporativa con sus stakeholders. Bello. A (28 de junio de 2021). La confianza del consumidor, un arma de doble filo para la empresa. El Economista. Recuperado de: https://www.eleconomista.es Categorías Fuentes externas Liderazgo Riesgo Reputacional Noticias Comunicación Externa Reputación & Riesgos Reputacionales Etiquetas consumidor empresa ibex confianza esg crisis coronavirus riesgos reputacionales rsc el economista visibility 6 thumb_up_alt 0
RSC: una realidad tangible y la forma más efectiva de mejorar la sociedad y cuidar al planeta Publicado por Unai Admin 18/07/2025 RSC: una realidad tangible y la forma más efectiva de mejorar la sociedad y cuidar al planetaCompañías que activan políticas enfocadas a la integración de personas con discapacidad; empresas que reciclan cada vez más productos y les dan nueva vida; industrias que organizan actividades solidarias para financiar proyectos para la comunidad o que promueven el uso de energías renovables para reducir el nivel de emisiones de gases efecto invernadero. Estos son solo algunos de los muchos ejemplos de las acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que las empresas están llevando a cabo. Proyectos que han permitido que las siglas RSC dejen de estar vacías de contenido y se hayan convertido en una realidad que tienen muy en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), una de sus principales hojas de ruta. Es un tema de gran actualidad que esta semana ha sido objeto de debate en una mesa redonda organizada por HERALDO DE ARAGÓN y que, moderada por Luis Humberto Menéndez, jefe de la sección de Economía, ha contado con la presencia de Raimundo García-Figueras, director general de Ariño Duglass; Fernando Anel, jefe de comunicación de la región noroeste en Coca Cola Europacific Partners; Carmelo Jiménez, director de RR.HH. de FCC Medioambiente de la delegación Aragón-La Rioja, y Miguel García, director de Relaciones Institucionales de DKV. Empresas con valor La RSC ha dejado de ser un mero concepto para convertirse en una realidad tangible, que pone en valor a las empresas que apuestan por ella. Esta es una afirmación en la que coinciden plenamente estos cuatro ponentes, quienes insisten en que las acciones de RSC son la manera más efectiva para contribuir a mejorar la sociedad en la que vivimos y hacerla más justa e igualitaria, y también mucho más responsable con el planeta y el medioambiente que nos rodea. Una implicación en la que es importante que esté inmersa toda la empresa, porque solo así se consigue avanzar en este terreno y lograr la metas marcadas. «Toda organización trabaja en la sostenibilidad porque la ciudadanía no espera acciones de lavado de cara, si no que tu servicio responda a la promesa que les hiciste, que trates bien a tus empleados, que no dañes el medioambiente y que tu producto sea responsable» Es el caso de DKV, que arrancó con este tema hace más de 20 años, cuando todavía esas siglas carecían del significado actual. "Siempre hemos intentado tener una contribución social lo más relevante posible y entender qué esperaba de nosotros la sociedad y otros actores. Lo que ha cambiado es que al inicio era una actividad complementaria al negocio, no integrada, y esto varió hace cinco o seis años –explica Miguel García–. Hoy en día, toda la organización trabaja en el desarrollo de la sostenibilidad, porque la ciudadanía y los clientes no esperan acciones de lavado de cara, sino que tu servicio responda a la promesa que les hiciste, que trates bien a tus empleados, que no dañes el medioambiente y que tu producto sea lo mas responsable posible". Una opinión con la que coincide Fernando Anel, cuya empresa, Coca Cola Europacific Partners, lleva implícito en su ADN la filosofía de la RSC y quien cree que para que esto funcione, "el empleado tiene que ser el primero que se entere de todo, que sea cómplice y que participe en todas las decisiones, sobre todo en materia de sostenibilidad". En lo que todos están también de acuerdo es en que las empresas y la sociedad tienen que ir de la mano en materia de RSC. "Es importante apostar por una economía sostenible y circular. Todas las empresas que quieren ser competitivas tienen que hacer esfuerzos en esta materia, con objetivos claros y estrategias bien definida", explica Carmelo Jiménez, de FCC, quien destaca la implicación de toda su plantilla en una época tan complicada como la vivida por la covid- 19. En este sentido, asegura que, en materia de RSC, "es muy importante fidelizar al empleado para que trascienda a la sociedad. Durante esta crisis hemos sido servicio público esencial, y nuestros trabajadores realizaron operaciones de limpieza y desinfección cuando había mucho miedo en casa. Pero hemos conseguido su sobreesfuerzo porque ellos veían que su empresa creía en los valores que transmitía", asegura. Objetivos Y esta misma actitud es la que guía el trabajo en RSC de Ariño Duglass, pyme aragonesa que en los últimos seis años se ha involucrado de lleno para conseguir algunos de los ODS que estaban en su agenda de trabajo. "La RSC es una responsabilidad de sentido común. En las pymes nos viene muy bien tener los ODS porque nos marcan unos retos. Lo importante en nuestro caso no es Ítaca, es el camino recorrido hasta llegar al objetivo. Nosotros hemos conseguido involucrar a toda la plantilla, formando e informando sobre los propósitos logrados. Así no solo conseguimos reputación, también logramos un sentido de pertenencia, les importa lo que estamos haciendo y la sensación de trascendencia, de que lo que hacemos contribuye a un mundo mejor", explica Raimundo García-Figueras. Otra cuestión que destacan es la importancia de hacer partícipes a la plantilla y órganos directivos para lograr avanzar en materia de RSC. Así lo aseguran también los analistas del sector, que insisten en la necesidad de que evolucionen las estrategias y modelos de negocio no solamente en base al beneficio económico, sino persiguiendo un impacto social y ambiental. Es lo que muchos entienden por caminar de la mano de la sostenibilidad, pensando, por encima de todo, en hacer de este mundo un lugar mejor no solo para nosotros sino también para nuestros descendientes. Y en este camino aparecen nuevas siglas, en este caso los criterios ASG, que hacen referencia a cuestiones Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo, y de cómo estas deben integrarse y entenderse como parte del desarrollo social, económico y financiero de una empresa o corporación, ya sea a nivel local, nacional o internacional. "En materia de Responsabilidad Social Corporativa no hay que dar ni un paso atrás. Lo que mejoramos en un año no hay que perderlo y, si los objetivos que una empresa se marca para obtener a lo largo de un tiempo son realistas, se acaban consiguiendo las cosas" Porque son estas siglas las que en la actualidad aportan reputación y credibilidad