Loading...
Article
08 enero, 2024
Retos derivados de la polarización
FundéuRAE, la fundación promovida por la Real Academia Española y la Agencia EFE para velar por el bueno uso de la lengua española, ha elegido “polarización” como palabra del año 2023. La decisión se basa en la frecuencia con que el término ha sido empleado en los últimos meses del pasado año y en el fiel reflejo que esta palabra hace de la sociedad española y global.
Vivimos en una sociedad en la que el diálogo ha sido sustituido por la cerril defensa de intereses contrapuestos y en la que las emociones ganan la batalla a la razón. Las grandes empresas, como entes fundamentales en la vida de la sociedad, corren un grave riesgo de que su percepción por parte de los grupos de interés se vea contaminada por las pasiones que parten en dos -y a veces más- pedazos a la sociedad.
La Conferencia Anual de Corporate Excellence de 2023 permitió compartir los factores que sostienen este riesgo para las grandes empresas:
- Ambiente social polarizado: las fracturas políticas se han contagiado a toda la atmósfera social, creando un ambiente en el que predominan la negatividad y la polarización. En este contexto, la crispación, el enfado y la irritación se convierten en emociones dominantes en todo tipo de relaciones, también a las que la sociedad establece con las empresas.
- Lógica de buenos y malos: la polarización dibuja un esquema mental en el que el individuo se auto percibe como bueno y se sitúa en un extremo, teniendo en frente a su enemigo, el malo. En esta nociva lógica de buenos y malos, de conmigo o contra mí, las empresas corren el riesgo de ser “el otro”, y percibirse como enemigas de la sociedad.
- Estigmatización ideológica: en la sociedad polarizada todo es política. El acalorado debate ideológico que divide a la sociedad se traslada a la forma en que esta percibe a las empresas, con el grave riesgo de ser señaladas como culpables de los grandes males que denuncian los extremos desde sus postulados antisistema.
- Amplificación de los medios de comunicación: la evolución de buena parte del periodismo en los últimos años ha creado un panorama de medios de comunicación militantes de causas políticas y sociales. Esto impacta enormemente en la forma en que la sociedad percibe a las empresas, pues numerosos periodistas militantes sirven como altavoces de los ataques de determinados.
El proceso de polarización social y política parece afectar a las democracias de todo el mundo, razón por la cual las empresas deben trabajar en dos frentes: su capacidad de respuesta y adaptación a la situación y su contribución a la desinflamación de la crispación colectiva.
En su proceso de gestión y respuesta a esta compleja situación social, las empresas deben trabajar desde tres ejes principales:
- Diálogo: las organizaciones han de buscar siempre el diálogo con las instituciones, medios de comunicación y grupos de interés para definir mejor su rol y sortear una confrontación política que les debería resultar ajena.
- Comunicación: la comunicación corporativa es el pegamento necesario para paliar la división interna y una excelente palanca para la unión de fuerzas desde el tejido empresarial. La generación de contenidos que ejerzan como antídoto ante la polarización es una extraordinaria oportunidad para conceder protagonismo en la narrativa corporativa a cuestiones como el propósito y la sostenibilidad.
- Enfoque socio céntrico: nada es más útil para mejorar la sociedad que trabajar pensando en ella. El marco de acción del propósito y las políticas ASG permiten construir un futuro mejor en el que la sociedad perciba la contribución de las empresas al bien común.
El eBook que hemos preparado para ti contiene y amplía los principales aprendizajes de la Conferencia Anual de 2023 y es una valiosa herramienta para la gestión de intangibles que puedes descargar aquí.