Article

26 junio, 2024

10 claves sobre el consumo de noticias digitales

Hace años que la confianza se ha convertido en el bien más preciado de instituciones, empresas y medios de comunicación. De hecho, la recuperación de la confianza ha sido el leitmotiv bajo el que se ha desarrollado el Foro de Davos 2024.

En este sentido, la última edición del Digital News Report, que el Reuters Institute edita anualmente en colaboración con la Universidad de Oxford, destaca la crudeza de nuestro tiempo empapado de tensiones geopolíticas, guerras y una intensa polarización, donde más de la mitad de la población mundial vota en este contexto.

Este convulso panorama debería ser una ventana de oportunidad para el periodismo riguroso e independiente, pero la realidad es que los medios enfrentan graves desafíos como la desinformación, los ataques de representantes públicos y la tristemente ya crónica incertidumbre acerca de su viabilidad.

Los despidos, cierres y recortes son una realidad creciente en los medios, que se ven obligados a tomar decisiones drásticas ante la caída de sus ingresos y se ven debilitados frente a las presiones de quienes desde el poder buscan controlar las narrativas.

La priorización de formatos más atractivos que el periodismo para retener a usuarios digitales, las interfaces de búsqueda y los chatbots impulsados por IA, acrecientan el temor acerca del futuro del periodismo al tiempo que reducen el tráfico hacia los medios.

El informe analizado, que extrae datos de 47 mercados diferentes, explora las diferencias entre las demandas del público y la oferta de los medios y se pregunta cómo atraer a más personas hacia el pago por información. A continuación, se condensan los principales hallazgos:

  1. El uso de Facebook para consumir noticias ha disminuido 4 puntos en el último año. En cambio, se abren paso aplicaciones de mensajería y otras redes. YouTube se utiliza semanalmente para informarse por el 31% de los encuestados, WhatsApp por el 21%, y TikTok, con un 13%, ha superado a Twitter (ahora X, con un 10%).
  2. El consumo de noticias en vídeo es cada vez más importante, especialmente entre los jóvenes: dos de cada tres consumen videos informativos semanalmente. Este consumo se concentra plataformas (72%), dejando a los sitios web de los medios en un discreto 22%, lo que dificulta la monetización y el engagement.
  3. Apenas 2 de cada 10 encuestados menciona los medios como su principal fuente de noticias, una caída de 10 puntos desde 2018. Algunos editores noreuropeos han logrado combatir esta tendencia, pero los jóvenes muestran una conexión más débil con las marcas periodísticas a nivel global.
  4. Las fuentes de noticias más seguidas en plataformas están dominadas por influencers y jóvenes creadores, así como comentaristas partidistas. Las marcas tradicionales y los periodistas mantienen su hegemonía en Facebook y X.
  5. La preocupación por distinguir entre noticias reales y falsas ha aumentado hasta casi el 60%, dato que se eleva al 81% en Sudáfrica (81%) y al 72% en Estados Unidos. TikTok y X concentran la preocupación por la desinformación, ya que albergan gran cantidad de contenidos falsos que alientan teorías conspirativas.
  6. Cuando los medios adoptan la inteligencia artificial (IA) reciben una desconfianza generalizada, especialmente en noticias sobre política o guerra.
  7. El interés por las noticias decae de manera generalizada. En Argentina, el interés ha decrecido del 77% en 2017 al 45% actual, y en el Reino Unido casi se ha reducido a la mitad desde 2015. Además, la evasión selectiva de noticias ha aumentado, con un 39% de personas que a veces o frecuentemente evitan las noticias.
  8. Parece que los medios se centran demasiado en actualizar las noticias más importantes y no dedican suficiente tiempo a ofrecer diferentes perspectivas o historias. Las audiencias echan en falta el cuidado de contenidos locales, de salud y educación.
  9. El crecimiento de las suscripciones es limitado: solo el 17% dice haber pagado por noticias online en el último año, en un promedio de los 20 países más ricos. Noruega (40%) y Suecia (31%) tienen las tasas más altas de suscripción, mientras que Japón (9%) y el Reino Unido (8%) tienen las más bajas. En algunos países se observan fuertes descuentos en las suscripciones a noticias: alrededor del 41% de los encuestados paga menos del precio completo.
  10. El podcast periodístico aporta la nota positiva, ya que atrae a audiencias jóvenes y educadas. Muchos de los podcasts más populares se filman y retransmiten en plataformas como YouTube y TikTok.

Si quieres conocer los detalles de la 13ª edición del informe Digital News Report del Reuters Institute, puedes encontrar el resumen ejecutivo en este enlace.