a una marca o una empresa, algo que a corto y medio plazo redunda en los beneficios que esta obtiene. Pero, ¿Cómo se cuantifica la RSC? ¿Se hace en base a una serie de principios corporativos? ¿Sus resultados condicionan el presente y el futuro de una compañía? "En nuestro caso, la RSC pesa un 60% en nuestra reputación y es tan clave como la innovación, el talento, la calidad del servicio o el desempeño financiero. Pesa mucho y nos ayuda a conseguir más y mejor talento", apunta Miguel García, de DKV, empresa que siempre ocupa un lugar destacado en el ranquin Best Workplaces, como un lugar inspirador para trabajar. Reputación. Esta es un palabra que se repite mucho entre los ponentes en la mesa, quienes coinciden en que forma parte indisoluble de la RSC. "Un escándalo en materia de sostenibilidad puede acabar de la noche a la mañana con una labor de años y, en el caso de las multinacionales, un gesto negativo en un lugar recóndito afecta a toda la marca y los efectos son devastadores. Pero sabemos cual es el camino y cómo estas políticas sociales repercuten en la empresa", matiza Carmelo Jiménez, de FCC. Algo en lo que está de acuerdo el responsable de Coca Cola, quien recuerda la crisis que la marca vivió en 2013 y cómo fueron capaces, gracias a su estrategia de RSC, de darle la vuelta al problema. "En la crisis del azúcar, nos dimos cuenta de que había que asumir que éramos parte del problema y ahora somos parte de la solución, apostando por los productos sin azúcar y bajos en calorías".. Un camino, el de la RSC, en el que puede haber obstáculos pero en el que los participantes insisten en la importancia de avanzar sin tregua. "No hay que dar ni un paso atrás. Lo que mejoramos en un año no hay que perderlo y si son objetivos realistas se acaban consiguiendo las cosas", concluye Raimundo García-Figueras, de Ariño Duglass. Esteban, A. (27 de junio de 2021). RSC: una realidad tangible y la forma más efectiva de mejorar la sociedad y cuidar al planeta. Heraldo. Recuperado de: https://www.heraldo.es Categorías Valoración de los intangibles Fuentes externas Sostenibilidad & Responsabilidad Social Indicadores no financieros Noticias Sostenibilidad Comunicación Externa Etiquetas rsc energías renovables discapacidad ods sostenibilidad economía circular reputación asg visibility 7 thumb_up_alt 0
La CNMV alerta sobre el “desgaste reputacional” tras la imputación de Galán Publicado por Unai Admin 18/07/2025 La CNMV alerta sobre el “desgaste reputacional” tras la imputación de GalánEl daño reputacional se ha convertido en una preocupación para los supervisores españoles. Así lo ha transmitido el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, quien ha advertido del “desgaste reputacional” que puede suponer para las compañías, principalmente cotizadas, la imputación de directivos, como la del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, aunque no es el único caso. Buenaventura insistió en la necesidad de reportar las medidas adoptadas en consecuencia por parte de la compañía a los inversores. Así lo transmitió durante su intervención en las jornadas organizadas por la APIE y BBVA en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander por las implicaciones que pueden tener estas situaciones. El responsable de la CNMV recordó que ya en noviembre de 2019 este organismo supervisor fue “relativamente contundente” en su respuesta a situaciones similares. En este caso la contestación se producía tras la imputación por la Audiencia Nacional de Francisco González, expresidente de BBVA, por presuntos pagos al excomisario José Manuel Villarejo. Ahora la imputación de la Audiencia ha sido a Galán y de tres directivos, el número dos y consejero-director general de negocios (business CEO) de Iberdrola, Francisco Martínez Córcoles; el expresidente de Iberdrola España, Fernando Becker; y el exjefe del gabinete de presidencia Rafael Orbegozo. El juez Manuel García-Castellón les imputa un delito continuado de cohecho activo, delito contra la intimidad y falsedad en documento mercantil por los encargos presuntamente ilícitos encomendados al comisario José Manuel Villarejo. Buenaventura recordó que entonces ya señalaron el “desgaste reputacional” que estas situaciones pueden suponer para las compañías, pero también del “riesgo diferido” sobre todo el sector, un mensaje que, ahora, dijo sigue vigente para esta ocasión “palabra por palabra”. El responsable de la supervisión de los mercados señaló que las recomendaciones del código de buenas prácticas para estas situaciones contemplan el análisis de esta situación e informar el mercado de las actuaciones que pueda ser necesario acometer. Así, explicó que la mayor parte de compañías tienen estándares éticos tan elevados como en otros países pero que cuando se hace necesario recurrir a estas medidas es importante que se cumplan y se lleven a cabo, garantizando la transparencia de información. Afirmó, no obstante, que a la CNMV no le corresponde pronunciarse sobre la adecuación de conductas, la continuidad de los directivos o la composición de los consejos. “Eso corresponde a las sociedades cotizadas y a sus dueños”, sentenció. Y añadió que la misión del supervisor es velar por que las entidades “se replanteen qué hacer”, que exista una deliberación en los órganos de gobierno y que la información se ponga en conocimiento de los accionistas si así lo disponen los compromisos de buen gobierno de las sociedades. Buenaventura también abogó por la transparencia de los supervisores, con lo que comparte que se publiquen las investigaciones que se lleven a cabo sobre presuntas prácticas ilícitas, frente a las críticas que lanzó el martes el presidente de la AEB, José María Roldán, quien aseguró que publicar los expedientes que abre la CNMC causa “un daño irrecuperable” en las empresas, en relación a la investigación que ha abierto Competencia a los bancos Santander, Sabadell, CaixaBank y la ya desaparecida Bankia por la comercialización de créditos con avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) vinculados a otros productos, como la venta de seguros el pasado año. Gonzalo, A. (26 de junio de 2021). La CNMV alerta sobre el “desgaste reputacional” tras la imputación de Galán. Cinco Días. pp.6 Categorías Fuentes externas Riesgo Reputacional Noticias Comunicación Externa Reputación & Riesgos Reputacionales Etiquetas cnmv reputación transparencia empresas inversores visibility 8 thumb_up_alt 0
