Loading...
Article
09 octubre, 2024
Claves para entender y abordar la Doble Materialidad
En el contexto empresarial actual, la doble materialidad ha surgido como un concepto fundamental que permite a las organizaciones entender y gestionar sus impactos en el medio ambiente y la sociedad, así como los riesgos y oportunidades que surgen de estos aspectos. Este informe que acaba de publicar DIRSE (Asociación de Directivos de Responsabilidad Social) junto a Telefónica ofrece una guía comprensiva para implementar la doble materialidad en las empresas, destacando su relevancia en la sostenibilidad y la responsabilidad social.
La doble materialidad se refiere a la necesidad de las empresas de considerar tanto la materialidad financiera — cómo los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) afectan el rendimiento financiero — como la materialidad social — el impacto de las actividades empresariales en la sociedad y el medio ambiente. Este enfoque integral permite a las organizaciones no solo cumplir con las expectativas de los grupos de interés, sino también asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
Contexto normativo y regulación
El informe destaca el contexto regulatorio que ha impulsado la adopción de la doble materialidad. La Directiva de Información sobre Sostenibilidad Corporativa (CSRD) en Europa exige a las empresas que implementen un análisis de doble materialidad en su reporte de sostenibilidad. Esto incluye la obligación de identificar, evaluar y reportar sobre temas ASG que sean relevantes tanto para el negocio como para sus stakeholders.
Con la creciente presión de los reguladores y la demanda de transparencia por parte de los inversores y consumidores, las empresas se ven obligadas a integrar la doble materialidad en sus procesos de toma de decisiones. Esta regulación busca fomentar una mayor responsabilidad social y ambiental en las organizaciones, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Proceso para abordar la doble materialidad
El informe detalla un proceso estructurado para implementar la doble materialidad en las organizaciones:
- Análisis del contexto: Las empresas deben comenzar por evaluar el contexto regulatorio, identificar las tendencias del mercado y entender las expectativas de los grupos de interés. Esto implica realizar un diagnóstico inicial que permita identificar las áreas críticas donde la doble materialidad puede tener un impacto significativo.
- Identificación de temas relevantes: En esta fase, se deben identificar y clasificar los impactos, riesgos y oportunidades (IROs) asociados con los aspectos ASG. Se recomienda la participación de diversas áreas de la organización y la consulta con stakeholders externos para asegurar una visión integral.
- Evaluación de materialidad: Una vez identificados los temas relevantes, las empresas deben evaluar su materialidad. Esto implica determinar la importancia de cada tema en función de su impacto potencial en el negocio y la sociedad. La utilización de matrices de materialidad puede ser útil para priorizar los temas.
- Validación y compromiso: Es crucial validar los resultados del análisis de doble materialidad con el compromiso de la alta dirección y las áreas responsables. Esta validación garantiza que los temas priorizados se alineen con la estrategia organizacional y que se cuente con el apoyo necesario para implementar acciones efectivas.
- Implementación de estrategias: Con los temas priorizados, las empresas deben desarrollar e implementar estrategias que aborden las cuestiones identificadas. Esto puede incluir la adopción de políticas y prácticas que fomenten la sostenibilidad y la responsabilidad social, así como la asignación de recursos para llevar a cabo estas iniciativas.
- Reporte y comunicación: Las organizaciones deben comunicar de manera efectiva los resultados de su análisis de doble materialidad y las acciones tomadas. Publicar informes de sostenibilidad que integren estos hallazgos es fundamental para mantener la transparencia y la rendición de cuentas ante los grupos de interés.
- Monitoreo y revisión: Finalmente, las empresas deben establecer mecanismos de monitoreo para revisar regularmente su enfoque de doble materialidad. Esto incluye la actualización de los temas relevantes y la evaluación del impacto de las acciones implementadas.
Ventajas de implementar la Doble Materialidad
El informe resalta múltiples ventajas asociadas con la implementación de la doble materialidad:
- Mejora de la transparencia: Al identificar y reportar sobre los aspectos ASG, las empresas demuestran un compromiso con la transparencia, lo que mejora la confianza de los stakeholders.
- Fortalecimiento de la reputación: Las organizaciones que gestionan efectivamente los temas de doble materialidad son percibidas como responsables y éticas, lo que fortalece su reputación en el mercado.
- Identificación de oportunidades: La doble materialidad permite a las empresas descubrir oportunidades de innovación y mejora en sus prácticas, productos y servicios, promoviendo la sostenibilidad.
- Mejor gestión de riesgos: Evaluar cómo los factores ASG afectan el rendimiento financiero permite a las organizaciones anticipar y mitigar riesgos que podrían impactar su viabilidad a largo plazo.
- Alineación con ODS: La implementación de la doble materialidad ayuda a las empresas a alinearse con los ODS de la ONU, contribuyendo positivamente a desafíos globales.
Abordar la doble materialidad es fundamental para que las empresas se alineen con las expectativas actuales y futuras en términos de sostenibilidad. Implementar un enfoque estructurado no solo mejora la reputación y la legitimidad de la organización, sino que también la prepara para enfrentar los desafíos del futuro de manera más resiliente y sostenible. Se recomienda a las organizaciones adoptar este enfoque de manera proactiva y comprometida, reconociendo que la sostenibilidad es un camino hacia la creación de valor a largo plazo.
Puedes profundizar en la guía en este enlace.