Loading...
Article
09 abril, 2024
Claves del liderazgo auténtico en la era digital
En un mundo marcado por la incertidumbre y la rápida evolución, el liderazgo empresarial enfrenta desafíos cada vez más complejos. La sociedad demanda líderes auténticos que conecten con las personas y generen un valor real para sus organizaciones. En este contexto, el desarrollo de un liderazgo auténtico se convierte en un imperativo para el éxito empresarial en la era digital.
Construyendo una identidad líder
El primer paso hacia un liderazgo auténtico es comprender la importancia de conectarse genuinamente con las personas. En un mundo donde la transparencia y el propósito corporativo son fundamentales, los líderes deben participar activamente en las conversaciones relevantes y proteger la reputación de la empresa.
Los atributos del líder del futuro
El líder del futuro se distingue por cinco atributos clave, tal y como contamos en el informe “New Times, New Leadership” que hemos desarrollado recientemente en LLYC:
- Estilo Transformacional: Fomenta la escucha activa y el diálogo, adaptándose a los cambios y promoviendo una cultura de innovación.
- Autenticidad: Refleja coherencia entre la esfera profesional y personal del líder, construyendo confianza y credibilidad.
- Conexión Digital: Permite construir relaciones auténticas en un entorno digital, aprovechando las plataformas sociales para comunicarse y conectar con los stakeholders.
- Influencia y Referente: Selecciona narrativas consistentes con su liderazgo para posicionarse como referente en temas clave para el negocio y la sociedad.
- Posicionamiento Estratégico: Demuestra habilidades para construir y comunicar una imagen auténtica dentro de una estrategia de liderazgo alineada con los intereses de la organización y el sector.
Estos atributos no solo definen al líder del futuro, sino que también son la base para construir una identidad efectiva en la era digital que dé respuesta a las nuevas formas de relación que ponen el foco en estructuras horizontales y en el empoderamiento del consumidor.
Los CEO pueden y deben jugar un papel cada vez más activo como portavoces de sus organizaciones, lo que implica contar con una voz propia que a la vez esté alineada con los valores de la empresa y las conversaciones relevantes con los principales grupos de interés. Esto significa posicionarse claramente en aquellas cuestiones que lo exigen y participar desde la primera línea desempeñando un rol activista.
¿Pero debe ser un CEO un activista? Y si quiero serlo, ¿cómo?
Para conseguir posicionar a un líder en el ámbito de la contribución social es necesario que se haga a través de un storydoing que legitime su discurso y respaldándose en su perfil auténtico que le otorgue credibilidad. Cualquier esfuerzo que no cumpla con estos requisitos caerá en una percepción de greenwashing.
La implementación efectiva de un liderazgo auténtico no está exenta de desafíos. Requiere un compromiso continuo por parte de los líderes y sin embargo también ofrece oportunidades significativas para inspirar a los equipos y generar un impacto positivo en la sociedad.
En este proceso, es fundamental trabajar conjuntamente las seis dimensiones del liderazgo: 1) ver la calidad de los contenidos, la narrativa y los mensajes; 2) estudiar el nivel de visibilidad; 3) analizar la autenticidad de la imagen; 4) la capacidad de relacionamiento online y offline; 5) estudiar la marca personal y 6) medir su reconocimiento. Con este objetivo, la organización de sesiones de cocreación apoyadas en técnicas de design thinking resultan indispensables para articular la "personal truth" del líder, identificar sus territorios de conversación y definir el arquetipo deseado en las redes sociales.
Además, es importante reflexionar sobre la posición actual del líder y hacia dónde quiere dirigirse. Esto implica abordar preguntas clave sobre la disponibilidad del líder para impulsar su posicionamiento, sus habilidades de comunicación y su disposición a mostrar su parte más personal en su liderazgo.
Desafíos y oportunidades del liderazgo digital
Como se señala en el Forecast Corporate Affairs 2024 “Activismo para un año retador” que hemos escrito junto con grandes compañeros de LLYC, la época de las certezas ha desaparecido.
Mediante dos encuestas, una dirigida a 91 CEO y otros altos directivos de España y Latinoamérica y otra respondida por 100 senior managers del ámbito empresarial, se han definido ocho tendencias (talento, geopolítica, resiliencia, IA, cliente, polarización y urgencia climática) a las que hemos ido poniendo música y canciones a lo largo del informe. Destaca como una de las tendencias más relevantes “El CEO activista en la esfera digital”.
Pero en la era de las redes sociales, la exigencia de contar con un CEO activista también se traslada al plano digital y este liderazgo auténtico tiene que estar preparado para adoptar nuevas tecnologías y entender las tendencias del mercado digital.
La irrupción de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, que ofrecen nuevas oportunidades para la automatización de procesos, la computación en la nube que ha abierto una ventana para la gestión de datos y la colaboración en equipos distribuidos o la ciberseguridad y la creciente sofisticación de las amenazas digitales son nuevas características de un presente líquido que los líderes tienen que saber anticipar.
Un ámbito en el que, como dice la canción asignada a esta tendencia del “CEO Activista”: “Come on let’s sweat, baby (...) Every body dance now”.
La primera gran conclusión que se extrae al analizar la conversación digital de más de 300 ejecutivos en once geografías es que la presencia digital de los CEO analizados tiene un claro impacto favorable en la reputación de las compañías a las que representan. Así, en todos los países contemplados en el estudio mejora el sentimiento favorable hacia las empresas (social Net Promoter Score o sNPS) cuando en la conversación se menciona también al director ejecutivo de la compañía.
Aunque existen diferencias notables por país, en todos los casos son más las compañías cuya reputación se beneficia de contar con un CEO activo en redes sociales.
- En casos como el de México, Portugal, Colombia, Brasil y Panamá más de 3 de cada 4 compañías mejora su sNPS cuando se las asocia a su líder.
- En una posición intermedia se sitúan Chile, Ecuador o España.
- A la cola se encuentran Argentina, República Dominicana y Perú. Además, del estudio también se desprende que, con las excepciones de Perú y República Dominicana, los líderes de las empresas obtienen una mejor percepción que las empresas que dirigen.
Otros datos de interés:
- Brasil es el país con una mayor presencia de CEOs en Linkedin, seguido por Argentina, Perú y Panamá, mientras que a la cola están España, Colombia y República Dominicana.
- En cuanto a X (Twitter), hay una mayor presencia de los CEO de Perú, México y España, mientras que Portugal es el país en el que menos presencia hay en esta red por parte de la alta dirección empresarial.