Así se plasman los criterios de sostenibilidad en la inversión real Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Así se plasman los criterios de sostenibilidad en la inversión realEl Acuerdo de París en 2015 fue una de las primeras iniciativas coordinadas que planteó la necesidad de reorientar las inversiones con una perspectiva más responsable. Hace tres años, la Comisión Europea lanzó su Plan de Acción de Finanzas Sostenibles para avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030. Desde entonces, se siguen impulsando normativas dirigidas a sentar las bases de una nueva forma de concebir las finanzas. Entre las más recientes, el pasado 10 de marzo entró en vigor el Reglamento europeo de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR), que pone el foco tanto en la parte de comunicación como en la transparencia de los productos de inversión. Los criterios ESG –medioambientales, sociales y de buen gobierno de las compañías– han ganado protagonismo en los últimos años y se han convertido en la referencia de una nueva forma de invertir. Estos principios marcan la hoja de ruta para la inversión del futuro, como se apuntó en el encuentro sobre Políticas ESG, organizado por EXPANSIÓN con el patrocinio de DWS. Oportunidad La digitalización y la sostenibilidad son los dos principales ejes que articulan el plan de recuperación diseñado por el Gobierno, del que depende el desembolso de los 140.000 millones de euros de fondos europeos asignados a España. “Es el momento idóneo para impulsar esta normativa porque hoy la tecnología nos permite acceder a más datos que nunca para cuantificar la sostenibilidad y explicárselo al inversor final”, resaltó Mariano Arenillas, responsable de DWS para España y Portugal. En el último año y medio, la pandemia ha provocado que la sociedad preste aún más atención a aspectos como la sostenibilidad y el trato que las empresas dan a sus grupos de interés. Desde la perspectiva de la banca privada, “consideramos la sostenibilidad como una forma de gestionar riesgos –por ejemplo, contribuye a mitigar los riesgos de cola–, que además ofrece oportunidades de inversión”, explicó Jorge Gordo, director de Banca Privada de BBVA España. Por su parte, Eduardo Ripollés, director de Negocio Institucional de Mapfre AM, subrayó que “la clave es invertir en la formación de los gestores, invertir en fuentes de información e invertir en divulgación”. Además de apostar por la formación y la certificación de sus equipos, las entidades que incorporan estos criterios necesitan muchos datos y proveedores de información. Para ello, pueden optar por utilizar un ráting externo o por crear una metodología propia. Después de aprobar el Plan de Acción de Finanzas Sostenibles, la Unión Europea ya ha dado los primeros pasos para establecer criterios comunes sobre activos sostenibles que permitan extender la financiación de proyectos alineados con la transición hacia la economía verde. “La taxonomía europea nos trae una unificación de criterios que no existía hasta ahora, con métricas a reportar, profesionalización y estandarización como industria”, indicó Cristina Rodríguez Iza, directora de Global Multi Asset Solutions España de Santander AM y miembro del Comité de Sostenibilidad de CFA Society Spain. Rentabilidad Tradicionalmente, muchos inversores temían que apostar por un producto sostenible implicase necesariamente sacrificar rentabilidad o diversificación. “Ahora ya tenemos evidencias empíricas de que invertir en sostenibilidad no conlleva renunciar a nada, sino que además permite obtener una prima en rentabilidad y una aminoración de los riesgos”, aseveró Rodríguez Iza. La responsable de Santander AM hizo hincapié en que “la sostenibilidad no se refiere sólo al cambio climático; también abarca los aspectos sociales y de gobernanza”. En la misma línea, Eduardo Ripollés afirmó que “en 2020 se ha comprobado que los fondos que incorporan estos criterios sostenibles demuestran ser más rentables, menos volátiles y, además, ayudan a concienciar a los inversores sobre la importancia del largo plazo”. Jorge Gordo coincidió en que “es necesario avanzar en esta dirección porque te permite gestionar los riesgos mejor y, al mismo tiempo, demuestra ser rentable”. El director de Banca Privada de BBVA España trazó una similitud entre este segmento y la sostenibilidad: “Una de las principales preocupaciones del cliente de banca privada siempre ha sido la transmisión del legado a la siguiente generación. En cierto modo, la sostenibilidad significa lo mismo”. Por último, Mariano Arenillas incidió en que “por primera vez podemos cuantificar el impacto que las inversiones de nuestros clientes pueden tener en el medio ambiente o en cuestiones sociales”. El responsable de DWS abogó por una política de sostenibilidad inclusiva que acepte a distintos actores del mercado: “En lugar de eliminar de las carteras aquellas empresas o sectores contaminantes, optamos por darles la oportunidad de tener una transición justa y transformarse”. De las casas, J. (25 de junio de 2021). Así se plasman los criterios de sostenibilidad en la inversión real. Expansión. pp. 31. Categorías Comunicación Fuentes externas Sostenibilidad & Responsabilidad Social Global Issues Noticias Agenda 2030 & ODS Comunicación Externa Etiquetas sostenibilidad objetivos de desarrollo sostenible ods sfdr esg políticas esg acuerdo de parís finanzas sostenibles visibility 6 thumb_up_alt 0
Comunicación interna y Recursos Humanos de la mano Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Comunicación interna y Recursos Humanos de la manoForo Recursos Humanos y Career Services de la Universidad de Navarra, con el patrocinio de Beam Suntory han organizado una interesante sesión para conocer cómo destacadas empresas de nuestro país gestionan la comunicación interna en estos tiempos de pandemia y sus experiencias. Un encuentro que ha tenido lugar en la sede de posgrados de la Universidad de Navarra en Madrid, conducido por Roberto Cabezas, director de Career Services de la Universidad de Navarra y Francisco García Cabello, Fundador y CEO de Foro Recursos Humanos. Ambos han insistido en la importancia de la formación y el momento clave que esta viviendo la comunicación interna. En la primera intervención, Greg Burke, director de comunicación del IESE Business School nos ha hablado de la importancia de saber comunicar en un entorno como el actual. A continuación, Pablo Romero, asociado de AZC Formación ha moderado una interesante mesa redonda con Inmaculada Vela, directora de comunicación interna de EY; Blanca Zayas, Comunicación Estratégica y RRPP en Uber; y Miguel Ruiz de Valbuena, IBMer Communication Leader de IBM. Inmaculada Vela ha señalado en diferentes intervenciones que la comunicación interna no es una varita mágica, que en su compañía ha sido fundamental que el equipo directivo se creyera lo que tenían que hacer y que la #eyfamily ha hecho tantas actividades en estos meses para lograr estar todos muy pendientes unos de otros. La comunicación interna en estos tiempos de pandemia ha sido fundamental en empresas como Uber, como ha señalado Blanca Zayas, afirmando que el apoyo que han prestado no sólo internamente sino también a sectores como la hosteleria y la sanidad ha sido muy importante. En IBM, ha apuntado