Article

13 diciembre, 2023

¿Cómo percibe la sociedad el cambio climático?

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en la actualidad. Su importancia radica en su impacto directo en la vida en la Tierra: desde fenómenos climáticos extremos hasta la afectación de ecosistemas, la seguridad alimentaria, la salud pública y la economía. Además, el cambio climático exacerba desigualdades sociales y afecta de manera desproporcionada a comunidades vulnerables. Abordar este problema es crucial para proteger el planeta y garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

El enfrentar este desafío climático ha adquirido una relevancia fundamental en el escenario corporativo y en las estrategias empresariales. Las compañías que integran consideraciones climáticas en su estrategia pueden reducir riesgos operativos, mejorar su imagen de marca y abrir nuevas oportunidades comerciales mediante la innovación en productos y servicios más sostenibles. Además, al abordar el cambio climático, las empresas contribuyen al bienestar del planeta y la sociedad, lo que es cada vez más importante para los consumidores y los inversores.

Tener un enfoque o respuesta optimista por parte de las organizaciones ante esta situación –en donde se busque ganar la confianza del consumidor– es la estrategia correcta. Así lo demuestra el enfocado 2023 Edelman Trust Barometer Special Report: Trust and Climate Change que pone el foco directamente en la confianza y en el cambio climático.

Principales resultados

  • La preocupación por el cambio climático es cada vez más personal. Un 93% –de una muestra de 2000 encuestados– considera el cambio climático como una amenaza inminente y seria para ellos mismos y su familia. El 72% asegura que el cambio climático hará de su vida y la de su familia extremadamente difíciles, y un 45% cree que el cambio climático ya ha afectado a su salud y la de sus seres queridos. También un 71% de encuestados afirma que el clima se ha hecho más extremo con el tiempo.
  • Hay una desconfianza generalizada en la información y en los informantes sobre cambio climático. Los datos demuestran que existe un miedo colectivo ante un futuro incierto. La desconfianza acentúa que la sociedad confíe más en alguien cercano  o en figuras científicas antes que en ONGs, medios de comunicación, empresas o instituciones en general. De hecho, las empresas y los medios son aquellas organizaciones de quienes más se desconfía al tomar acción para revertir el cambio climático. La mayoría de los encuestados considera que estas no están haciendo suficiente. Y, en los países desarrollados, un 39% de la población cree que los tratados internacionales, como el Acuerdo de París, son efectivos.
  • La dificultad de ser eco-friendly. La desconfianza, la barrera económica y el enfoque que la población tiene sobre el cambio climático explica por qué la sociedad no es más eco-friendly. De los encuestados, un 77% confirma que le preocupa el cambio climático, pero solo un 22% afirma ser optimista sobre el tema. Aquellos que buscan disminuir el cambio climático, enfatizan en que no hacen más por el coste elevado de los productos o alternativas ecológicas.
  • Claves que ayudan al consumidor. Eldelman destaca que la gente busca conocer el impacto de sus acciones. Esta información debe venir dada por un científico o alguien conocido, pues los consumidores no tienen tiempo para investigar sobre ello. También se demanda una comunicación accesible y entendible para todos.

¿Cuál es la estrategia correcta?

Resulta imprescindible retomar la confianza en las instituciones, empresas y ONGs.  La labor de combatir el cambio climático no es de uno ni de otros, sino conjunta. Una población motivada demanda y exige más, se involucra, investiga y toma acción.

El estudio de Edelman enfatiza en cuatro puntos fundamentales que promuevan la confianza en las instituciones y la acción contra el cambio climático.

  • Invertir en optimismo.
  • Enfocarse en soluciones prácticas y cercanas a la población.
  • Los expertos deben ser accesibles para las personas.
  • Los gobiernos deben hacer políticas que fomenten una vida ecológica más fácil y no más cara.

Estas cuatro acciones impulsan una mayor cohesión y esfuerzo común entre la población y las instituciones, lo que dará como resultado una esperanza colectiva, una disminución del cambio climático y la mejora de la calidad de vida de todos.

¿Cómo comunicar la sostenibilidad?

Comunicar la estrategia de sostenibilidad en una empresa es crucial por varias razones. Primero, ayuda a alinear a todos los miembros del equipo con los objetivos y valores de la empresa en relación con la sostenibilidad. Esto crea un sentido de propósito compartido y compromiso hacia metas comunes.

Además, la comunicación transparente sobre la estrategia de sostenibilidad puede mejorar la reputación de la empresa, aumentar la confianza de los clientes y atraer a consumidores que valoran prácticas comerciales responsables. También puede ser atractivo para los inversores y socios comerciales que buscan asociarse con empresas comprometidas con la sostenibilidad.

Por último, la comunicación abierta y clara sobre la estrategia de sostenibilidad permite a la empresa recibir retroalimentación, ideas y apoyo de sus grupos de interés, lo que puede conducir a mejoras continuas y a una mayor innovación en este ámbito.

En Corporate Excellence somos conscientes de la dificultad a la que se enfrentan las organizaciones a la hora de comunicar su estrategia de sostenibilidad. Por ello, hemos elaborado junto a Women Action Sustainability (WAS) una guía práctica que identifica las cinco características imprescindibles que toda comunicación de sostenibilidad debe tener. Puedes consultarla aquí: Comunicar la sostenibilidad y su impacto en la reputación.