Article

26 agosto, 2024

Corrupción y crisis reputacional en Odebrecht

En marzo de 2014 la Policía Federal brasileña puso en marcha la Operación Lava Jato. Nadie podría saber que esta investigación menor que perseguía una trama de blanqueo de dinero en gasolineras destaparía uno de los casos más graves de corrupción de toda la historia. La investigación sentó en los tribunales a empresas, directivos y políticos acusados de pagos ilegales. Entre ellas Odebrecht, que formaba parte de un club de 16 empresas contratistas que se repartían los contratos de la petrolera y pactaban hasta los porcentajes de los sobornos.

La policía que investigaba la macro trama detiene a Marcelo Odebrecht, presidente de la mayor constructora de América Latina, y es acusado de los delitos de corrupción y lavado de dinero en los contratos de Petrobras. En 2016 Marcelo Odebrecht es condenado a 19 años y cuatro meses de prisión por delitos de corrupción pasiva, lavado de dinero y asociación para delinquir ¿Cómo lidio la marca con esta crisis reputacional?

El impacto reputacional de un caso de sobornos

  • Odebrecht decidió llega a un acuerdo con la justicia brasileña y, además de revelar las malas prácticas cometidas por empleados y directores, la empresa se comprometió a pagar una multa multimillonaria.
  • En 2019, una nueva investigación del International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ) revela que las operaciones de corrupción de Odebrecht son muy superiores a las que confesaron sus responsables ante las autoridades judiciales. Hay dudas sobre la total honestidad de la confesión de Odebrecht
  • La constructora entra en quiebra y solicitó el mayor con curso de acreedores de la historia de Brasil con una deuda de casi 100.000 millones de reales (23.900 millones de dólares).
  • En enero de 2021, el Grupo Odebrecht culmina un proceso de rebranding que le lleva a cambiar el nombre de todas sus empresas.

¿Qué vas a descubrir en este caso?

  • Disculpa tardía: aunque en este caso hubo disculpa, llegó tarde y sin el tono adecuado.
  • Los ciudadanos suelen estar dispuestos a dar una segunda oportunidad a las empresas, pero necesitan percibir que estas verdaderamente actúan de forma genuina y se comprometen a resolver los errores.
  • Se necesitan políticas de compliance
  • Negociar rebajas de penas a cambio de confesiones e información no siempre es la mejor manera de avanzar en los casos de corrupción

Para conocer más a fondo cómo se gestionó la crisis reputacional de Odebrecht consulta el Practice in Action del caso.