Miguel Ruiz de Valbuena, empezaron escribiendo un mail diario por parte de la Presidencia a todos los empleados, para acabar escribiendo muchos mensajes a sus empleados a lo largo de los meses de confinamiento. Desarrollar actividades sencillas, directas y que tocasen el alma de las personas ha sido fundamental en la estrategia de comunicación interna en estos tiempos de pandemia, ha señalado también Miguel. Los tres directivos de comunicación interna de EY, Uber e IBM han apuntado que la pandemia ha sido un acelerador y los profesionales de comunicación, además de ser todo-terrenos deben ser ágiles y crear contenidos de valor. Por su parte, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence, ha hablado de la importancia que tiene la transformación de cara al éxito, presentando el caso de éxito de Mahou San Miguel. Sergio Guillermo, Corporate Communications, Public Relations and Sustainability de Mahou San Miguel, ha explicado cuáles han sido las claves del éxito en su empresa en estos meses. La conciliación, el cuidado de las personas, el conocimiento y su aprendizaje junto a la escucha activa han sido importante en Mahou San Miguel en estos meses. La comunicación interna en estos tiempos de pandemia ha llevado a la cervecera líder en España a volver a poner carteles en las fábricas con el fin de estar más cerca de los empleados, para terminar con una de las claves del éxito: “el mejor algoritmo no funciona si no hay una persona detrás“. A renglón seguido Patricia de Blas, Senior HR Manager en Beam Suntory y Alba Alcaide, Spain Communications & Events Senior Specialist en Beam Suntory, han presentado el caso de éxito de esta firma japonesa de bebidas espirituosas. “La diversidad y la inclusión son claves fundamentales de nuestra marca y para ello concienciamos a toda la compañía con estos objetivos, y por ello el empleado siempre está en el centro de todas las estrategias de comunicación interna o externa“, ha apuntado Patricia de Blas. Alba Alcaide ha afirmado que comunicación interna y negocio siempre deben ir de la mano, y para ello la formación es uno de los pilares en los que se apoya Beam Suntory para lograr sus objetivos. En la recta final de este encuentro sobre la comunicación interna en tiempos de pandemia, Career Services de la Universidad de Navarra y Foro Recursos Humanos han distinguido por sus buenas prácticas de comunicación interna durante estos meses a Up Spain y a EY España. Mariano Zúñiga, director de comunicación y marketing de Up Spain, ha agradecido la distinción señalando que durante estos meses han tratado de dar siempre un valor añadido a los 160 empleados de la compañía. José Luis Risco, HR Director de EY Spain y socio, ha insistido junto al equipo de comunicación de EY en el hito conseguido cercano hacia Recursos Humanos, revalorizando la marca y sus personas. La sesión ha finalizado con unas palabras de Ángel Gómez Montoro, director de la sede la Universidad de Navarra en Madrid, apuntando hacia la importancia de que la gente se entere y por ello la comunicación interna en tiempos de pandemia ha sido fundamental. S.A. ( 25 de junio 2021). Comunicación interna y Recursos Humanos de la mano. Foro Recursos Humanos. Recuperado de: https://www.fororecursoshumanos.com Categorías Alineamiento y cultura corporativa Internacionalización Estrategia Fuentes externas Empleados Comunicación Interna Propósito & Valores Noticias Sostenibilidad Comunicación Externa Marca Corporativa Etiquetas recursos humanos universidad de navarra foro recursos humanos comunicación interna rrhh covid buenas prácticas empleados visibility 7 thumb_up_alt 0
El BBVA admite que la banca debe explicar mejor su labor a la sociedad Publicado por Unai Admin 18/07/2025 El BBVA admite que la banca debe explicar mejor su labor a la sociedadLos bancos están en el centro de la crítica social por los miles de despidos que negocian y los altos salarios que perciben sus principales directivos. Para contrarrestar ese reproche, el sector prepara un documento en el que explicará todo lo que ha hecho durante la crisis de la covid-19 y la forma en la que espera ayudar a la sociedad para la recuperación tras la pandemia. Carlos Torres, presidente del BBVA, admitió ayer que el documento que elaboran los bancos para mejorar su reputación “trata de explicar mejor lo que hace el sector a la sociedad, que son muchas cosas”. Pese a todo, el máximo ejecutivo del BBVA hizo autocrítica. “Hay cosas que se pueden mejorar y hay que mejorarlas”, admitió en la inauguración del seminario La economía de la pandemia, organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander. Ante la vicepresidenta y ministra de Economía, Nadia Calviño, muy crítica con las retribuciones a las cúpulas bancarias en tiempos de ERE, Torres reconoció que los salarios de los directivos “deben estar relacionados con la satisfacción de los clientes y el cumplimiento de objetivos”. Frente a las reducciones de plantilla, también destacó los esfuerzos realizados por el sector durante la crisis de la covid-19 y cómo la banca está colaborando con la digitalización de los ciudadanos y la atención financiera en las zonas rurales. “La banca tiene compromisos con la sociedad para que en esta transformación radical nadie se quede atrás”, dijo. Recogiendo el guante, la vicepresidenta económica dijo desconocer los detalles del documento de la banca, pero que, por lo que sabe, “va en la buena dirección”. “La reputación es un activo financiero importante, y la responsabilidad social corporativa cada vez tiene más peso”, aseguró, alentando al sector a destacar sus objetivos de “buenas prácticas”. Sobre los despidos, Calviño admitió su “valoración positiva” por la negociación del ERE en el BBVA, ya que se ha primado la negociación y el acuerdo sindical. Igualmente, dijo estar convencida de que en CaixaBank, que también negocia una fuerte reducción de plantilla, se seguirá el mismo camino: “Son procesos tremendamente traumáticos para los empleados y sus familias y valoro positivamente que se haya reducido el número de despidos y se oriente con bajas voluntarias”. El BBVA ha cerrado recientemente un ERE para 2.725 trabajadores, unos 1.000 menos que los planteados inicialmente. Mientras, CaixaBank se encuentra en el último tramo de negociación para el despido colectivo de 7.400 empleados. La falta de acuerdo ha llevado a los sindicatos a convocar una huelga en la entidad para hoy. En relación con el futuro inmediato, Calviño se refirió a los retos que afronta la banca, como los tipos de interés negativos o la entrada de nuevos competidores tecnológicos, pero advirtió de que ningún sector debe plantearse el futuro basándose “solo en reducción de oficinas y de empleados, sino aprovechar las nuevas oportunidades de negocio en esta transformación de la sociedad”. La vicepresidenta reconoció también el papel de la banca