Article

30 abril, 2024

Criterios para seleccionar un buen KPI

Medir no es una tarea fácil en el escenario corporativo. Y en el ámbito de los intangibles, que por su naturaleza “no pueden tocarse”, tampoco. Que no puedan tocarse, no quiere decir que no sean gestionables. Y aquí es donde entran en juego los indicadores o KPIs no financieros.

Cuando medimos estamos tratando de evaluar la eficacia del área de intangibles y demostrar su impacto en el negocio. Pero también medimos para identificar insights que nos permitan establecer planes estratégicos de forma proactiva, decidir dónde enfocar nuestras energías y recursos, ser capaces de adelantarnos a determinadas situaciones y extraer oportunidades de negocio y de posicionamiento, y por supuesto, mitigar posibles riesgos reputacionales.

No es un ejercicio para justificar la importancia del área sino para demostrar realmente que los intangibles no son algo abstracto, sino que realmente impactan profundamente en el devenir de la organización. Aunque, de forma indirecta, tu rol se verá también potenciado e impulsado al cuantificar el impacto que ejerce en el negocio.

Si bien los indicadores financieros no se cuestionan y todas las organizaciones utilizan los mismos parámetros, facturación, EBITDA, etc. no ocurre lo mismo con los indicadores intangibles, donde observamos cómo existen aproximaciones diferentes para medir su desempeño.

En cualquier caso, no se trata de medir por medir, sino realmente de identificar los KPIs significativos. Medir lo incorrecto puede llevar a las organizaciones a sacar conclusiones equivocadas sobre el progreso y avance de la compañía. Al contrario, cuando se utilizan indicadores sólidos y rigurosos estos pueden transformar la situación de una organización, impulsando un proceso de mejora que fomente el aprendizaje y la innovación.

¿Qué es un KPI?

Cuando hablamos de KPI, Key Performance Indicator en inglés, o indicadores clave de rendimiento en español, nos referimos a un conjunto de métricas cuantificables que nos permiten evaluar en qué medida una organización está logrando sus objetivos (The KPI Institute).

Los KPIs tienen una amplia gama de aplicaciones dentro de las organizaciones, incluyendo seguimiento corporativo o del desempeño de áreas o unidades de negocio, evaluación del desempeño de los empleados, mejora de procesos y operaciones, gestión de proyectos, cadena de suministro o informes sobre cumplimiento y reporte en materia ASG, entre otros.

Los KPIs son herramientas vitales para gestionar de forma eficaz cualquier organización ya que proporcionan una evaluación objetiva de la realidad de la organización y permiten al equipo de gestión tomar decisiones informadas, comprender mejor los detalles y matices de la organización y conocer las implicaciones y efectos derivados de la toma de decisiones sobre los resultados empresariales.

A medida que las organizaciones se han hecho más globales y sofisticadas, también lo han hecho sus sistemas para medir el desempeño. Empresas que tradicionalmente han estado enfocadas solo en métricas financieras, operativas y de ventas, comienzan a introducir una amplia gama de herramientas de evaluación.

Llegados a este punto, ¿cuáles son los beneficios de contar con KPIs significativos?

  • Claridad estratégica: Ofrecen una foto clara de la estrategia empresarial
  • Foco:  Permite simplificar el foco de atención en lo que realmente importa
  • Mejora continua: Monitorizan el progreso hacia el objetivo que se persigue

¿Cómo seleccionar KPIs?

Escoger entre distintos KPIs puede ser un proceso complejo. Por ello, su selección debe estar estrechamente alineada con la estrategia de la organización. Todo KPI debe cumplir una serie de requisitos para sea óptimo y debe ser:

  • Relevante: Que esté directamente relacionado con la variable a medir
  • Comparable: Que aporte un punto de vista relativo al sector, al año anterior, etc.
  • Concreto: Que haga referencia a un aspecto determinado, no genérico
  • Exhaustivo: Que incorpore todos los detalles necesarios para su correcta evaluación
  • Fiable: Que provenga de una fuente rigurosa y referente
  • Accesible: Que la fuente sea pública o propiedad de la compañía
  • Medible: Que permita establecer un punto de valoración concreto
  • Trazable: Que permita ver la evolución en el tiempo

Si te interesa le medición de intangibles tenemos dos contenidos estrella para ti:

  • El Congreso de Innovación de Métricas de Intangibles: Un espacio en el que se dan cita las principales organizaciones y expertos en la materia para informarse sobre las últimas tendencias en modelos de medición y gestión de los intangibles estratégicos de las organizaciones. Aquí tienes toda la información.
  • El Toolkit en Reputación e Intangibles: Un curso online que indica el camino y la hoja de ruta a seguir para transitar con éxito a través de la gestión del propósito y cultura corporativa, la marca, la reputación y los riesgos reputacionales, la sostenibilidad, la comunicación y las métricas en estas áreas. Se trata de la actualización y adaptación práctica del Global PR & Communication Model. Aquí tienes toda la información.