Article

04 diciembre, 2023

Gestión de Intangibles en Latinoamérica 2024: Tendencias y Desafíos Empresariales

Estamos en un momento muy movido para los negocios en Latinoamérica. La coyuntura política ha creado una gran desconfianza en los líderes políticos.  Y en este contexto, se estima que el año 2024 será muy importante. Las formas de hacer negocios están cambiando todo el tiempo y por ello es crucial el rol que los líderes de las empresas enfrentan: a través de la creación de empleos, generando prosperidad en la sociedad y haciendo cambios para mejorar las cosas. Además, estos hechos cobran más relevancia si cabe cuando la sociedad está dividida. Por eso, saber gestionar intangibles como la reputación –que son tan relevantes para las empresas– es clave para que la gente confíe en sus líderes y, a fin de cuentas, tengan éxito a largo plazo.

Desde mi visión, a través de la comunicación y relaciones públicas, analizaremos las principales tendencias y los desafíos que enfrentan las empresas en su búsqueda por optimizar la gestión de activos tangibles.

1.Transformación digital y la valoración de activos intangibles:

En el mundo de los negocios en Lationoamérica, ya no se puede ignorar la transformación digital. El uso de nuevas tecnologías está cambiando no sólo la forma como funcionan los negocios, sino también cómo las empresas ven sus activos intangibles. Puede incluir temas como ideas protegidas por derechos de autor o cómo la gente ve la empresa en internet, e incluso cómo proteger su huella digital, que será clave de cara al nuevo año. Con la transformación digital es imperativo para las empresas implementar sistemas de revisión de estos activos para seguir siendo relevantes y tener una ventaja sobre sus competidores.

2. Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa (RSC):

Hoy en día, la gente se preocupa más por el medio ambiente y la sociedad, y esto lo vemos con mayor énfasis en las nuevas generaciones que activamente están comprometidas con las causas que implican la herencia de un mundo mejor; lo que significa un desafío para las empresas en Latinoamérica. Bajo esta línea, las empresas tienen que encontrar la manera de incluir la sostenibilidad y la RSC en lo que hacen y de forma contundente para conectar con estas nuevas generaciones. Asuntos como la reputación empresarial, la marca y otros activos intangibles dependen de cómo la empresa muestra que hace las cosas de manera ética y sostenible. Lo más importante es que existe una demanda social cada vez más imponente para que las empresas muestren sus reportes de sostenibilidad y decidan adoptarlo como una práctica recurrente. De esta manera, podrán mostrar de forma auténtica y transparente cómo están generando impacto en sus distintos stakeholders y sobre todo, serán más valorados si cuentan con la legitimidad de terceros.

3. Big Data y analítica predictiva:

En el mundo digital de hoy, estamos rodeados de una cantidad increíble de información. Esta avalancha de datos nos da la oportunidad de usar herramientas de análisis predictivo para ver hacia el futuro. Esto nos ayuda a tomar decisiones basadas en lo que creemos que va a pasar, no solo en lo que haya pasado. Cuando se trata de gestionar intangibles, estas herramientas son muy valiosas: nos permiten entender lo que los clientes realmente piensan, así como identificar posibles problemas que podrían dañar la reputación de la empresa y adaptarnos rápidamente a los cambios en el mercado. Para aprovechar al máximo la big data, las empresas necesitarán invertir más para mejorar sus herramientas de análisis. También tendrán que trabajar en la construcción de relaciones más fuertes y auténticas con sus públicos de interés.

4. Relaciones Públicas como clave para la gestión de intangibles:

Actualmente, en el mundo de los negocios, las Relaciones Públicas son una herramienta muy importante para manejar los intangibles. Es de vital relevancia entender cómo construir y mantener buenas relaciones con los stakeholders; estos pueden ser clientes, empleados o la comunidad en general. Las Relaciones Públicas no solo se tratan de cómo los stakeholders ven la empresa desde afuera, sino también cómo se construye internamente una comunidad de colaboradores que son de vital importancia. Además, ayudan a construir una buena reputación y que la gente pueda confiar a través de quienes viven su cultura internamente.

5. Colaboración empresarial y ecosistemas innovadores:

De cara al 2024, uno de los asuntos que se está volviendo cada vez más importante es cómo las empresas trabajan juntas. Al crear ecosistemas innovadores, las empresas pueden trabajar de una manera más eficiente y seguir innovando por medio de sinergias. Se espera que una de estas colaboraciones crezca hasta convertirse en grandes ecosistemas empresariales, en donde las empresas, startups, escuelas y gobiernos trabajan de manera coordinada para enfrentar los desafíos y aprovechar nuevas oportunidades. Estos ecosistemas no solo ayudarán a crear nuevos productos y servicios, sino que también mejorarán la gestión de intangibles. Esto se debe a que proporcionan un respaldo colectivo que mejora la reputación y la credibilidad de las empresas.

 

Desde UP Relaciones Públicas miramos hacia el futuro. Vemos cómo las relaciones públicas están aportando más a las estrategias de las empresas como una clave fundamental para optimizar la gestión de intangibles. Acciones puntuales con un propósito estratégico, como adaptar los mensajes para cada persona, estar presente en redes sociales, hablar claro y sin rodeos, entre otras, serán determinantes. Las empresas se esforzarán por contar historias que sean reales y conecten con la gente. De esta manera podrán crear un lazo emocional y ganarse la confianza de cada una de las personas a las que logren impactar.

En el sector empresarial en donde la competencia es fuerte, manejar los intangibles no es algo que se pueda elegir hacer o no hacer; es irrenunciable. Las tendencias y desafíos que hemos visto requieren que las empresas estén siempre listas para cambiar y quienes puedan manejar bien sus intangibles, especialmente a través de buenas prácticas de Relaciones Públicas, tendrán más posibilidades de tener éxito en un mundo que está siempre en movimiento.

No es casualidad que la palabra AUTÉNTICO sea la palabra del año 2023 según Merriam – Webster; es el compromiso que debemos tener en nuestras narrativas para conectar de manera única con nuestros públicos de interés, proteger la reputación y generar confianza en lo que hacemos para transformar realidades y marcar la diferencia. La búsqueda de la autenticidad refleja el interés genuino de lo que nos mueve como personas y quienes entiendan esto y decidan aferrarse a esta autenticidad seguramente serán quienes lideren los mercados y logren trascender con su legado social.