al inicio de la crisis de la pandemia con la distribución de la liquidez avalada por el ICO y, posteriormente, los créditos para la inversión, “que han frenado el cierre de tantas empresas y despidos”, y con la ampliación del plazo de devolución de créditos y las carencias en el pago del principal. Reveló también que las entidades que agrupan el 98% del crédito concedido con aval oficial se han adherido al código de buenas prácticas. “Sin embargo, hay 28 entidades que no lo han hecho y sus clientes deben ser conscientes, ese es el mensaje que están enviando”. Fuerte crecimiento El presidente del BBVA se mostró muy optimista sobre la recuperación de la economía española tras la pandemia y alabó las medidas del Gobierno en la crisis. “Se batirán todas las previsiones, con una subida del 20% del PIB en el segundo trimestre comparado con el mismo periodo de 2020, para cerrar este ejercicio con una subida del 6% y de más 7% en 2022”, dijo. El directivo comentó que, tras el ahorro forzado por las restricciones por la pandemia, los gastos con tarjeta se han disparado en las primeras semanas de junio, con subidas de más del 20% sobre las mismas fechas de 2019. En este sentido, lamentó que, de momento, falta la recuperación del gasto de los turistas, que supone el 50% del total. Finalmente, la ministra explicó que el Ejecutivo reflexiona sobre una estrategia para la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) que permita maximizar la recuperación de ayudas públicas a la banca. Destacó que la Sareb es una herencia de la anterior crisis financiera y que este año ha costado al Gobierno aumentar la deuda pública en 35.000 millones. Calviño dijo que el Gobierno debe plantearse cómo puede mejorar el planteamiento de la institución, teniendo en cuenta que “tiene que responder al interés general”. “Tenemos que diseñar un plan estratégico lo más positivo posible”, concluyó. Barrón, I. (22 de junio de 2021). El BBVA admite que la banca debe explicar mejor su labor a la sociedad. El País. pp. 46 Categorías COVID-19 Fuentes externas Noticias Sostenibilidad Comunicación Externa Etiquetas banca sociedad economía ere bbva covid carlos torres reputación visibility 7 thumb_up_alt 0
Los museos, un factor clave en el turismo de calidad Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Los museos, un factor clave en el turismo de calidad«Tener un museo atractivo es como tener un imán para atraer turistas. Ahora bien, ¿todo sigue igual en la industria turística? Si intentamos volver a donde estábamos antes, sería un gran error. (…) Lo que conocíamos antes como turismo no puede ser el turismo del futuro. No podemos volver al modelo de sardinas en lata», lanzaba el aviso a navegantes el cofundador de Reputation Institute de Amsterdam, Cees B.M. van Riel, en la segunda mesa de la segunda jornada de CM Málaga Cities & Museums. Y añade: «Los museos como elementos de empuje para atraer a un tipo de visitantes muy determinado y juegan un papel fundamental en el impacto en la selección de las ciudades y en la duración de la estancia». Considerado como uno de los mayores especialistas internacionales en la medición de la reputación de instituciones y ciudades, Van Riel centraba el foco de un debate donde se ponía sobre la mesa el papel crucial de las instituciones artísticas en el desarrollo de un destino turístico diferenciado. Bajo el título 'Reputación y marca de los destinos turístico-culturales', en encuentro reunía a especialistas y representantes institucionales como la subdirectora General de Promoción de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte, Carmen Páez, quien ha reiterado el papel de la cultura como «elemento para la transformación de las sociedades». «La forma de consumir cultura ha cambiado en los últimos años. Los productos culturales han cambiado también», recordaba Páez antes de destacar el papel de los museos «en el desarrollo» de las marcas turísticas de las ciudades. Un papel «aún más importante en un proceso de inflexión como en el que nos encontramos», en palabras de Páez. La representante del ministerio abría la segunda cita de la segunda jornada del foro organizado por FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga), la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía y SUR. El Ministerio de Cultura y Deporte, el Ayuntamiento de Málaga a través de las delegaciones de Cultura y Deporte, y Turismo y Promoción de la Ciudad; la Diputación de Málaga, y Acción Cultural Española participan como 'partners' institucionales. Gnoss es 'partner' tecnológico. Fundación La Caixa, Eulen Art y Fundación Unicaja actúan a su vez como 'partners'. Son colaboradores la Asociación Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía (AMMA), la Asociación Española de Museólogos, Ambassade de France en Espagne, British Council, la Cámara de Comercio de Perú en España, Elektrart, Factoría de Arte y Desarrollo, la Federación Española de Amigos de los Museos, Finnova, Fundación Málaga Más Cultura, Futura Vive, Jing Culture & Commerce, Málaga TechPark, el Polo Nacional de Contenidos Digitales, Red de Museos y Estrategias Digitales (REMED), Tourism Data Driven Solutions (TDDS), la Universidad de Málaga e YGBART Advising and Management. Una campaña innovadora Por su parte, el Mánager de innovación y nuevas actividades del Kuntsmuseum de La Haya, Gijs Meijer, ha establecido el paralelismo de entre esta ciudad y Málaga a través de sus dos hijos más ilustres: «Si Málaga es la ciudad de Picasso, La Haya es la ciudad de Mondrian». A partir de esa premisa, el Kuntsmuseum desplegó una ambiciosa acción promocional para dar a conocer el «tesoro secreto» de su colección que supera las 300 obras de uno de los padres de la vanguardia artística. «Pero en un año nos dimos cuenta de que teníamos un problema: nos habíamos centrado en los 'sospechosos habituales', los amantes del arte, pero queríamos atraer a nuevos públicos. Y si queríamos un público diferente, teníamos que hacer algo diferente, espectacular, que no se hubiera visto nunca antes», lanzaba Meijer antes de presentar «una de las mayores campañas para integrar las obras de Mondrian en la ciudad». Moderado por las profesoras de la Facultad de Comercio y Gestión de la Universidad de Málaga Pilar Alarcón y Ana María Casado, el foro desembocaba en la participación del CEO de Corporate Excellence Centre for Reputation Leadership, Ángel Alloza. «Sin reputación y sin marca no hay futuro», sostenía el especialista y representante de esta iniciativa que reúne a 25 grandes empresas de España y América Latina. «Navegamos en la economía de los intangibles y esto afecta a las empresas, a los países, a todos…», defendía el experto en el foro que ponía el foco, justo, en el papel de los museos en la creación de esos intangibles para confeccionar la imagen y la reputación de una ciudad. López, J. (22 de junio de 2021), Los museos, un factor clave en el turismo de calidad. Diario Sur. Recuperado de: https://www.diariosur.es Categorías Fuentes externas Asuntos Públicos Noticias Reputación País Comunicación Externa Etiquetas turismo museos reputación cultura málaga visibility 4 thumb_up_alt 0
Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y el Club Excelencia en Gestión firman un acuerdo de colaboración Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y el Club Excelencia en Gestión firman un acuerdo de colaboraciónMadrid. 21 de junio 2021. Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y el Club Excelencia en Gestión han establecido una nueva alianza a través de la cual trabajarán conjuntamente para promover la gestión excelente, innovadora y sostenible y el valor de los intangibles entre sus socios y clientes. A partir de este convenio de colaboración, Corporate Excellence aportará todo su conocimiento para el fortalecimiento de la gestión integral de los intangibles, como marca, reputación, alineamiento y marca corporativa, propósito, comunicación, inteligencia social, RSC y métricas avanzadas en intangibles. Esto, a través de talleres, conferencias, colaboración en investigación, entre otros. Por su parte, el Club Excelencia en Gestión compartirá los recursos incluidos en su Plataforma de Conocimiento e invitará a participar a Corporate Excellence y todos sus miembros a las actividades que organiza de forma habitual: jornadas de formación, encuentros de buenas prácticas y eventos relacionados con la gestión excelente, innovadora y sostenible. De esta forma, la alianza permitirá un trabajo conjunto para impulsar el propósito y la cultura corporativa de las organizaciones, una parte imprescindible en el Modelo EFQM, marco de referencia para la mejora y la transformación de las organizaciones, que promueve el Club Excelencia en Gestión en España, y en el la hoja de ruta de la gestión integrada y estratégica de la gestión de intangibles de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. “Esta alianza está alineada con nuestro lema, ´Compartiendo y mejorando juntos´. De hecho, gracias a ella, tanto nuestros socios como los miembros de Corporate Excellence podrán beneficiarse de todo el conocimiento técnico que manejamos desde ambas organizaciones y, de esta forma, complementar los modelos de gestión con los que trabajan”, aseguró Ignacio Babé, secretario general y CEO del Club Excelencia en Gestión. Por su parte, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence- Centre for Reputation Leadership indicó: “Este acuerdo nos permite seguir trabajando intensamente para entregar a todos los directivos y profesionales las herramientas para gestionar de forma excelente sus intangibles, generando nuevas oportunidades de formación, investigación y herramientas de medición que ponga en valor la relevancia de la reputación y los intangibles en el modelo de gestión”. El acuerdo de colaboración permitirá seguir ampliando la red de alianzas que ya tienen ambas organizaciones para apoyar y dar más valor a sus socios y clientes. Categorías Marca Corporate Excellence Propósito & Valores Noticias Etiquetas club de excelencia en gestión intangibles #intangibles cultura corporativa visibility 5 thumb_up_alt 0
Las ‘big tech’ se hacen fuertes en la nube, un negocio que toca el cielo Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Las ‘big tech’ se hacen fuertes en la nube, un negocio que toca el cieloLos servicios en la nube, el ‘cloud computing’, se han convertido en una mina de oro en el mundo de los negocios. Bien lo saben las grandes tecnológicas americanas y asiáticas, que han visto cómo engordaban sus ingresos a cuenta de una tecnología que parece estar en un limbo de ciberespacio, pero que ha sido una tabla de salvación para muchas empresas. Gracias al cloud miles de compañías se han mantenido operativas durante los meses más duros del confinamiento y durante toda la pandemia, adaptándose a nuevas prácticas de trabajo, a nuevas dinámicas de venta online y estrategias comerciales, a nuevas formas de atender al cliente o de gestionar la cadena de suministros. Ahí están los datos. Sólo en el primer trimestre de este año el gasto en computación en la nube alcanzó una cifra récord a nivel mundial: las organizaciones invirtieron 41.800 millones de dólares (casi 34.500 millones de euros) en esta tecnología, un 35% más que en el mismo periodo del año anterior, según la consultora Canalys. Y todo apunta a que así seguirá siendo, pues cloud es la estrategia esencial para la transición a una economía digital. En ese enorme mercado compiten con ferocidad tres gigantes tecnológicos, mientras otras compañías van tomando posiciones y un tejido de pequeñas empresas y startup empieza a crecer tímidamente. Amazon Web Services (AWS) fue líder entre los proveedores de servicios de computación en la nube en el primer trimestre de 2021, según Canalys. A nivel mundial, tiene en sus manos el 32% de la cuota de mercado. Es un filón para el gran ecommerce americano, que fue el primero en apostar por esta tecnología en 2006. En 2020, la compañía fundada por Jeff Preston Bezos aumentó sus ingresos un 38%, de ellos el 12% provenían AWS, que se convirtió así en la división con mayores beneficios tras el retail. Le sigue Microsoft, con una cuota del 19% en el primer trimestre de este año, según Canalys. Todo su negocio en la nube reportó un 34% más en ventas en los tres últimos meses de 2020. Y exclusivamente su plataforma Cloud Azure creció un 50%. Google Cloud es el tercero en discordia, con una cuota del 7% en el primer trimestre (según Canalys), y también con un incremento de ventas del 45% en sus servicios de computación en la nube, según los últimos datos que este año ha presentado la compañía californiana. Alibaba no compite Mención aparte merece el gigante chino Alibaba Cloud que sería el cuarto jugador en el tablero (tuvo un crecimiento interanual del 50%). Sin embargo, aunque líder en su país, cuenta con una gran desventaja: fuera de China no tiene la fuerza suficiente para entrar en la pugna de los tres gigantes americanos. Por otro lado, están otras compañías que no consiguen esas magnitudes en el mercado pero que no quieren quedarse rezagadas en servicios cloud. Son los casos de IBM Cloud, Sap, Atos, Salesforce, Oracle... Incluso grandes tecnológicas españolas están formando alianzas con las ‘big tech’ estadounidenses para conseguir su espacio. Por ejemplo, Telefónica ha firmado acuerdos con Microsoft y Google. Y ya hay casos como la compañía española Gigas, que desde su creación en 2011 como una startup proveedora de cloud se ha convertido ya en una empresa que factura 60 millones de euros y cuenta con oficinas en ocho países. ¿Qué hace al cloud tan atractivo tanto para los gigantes como para otros grandes y los más pequeños? Nadie duda de que es el futuro de