Article

12 diciembre, 2023

Conclusiones clave de la COP28

La COP28 ha reunido a los casi 200 países que forman parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; contando con grandes ausencias como la de Xi Jinping o la de Joe Biden. Celebrada en Emiratos Árabes, el punto de mira de este encuentro se ha centrado en los combustibles fósiles y en el llamamiento de poner fin a esta forma de producción de energía.

Las COP –Conferencias de las Partes– son reuniones internacionales en las que los países discuten y negocian acciones sobre el cambio climático. Surgen como resultado de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 1992 y permiten a los países evaluar el progreso, establecer acuerdos, compromisos y estrategias para abordar el cambio climático a nivel global. Se espera, por tanto, que estas conferencias climáticas se centren en temas cruciales como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, el establecimiento de metas más ambiciosas para abordar el cambio climático y la promoción de una cooperación internacional que permita alcanzar acuerdos significativos en la lucha contra este problema global.

En Corporate Excellence, y tras un primer análisis de las jornadas, identificamos cinco hitos que demuestran los puntos candentes y el desarrollo de la COP28:

  • El carbón, el petróleo y el gas son los son los principales responsables del cambio climático. Los combustibles fósiles son la mayor fuente emisora de gases de efecto invernadero. El borrador del acuerdo final de la COP28 propone reducir la producción y el consumo de los combustibles fósiles de una manera justa, ordenada y equitativa. De esta forma, se busca lograr la neutralidad de emisiones para 2050.
  • De la eliminación a la reducción progresiva. Una de las pretensiones más esperanzadoras de la COP28 era la de conseguir un llamamiento robusto y firme al abandono de los combustibles fósiles.  No obstante, el borrador del Balance Mundial recoge también ideas y argumentos de los países productores de petróleo. Se han evitado, por tanto, expresiones categóricas como "la eliminación gradual" del petróleo, el gas y el carbón, debido a las discrepancias entre Arabia Saudí y los países aliados. Este matiz ha provocado la división internacional debido a que algunas partes –como ONG o la delegación española– tildan de insuficiente el compromiso con la eliminación progresiva de los combustibles fósiles y la apuesta firme por una alternativa renovable. Sin embargo, varias delegaciones han indicado que el texto acomete por primera vez y directamente la producción de todos los combustibles fósiles.
  • Principales acciones. El impulso de esfuerzos globales que logren las emisiones cero en los sistemas energéticos se centra en medidas como: 1) el uso de combustibles bajos (o cero) en carbono, 2) la generación de energías renovables (triplicadas para 2030) y 3) la eliminación de los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo despilfarrador y no abordan la pobreza energética ni la transición justa.
  • ¿Punto y seguido o punto final? La UE muestra su desagrado con el borrador presentado y manifiesta su intención de continuar trabajando por el fin de los combustibles fósiles. La cumbre apunta a un debate abierto y a un escenario complejo que afecta, no solo a la sociedad internacional, sino también al tejido empresarial y la integración de la sostenibilidad en las estrategias de negocio.
  • La COP28 termina con un acuerdo histórico, tras alargarse durante una noche másEl documento final consensúa el principio del fin de los combustibles fósiles y promueve el abondono progresivo de los mismos.