Loading...
Article
07 enero, 2025
Cómo las empresas deben adaptarse a la transformación mediática: predicciones hasta 2026
El informe "Navigating a Changing Media Landscape", desarrollado por el Institute for Public Relations (IPR) y Peppercomm, analiza cómo los profundos cambios en el entorno mediático están redefiniendo la manera en que las empresas gestionan su comunicación. Basado en entrevistas con directores de comunicación y profesionales en relaciones con los medios, el estudio destaca tendencias, desafíos y estrategias para afrontar este complejo contexto.
Un panorama mediático en transformación
- Declive de los medios tradicionales: El colapso de los medios tradicionales es una de las principales transformaciones señaladas en el informe. Desde 2005, más del 60% de las salas de redacción en EE. UU. han cerrado, y para 2024 se estima que un tercio de los periódicos desaparecerá. Este fenómeno ha creado "desiertos informativos" en muchas regiones, limitando la diversidad de voces y dificultando el acceso a medios confiables para las empresas.
- Digitalización y fragmentación de audiencias: La irrupción de plataformas digitales ha cambiado radicalmente el consumo de noticias:
- 86% de los adultos acceden a noticias desde dispositivos digitales.
- Redes como TikTok, YouTube y Twitter (ahora X) son las principales fuentes para audiencias jóvenes.
Esto ha llevado a una fragmentación de las audiencias, donde los consumidores buscan contenido hiperpersonalizado, dificultando la difusión masiva de mensajes corporativos.
- Sensacionalismo y desinformación: La desinformación, impulsada por contenidos sensacionalistas y algoritmos, representan un riesgo creciente. El auge de "cámaras de eco", donde las audiencias solo consumen información que refuerza sus creencias, complica aún más el manejo de la reputación corporativa.
Principales desafíos para las empresas
Existen cuatro retos clave que las empresas deben abordar en su relación con los medios:
- Construcción de relaciones con los medios
- Las redacciones reducidas y la alta rotación de periodistas dificultan relaciones consistentes y a largo plazo.
- Los periodistas tienen menos tiempo para cubrir temas complejos, lo que obliga a las empresas a ser más proactivas, ofreciendo información clara y contextualizada.
- Competencia por la atención
- La saturación de contenido hace que captar la atención de las audiencias sea cada vez más difícil.
- Las empresas necesitan producir mensajes atractivos y emocionalmente conectados, priorizando la relevancia y el valor agregado.
- Manejo de la desinformación
- Los rumores y las noticias falsas pueden propagarse rápidamente, afectando negativamente la reputación de las empresas.
- La inteligencia artificial, aunque útil, también plantea riesgos éticos si se utiliza para generar contenido sin supervisión adecuada.
- Adopción de tecnologías emergentes
- Aunque herramientas como la IA ofrecen ventajas en monitoreo y generación de contenido, su implementación debe ser ética, evitando comprometer la credibilidad.
Estrategias para adaptarse al cambio
Como respuesta efectiva para que las empresas enfrenten estos desafíos, se proponen las siguientes estrategias:
- Personalización y proactividad: Para superar las limitaciones de los medios tradicionales, las empresas deben:
- Ofrecer contenido claro y visualmente atractivo que facilite el trabajo de los periodistas.
- Invertir en equipos especializados en relaciones con los medios, capaces de gestionar comunicaciones consistentes y estratégicas.
- Mayor inversión en contenido digital: Las empresas están redirigiendo presupuestos hacia contenido patrocinado y colaboraciones con influencers en plataformas digitales, lo que les permite llegar a audiencias específicas.
- Integridad y verificación: Implementar estrategias como pre-bunking (educar a las audiencias sobre narrativas falsas antes de que se propaguen) y social listening (monitoreo en tiempo real) para detectar y contrarrestar amenazas de desinformación.
- Uso ético de la IA: Generar borradores de comunicados y monitorear medios con IA, garantizando que los contenidos cumplan con estándares éticos y no perpetúen desinformación.
- Educación del liderazgo: Organizar capacitaciones para directivos, asegurando que comprendan las dinámicas actuales del entorno mediático y su impacto en la reputación corporativa.
Predicciones hasta 2026
El estudio anticipa varias tendencias disruptivas que configurarán el panorama mediático en los próximos años:
- Concentración de medios: La consolidación reducirá la diversidad de voces disponibles.
- Polarización de audiencias: Las redes sociales intensificarán la fragmentación, limitando el alcance de los mensajes corporativos.
- Proliferación de deepfakes: La IA generativa representará un desafío significativo en la lucha contra la desinformación visual y auditiva.
- Demanda de contenido hiperlocal: Las audiencias exigirán mensajes adaptados a contextos específicos.
- Enfoque en transparencia: Las empresas deberán invertir en relaciones de calidad con los medios y métricas claras para medir el impacto de sus estrategias.
Reimaginando las relaciones con los medios
A medida que las redacciones tradicionales disminuyen y las plataformas digitales dominan, las empresas deben adoptar estrategias más innovadoras para mantener su relevancia. Esto incluye priorizar la calidad sobre la cantidad en la cobertura mediática, educar a las juntas directivas y equipos internos, y responder proactivamente a crisis y cambios en el panorama mediático.
El éxito en este nuevo entorno dependerá de un equilibrio entre la innovación tecnológica y la construcción de relaciones auténticas, asegurando que los mensajes corporativos resuenen en un mundo saturado de información.
En este insight estratégico hemos analizado el informe de IPR y Peppercom en profundidad.