Article

02 abril, 2025

Propósito y liderazgo transformador: claves ciudadanas para un nuevo modelo empresarial

En un momento de creciente incertidumbre social, económica y medioambiental, la ciudadanía española sigue enviando un mensaje claro: necesitamos un cambio. Así lo constata el III Estudio Propósito y liderazgo transformador”, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con la Universidad de Málaga y Punto de Fuga, que ofrece una radiografía completa sobre cómo la población valora el rol de las empresas y los nuevos liderazgos en la regeneración del sistema actual.

Un sistema bajo el suspenso ciudadano

La primera conclusión es contundente: la ciudadanía sigue suspendiendo el sistema socioeconómico actual, con una media de 4,2 sobre 10. Aunque se detecta una ligera relajación en la crítica respecto a años anteriores, tres de cada cuatro personas consultadas (76,5%) consideran que es urgente transformar este modelo para hacerlo más justo, sostenible y humano.

Entre las principales preocupaciones ciudadanas se encuentran, en primer lugar, la lucha contra la corrupción y la evasión fiscal (65,4%), seguida muy de cerca por el cuidado de la salud física y mental(63,8%) y la lucha contra la pobreza y la desigualdad (59,2%). Por primera vez, el bienestar personal se cuela en el top 3 de inquietudes, reflejando un cambio en la escala de prioridades de la población.

Liderazgo transformador: necesario, deseado… pero escaso

La ciudadanía tiene cada vez más claro qué tipo de liderazgo necesita: uno transformador, con propósito y centrado en el impacto positivo. Según el estudio, el 61,3% de las personas consultadas considera que es “totalmente” o “bastante” necesario que las empresas adopten este modelo de liderazgo. Y aún más relevante: un 67,1% cree que estas prácticas tienen la capacidad de regenerar el sistema para hacerlo más beneficioso para las personas y el planeta.

Sin embargo, esta visión choca con una realidad empresarial todavía alejada de esos valores. Solo el 12,5% de los trabajadores reconoce prácticas de liderazgo transformador en su empresa, y más de la mitad no identifica este modelo en su entorno laboral. Esta brecha entre deseo y realidad refleja una oportunidad –y una necesidad– urgente para el sector privado.

Las cuatro dimensiones del liderazgo transformador

El estudio define el liderazgo transformador a través de cuatro dimensiones clave, que permiten medir su presencia en las organizaciones:

  1. CUIDA: implica conciencia y coherencia. Empresas que tienen un propósito más allá del beneficio económico y que priorizan el bienestar social y ambiental.
  2. INSPIRA: se basa en la innovación y la valentía para transformar las organizaciones desde dentro, asumiendo riesgos y fomentando la creatividad.
  3. IMPULSA: representa la capacidad de adaptación y lectura de los cambios sociales, con una actitud inconformista.
  4. CATALIZA: potencia la empatía y el empoderamiento de los equipos, fomentando una cultura de escucha, respeto y aprendizaje.

De todas estas dimensiones, “CUIDA” es la más valorada por la ciudadanía (39,4%), por delante de “Impulsa” (21,4%), “Cataliza” (21%) e “Inspira” (18,3%). Esta jerarquía habla de una ciudadanía que no solo quiere innovación, sino también compromiso real con el cuidado de las personas y del entorno.

¿Cómo se reconoce un liderazgo transformador?

El estudio revela cómo la ciudadanía identifica estas formas de liderazgo. Los indicadores más claros son:

  • El trato a los empleados (70,6%)
  • El modo en que las empresas abordan necesidades sociales y ambientales (63,3%)
  • La forma en que comunican sus valores y actúan con coherencia (54,3%)

La ciudadanía espera evidencias tangibles de compromiso. La forma en que una empresa cuida a su plantilla, responde a sus clientes o colabora con su comunidad son hoy factores clave para ganar confianza, legitimidad y fidelización.

La ciudadanía activa, clave para la transformación

El informe distingue tres perfiles de ciudadanía: la activa (24%), la mainstream (56,5%) y la inactiva (19,5%). La ciudadanía activa, compuesta por personas que adoptan múltiples hábitos sostenibles, es la más permeable al liderazgo transformador. Un abrumador 76,8% de este grupo afirma que priorizaría productos o servicios de empresas con prácticas transformadoras. Esto muestra el impacto directo de los valores corporativos sobre las decisiones de consumo.

¿Quién liderará la transformación?

A la hora de señalar qué actores pueden liderar el cambio, la ciudadanía confía especialmente en:

  • La Comunidad Europea (36,8%)
  • El sistema educativo (34,8%)
  • La administración pública (30,7%)

Por su parte un 23,3% confía en las propias empresas y un 18,6% en organismos internacionales. Esto revela la necesidad de que el tejido empresarial recupere legitimidad y credibilidad a través de un liderazgo coherente, transparente y centrado en el bien común.

Una llamada a la acción empresarial

La investigación lanza un mensaje claro a las empresas: la ciudadanía no solo espera palabras, espera hechos. El liderazgo transformador no es una tendencia, es una demanda social creciente y transversal. Las organizaciones que sepan integrar el propósito, la escucha, el cuidado y la innovación no solo ganarán en reputación, sino que se posicionarán como agentes clave en la regeneración del sistema.La transformación está en marcha y las empresas tienen la oportunidad –y la responsabilidad– de ponerse al frente.