la digitalización. Es la estrategia imprescindible para llevar a cabo la profunda transformación digital que requiere cualquier empresa que no se quiera quedar atrás en la nueva economía. Y también es una herramienta indispensable en el día a día de cualquier usuario. La nube proporciona servicios concretos desde el correo electrónico, copias de seguridad, aplicaciones ofimáticas y diferentes software, hasta ver vídeos en ‘streaming’ o acceder a redes sociales. Es una tecnología que permite recolectar, almacenar y procesar datos. Y en grandes cantidades, algo esencial en el Internet de las Cosas, para la industria 4.0, para grandes compañías o administraciones públicas que manejan ingentes cantidades de información, para la aplicación de técnicas de ‘big data’, Inteligencia Artificial y analítica de datos... La nube, además, da soporte tecnológico a miles de pymes y startups. Sirva un ejemplo que ilustra Josep Jorba, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC): «En el comercio electrónico, muchas tiendas digitales tienen problemas en sus sistemas IT en determinadas campañas como las rebajas porque existe una alta demanda de acceso. Puntualmente pueden mover esa demanda a cloud y pagar ese extra de servicio solamente cuando se utilice». Todos esos servicios, herramientas y aplicaciones informáticas, bases de datos... se encuentran en servidores en remoto dentro de grandes centros de datos (‘data center’) repartidos por todo el mundo que están interconectados. No están ni en nuestros portátiles, ni PC, ni UBS... Basta cualquier dispositivo conectado a internet para acceder a ellos en cualquier momento y desde cualquier lugar. Ahora bien, existen tres tipos de nube: privada, pública e híbrida. En la primera los recursos informáticos en la nube son utilizados exclusivamente por una empresa u organización. «La propia empresa o un proveedor externo monta un grupo de servidores y ese equipamiento informático es exclusivamente utilizado por un solo cliente. La usan empresas que sienten que así están más seguros sus datos o para garantizarse que podrán afrontar picos de demanda, sin compartir los equipos con otro», señala Diego Cabezudo, CEO de Gigas. La nube pública comparte los recursos entre varios clientes. Y la híbrida combina las dos anteriores. «Por ejemplo, puedes tener la base de datos de la empresa en la parte privada y en otro servidor público la parte web», continua Diego Cabezudo. Esta arquitectura cloud ofrece sus ventajas y sus inconvenientes. Desde luego, supone un ahorro de costes para una empresa que puede adelgazar así su infraestructura tecnológica y tener menos servidores con una suscripción a un proveedor cloud. «Una empresa que compra un servidor por mil euros tiene que mantenerlo, tenerlo operativo las 24 horas, asumir costes energéticos... Una suscripción con un proveedor es mucho más económica», cuenta Diego Cabezudo. «Es como una externalización de los servicios de tecnología de la información hacia un proveedor cloud. Se pasa a utilizar los recursos tecnológicos de ese proveedor», concreta el profesor Jorba. Ventajas Cloud además ofrece agilidad y flexibilidad. «Nos permite desplegar una gran cantidad de soluciones TI sin necesidad de realizar grandes inversiones. Por otro lado, con esta tecnología podemos reaccionar ante cambios del mercado de una forma muy ágil. Podemos hacer crecer o decrecer nuestros servicios en función de la demanda del cliente, ajustando el gasto con la demanda, asegurar una buena imagen al no sufrir caídas por un pico en la demanda (y consecuentemente pérdida de negocio). Nos permite trabajar desde distintos lugares con cierta facilidad. Y también poder lanzar nuevos productos en tiempos muy reducidos, siguiendo de esta forma tendencias y necesidades de mercado», detalla Alex Hernández director de Technology Enablement de KPMG en España. En contrapartida, su principal problema es garantizar la seguridad y privacidad de la información y de los datos que usuarios y empresas suben y administran desde la nube, donde todos convergen a través de la conectividad que proporciona internet. Los mayores reparos hacia la nube hacen referencia a la protección de datos. «Las empresas norteamericanas están sujetas a la legislación americana y eso permite que organismos norteamericanos puedan solicitarles datos, aunque estos estén alojados en centros de datos en otros países», explica Diego Cabezudo. Algo que no les encaja a muchas empresas y organismos oficiales. En España, según el informe «Soluciones Multicloud para la transformación digital», realizado por la consultora IDC Research España y Orable, el mercado cloud crecerá este año en torno al 20%. «Estimamos que el sector empresarial invertirá 2.000 millones de euros en comprar servicios cloud», especifica Ignacio Cobisa, Senior Research Analyst de IDC Spain. Para el próximo año las previsiones son mayores: el 40% del gasto en TI de las corporaciones estará relacionado con la nube. Y se espera que alcance el 80% en 2028. «El pago por uso es una de sus grandes cualidades», destaca Cobisa. Mercado en España Las predicciones de Gartner también apuntan en la misma dirección de crecimiento y dicen que para 2025, el 80% de las empresas habrán migrado sus datos y servicios desde sus centros de datos a la nube. Ya lo están haciendo «empresas tradicionales que tenían inversiones importantes en tecnología están migrando a la nube porque se quedan obsoletas, actualizan así aplicaciones de forma más rápida y lo hacen con un proveedor que es más escalable. Y luego hay startup y empresas que nacen ya con todas sus capacidades tecnológicas en la nube», cuenta Cobisa. Nuestro mercado nacional cloud no reproduce fielmente la pugna a nivel global, porque está más fragmentado. «Tenemos otros proveedores como Sap, Oracle, Salesforce... pero la tendencia está cambiando», advierte Cobisa. Las ‘tres big tech’ americanas van a acaparando cada vez más porción del pastel. Con datos de IDC, Amazon Web Services, Microsoft y Google tuvieron una cuota conjunta de mercado que llegó al 23,7% en 2019 y aumentó al 26% en 2020. Quizá por estos resultados han mirado a España para establecer su región de centros de datos en la zona sur de Europa, en lugar de hacerlo en Italia, Francia, Portugal o Grecia. «Esto es relevante, porque hay empresas que tienen reticencias a que sus datos se vayan fuera, a servidores de otros países», considera Ignacio Cobia. De hecho, Amazon Web Services está construyendo una nueva región de infraestructura cloud en Aragón, la primera que abre en nuestro país, con una inversión de 2.500 millones. Y ha anunciado que estará lista seis meses antes de lo previsto: para mediados de 2022. Alianzas En esta carrera, también Microsoft y Google se han aliado con Telefónica para dar fuerza a sus negocios cloud en España. «Las ‘big tech’ han acelerado varios años su despliegue