Article

09 agosto, 2024

¿Qué es la reputación corporativa y cómo gestionarla?

La clave del éxito empresarial radica en el liderazgo reputacional. Los profesionales deben construir empresas respetadas, admiradas y confiables; organizaciones que despierten empatía y consigan comportamientos favorables por parte de todos sus grupos de interés.

Para lograrlo, se debe entender el concepto de reputación y las implicaciones de su gestión. En este post, realizamos una aproximación sencilla y esencial:

¿Qué es la reputación corporativa?

La reputación es un sentimiento firme y duradero de admiración, respeto, estima y confianza. Cuando una organización consigue generar este sentimiento de forma duradera y consistente en sus grupos de interés, ese sentimiento se convierte en actitudes y comportamientos favorables hacia la entidad.

Si la reputación es positiva, será fuente de generación de valor, pero si por el contrario es negativa, impactará de lleno en los niveles de legitimidad y credibilidad de la empresa, condicionando su perdurabilidad en el tiempo.

En Corporate Excellence, defendemos que la reputación corporativa es una actitud y no es responde a simples percepciones, impresiones u asociaciones. Concebir la reputación como una actitud ofrece varias ventajas. Por un lado, fundamenta teóricamente la relación entre opinión y conducta colectiva. La reputación no puede ser una mera percepción o impresión momentánea porque necesita estar estabilizada y tener la fuerza motivadora suficiente para despertar las conductas de apoyo hacia la organización,  y esas características son propias de la actitud.

Además, bajo esta perspectiva se pueden desarrollar modelos de gestión reputacional consistentes que consigan mitigar y gestionar los posibles riesgos reputacionales.

¿Qué es el riesgo reputacional?

La gestión del riesgo reputacional requiere evaluar objetivamente la realidad de la organización, identificar los cambios en las expectativas de los grupos de interés y establecer un enfoque integral de gestión de riesgos de la compañía. El mayor o menor impacto que pueda tener una crisis en la reputación de una organización dependerá de su preparación a la misma, sus niveles de reputación previos y su capacidad de respuesta.

¿Cómo construir y generar reputación?

Para construir una reputación sólida y sostenible es esencial ser consistentes y mantener una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, es decir, entre las expectativas que se generan y las experiencias que se entregan a los stakeholders a través de cada uno de los puntos de contacto.

La gestión de la reputación responde a tres escenarios fundamentales:

  • La necesidad de fortalecer las capacidades competitivas y de diferenciación de la organización.
  • La protección del valor empresarial minimizando posibles riesgos reputacionales.
  • A su capacidad para simplificar el proceso de toma de decisiones de los grupos de interés.

La reputación se construye a partir de tres ejes principales:

  • La experiencia directa que tienen los grupos de interés cuando consumen o experimentan los distintos servicios o productos de una organización.
  • La narrativa que expresa y comunica la propia compañía.
  • El discurso que comparten terceros en torno a la vivencia positiva o negativa que hayan tenido y experimentado con la organización.

Si quieres profundizar en el concepto de reputación, te recomendamos este eBook sobre Reputación Corporativa y Claves para su Gestión. Es una lectura en open-acces, sencilla, rápida y de gran utilidad que establece las grandes características y capacidades de la gestión reputacional. También puedes formarte en reputación y en el resto de intangibles clave de una organización en el Toolkit en reputación e intangibles, que ofrece la hoja de ruta necesaria para tener una visión 360º de las principales disciplinas de gestión.