Loading...
Article
25 octubre, 2024
Los 6 acentos de la “S” en el Radar Seres
El funcionamiento de las empresas del siglo XXI es radicalmente distinto al de las del siglo XX. De hecho, basta con un simple vistazo a las empresas que lideran el mercado en España para cerciorarse de que situar a la ‘S’ en el centro de la gestión corporativa y operar con acento en lo social no es solo un imperativo moral, sino una baza estratégica ineludible.
La sexta edición del Radar de la Fundación Seres, entidad que desde hace más de una década trabaja por posicionar el valor de lo social en el centro de la gestión corporativa, identifica y consolida la relevancia de situar a la ‘S’ de lo social en el centro de la gestión corporativa para lograr empresas más competitivas y una sociedad más fuerte.
¿Dónde poner el acento?
- La estrecha relación entre transición energética y territorio: la transición energética, considerada ya ineludible por la mayor parte de la sociedad, se ha convertido en una oportunidad para las empresas de un sector que en los últimos años ha dado un giro brutal a su modelo de negocio para impulsar un impacto social positivo. Este giro, enfocado a minimizar su impacto en el entorno y aportar a la justicia social, es especialmente notorio en la vinculación de las empresas con el territorio, pues se están comprometiendo fuertemente con una explotación de recursos cada vez menos lesiva y desarrollando una gestión que sitúa a las personas en el centro.
- La prevención como piedra angular de la gestión sanitaria: factores como el cambio climático, la importancia del envejecimiento saludable y la aparición de nuevas enfermedades a edades tempranas hacen necesario que los sistemas sanitarios se basen, cada vez más, en la prevención. Esto es especialmente relevante porque invertir en prevención, además de una mejor calidad de vida, implica una mejora en la eficiencia económica del sistema sanitario que debe ser gestionado como el bien más preciado de un Estado social.
- El poder de la IA y el reto de no dejar a nadie atrás: la tecnología es una palanca poderosa para transformar retos en oportunidades y crear un mundo más inclusivo, justo e igualitario. Sin embargo, para evitar que nadie se quede atrás es fundamental impulsar el talento, la formación digital y la mejora la conectividad en el mundo rural. El apartado de la formación es especialmente relevante en el ámbito de la IA, ya que la brecha laboral y económica entre quienes sepan utilizarla y quienes no va a ensancharse significativamente en adelante.
- En marcha hacia el equilibro social y económico: el modelo negocio tradicional en el que las empresas se orientaban únicamente a la obtención de beneficios económicos ha quedado obsoleto en el siglo XXI. Cada vez más, el liderazgo lo alcanzan las compañías que logran contribuir de un modo especial y trazable a la mejora de la sociedad. En este sentido, resulta imprescindible lograr que el crecimiento económico se vea equilibrado con la rentabilidad social de las operaciones corporativas.
- El desafío de gestionar una nueva longevidad: las cuestiones relacionadas con la edad tienen un enorme impacto en la gestión corporativa, pues en la actualidad en una organización conviven hasta siete generaciones con valores y motivaciones divergentes. Aprender a gestionar, atraer y seducir esta diversidad es uno de los grandes retos de las organizaciones de nuestro tiempo. Además, el aumento de la esperanza de vida ha alumbrado una nueva longevidad en la que durante muchos años de vida se conservan plenas facultades, planteando un reto funcional y financiero para el sistema que debe centrar la agenda social de los gobiernos y organizaciones.
- Forjar alianzas para llegar más lejos: en un contexto en el que lo social gana protagonismo y las empresas se diferencian por la intensidad de su compromiso con determinadas causas, generar alianzas con entidades del tercer sector dedicadas al avance y protección de determinados derechos tiene un efecto multiplicador. De esta manera, cuestiones que antes eran accesorias como el relacionamiento con ONGs se han convertido en estratégicas.