en el sur de Europa debido a la explosión de datos en la región. Lo tenían previsto para los próximos cinco años», indica Hugo de los Santos, director de productos y servicios de Cloud y Ciberseguridad en Telefónica Tech. Las infraestructuras de Telefónica van a formar parte de la región de centros de datos que instalen estas dos ‘big tech’ en nuestro país. «Ellos tienen sus centros de datos en ciudades europeas como Dublín y Fráncfort. Pero no es lo mismo que si estuviesen en Madrid u otro lugar de España. Para que las empresas se beneficien del máximo potencial de la tecnología cloud es muy importante tener los centros de datos lo más cerca posible del cliente con el fin de conseguir latencias más bajas y mejorar la experiencia del usuario, lo que en definitiva revierte que es mejor para su negocio». Alianzas que miradas desde otra perspectiva supone también el esfuerzo de nuestras tecnológicas por participar en el mercado cloud, no quedarse atrás y convertir a España en el ‘hub’ digital de toda la zona sur del Viejo Continente. «Estamos construyendo el mejor ‘hub’ digital del sur de Europa y esto ayudará a la transformación del país, a digitalizar nuestro tejido empresarial y a que las pymes den el salto. Que los grandes ‘hyperscalers’ desplieguen sus nodos en España va a hacer que las experiencias de uso de esas aplicaciones sean mejores, va a permitir que esta tecnología tenga menor latencia y que nuestras empresas sean más competitivas. Y eso atraerá a otras compañías y más inversión, lo que será muy bueno para el país», considera De los Santos. No nos faltan fortalezas para ello. «En España hay cientos de empresas integradoras de cloud y tenemos muy buenas compañías dedicadas a hacer centros de datos, a dar servicio de infraestructura. Las grandes tecnológicas son muy dependiente de acuerdos a los que llegan con esta cadena de valor, que es muy amplia. La prueba es que los servicios son cada vez mejores y más económicos», explica César Tello, director general de Adigital (Asociación Española de la Economía Digital). Y esa parece ser la estrategia más adecuada para que nuestras empresas se hagan hueco en este mercado del cloud. Porque «pretender competir con las tres ‘big tech’ americanas que en conjunto invierten 6.000 millones de dólares (poco más de 5.000 millones de euros) en cloud al año no tiene sentido. Por eso hemos firmado con los mejores partners estratégicos y complementado dichos acuerdos con nuestras capacidades», explica De los Santos. La esperanza de todos es que el cloud dé el impulso para la transformación hacia una economía digital y más competitiva, que generará empleo de calidad. Pérez-Barco, M. (20 de junio de 2021). Las ‘big tech’ se hacen fuertes en la nube, un negocio que toca el cielo. ABC. pp. 2. Categorías COVID-19 Comunicación Fuentes externas Digitalización Liderazgo Innovación Noticias Comunicación Externa Etiquetas web services microsoft tech digitalización tecnología ciberseguridad cloud computing ciberespacio covid cloud visibility 9 thumb_up_alt 0
Estas son las marcas que más elegimos al comprar Publicado por Unai Admin 18/07/2025 Estas son las marcas que más elegimos al comprarCada vez que nos adentramos en los supermercados los ojos se disparan hacia estanterías, neveras, cajas y cajones más o menos ordenados entre los que destacan letras, dibujos y símbolos de los productos. Entre los consumidores hay quienes sólo se fijan en los precios y quienes tienen claro lo que quieren llevarse independientemente de lo que le cueste en su cesta de la compra particular. A lo largo de los años las diferentes marcas han ido creando una relación de cercanía y fiabilidad con sus clientes, unos lazos estrechos que se encargan de mantener a través de la innovación, la publicidad, las promociones y la evolución de sus productos manteniendo esa esencia que les caracteriza y les hace liderar en muchos casos sus diferentes sectores. Es lo que ocurre con las marcas que aparecen año tras año en el informe ‘Brand Footprint’ de Kantar, que este año 2021 vuelve a estar encabezado por Coca-Cola, como la marca más elegida de España. Le acompañan en el podio de marcas líderes El Pozo y Central Lechera Asturiana. El liderazgo de Coca-Cola no sólo se limita a España, donde alcanza los 141 millones de contactos con el consumidor (CRP), sino que se extrapola a nivel mundial, con un total de 6.509 millones de CRP, superando a Colgate, Lifebuoy, Maggi, y Lay’s. De ahí que gestos como el de Cristiano Ronaldo en la Eurocopa puedan afectarles puntual y transitoriamente a nivel económico pero no en su posición de liderazgo. El Pozo, con 119 millones de CRP, tiene el privilegio de ser la marca con mayor penetración en España, entrando en casi ocho de cada diez hogares (77,7%). Cierra el podio de las marcas más elegidas Central Lechera Asturiana, que sube un puesto y supera por primera vez los 100 millones de CRP. Completan el Top 10 Campofrío, Gallo, Bimbo Danone, Activia, Pescanova y Casa Tarradellas, que se estrena en esta clasificación en detrimento de Puleva. La pandemia y la necesidad de posicionarse ha aumentado más que nunca la competitividad, lo que ha aumentado el valor de casi todas las marcas. Las 50 marcas de gran consumo más elegidas en España llegan al 99,9% de los hogares, están presentes en el 24% de las cestas y más de la mitad (58%) es de origen español. Destaca el crecimiento de marcas como Mahou, Cheetos, Donuts, La Casera, Brillante y Cruzcampo, espoleados por los nuevos hábitos de consumo en tiempos de Covid-19. Top 5 de marcas por sectores Para llevar a cabo su estudio Kantar analiza las compras del año y construye el ranking de marcas más presentes en los hogares españoles. Top 50 de las marcas más elegidas de España; Top 20 de las correspondientes a los sectores de alimentación, bebidas, lácteos, droguería y perfumería; y ranking por comunidades autónomas para ver el impacto de las marcas locales en cada región. En Andalucía, por ejemplo, la marca líder es El Pozo, que ocupa el primer puesto también en Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Navarra y Región de Murcia. Por último si nos detenemos en examinar el impacto que tienen las diferentes marcas por sectores la clasificación quedaría de la siguiente forma: Alimentación: El Pozo, Campofrío, Gallo, Bimbo y Pescanova Bebidas: Coca-Cola, Don Simón, Mahou, Fanta y Nescafé Dolce Gusto Lácteos: Central Lechera Asturiana, Danone, Activia, Puleva y Reina Droguería: Fairy, Ariel, Scottex, Foxy y Finish Higiene: Colgate, Evax, Nivea, Sanex y Pantene D.S. (20 de junio de 2021). Estas son las marcas que más elegimos al comprar. Malaga hoy. Recuperado de: https://www.malagahoy.es/ Categorías Marca Fuentes externas Liderazgo Noticias Comunicación Externa Marca Corporativa Etiquetas consumidores clientes marcas economía pandemia españa visibility 7 thumb_up_alt 0