Loading...
Article
23 julio, 2025
Sostenibilidad: prioridad estratégica para el 54% de las empresas, aunque desciende posiciones en Approaching the Future 2025
En la edición 2025 de Approaching the Future —el informe anual sobre tendencias en reputación e intangibles elaborado por Corporate Excellence en colaboración con CANVAS Estrategias Sostenibles—, la sostenibilidad se posiciona como una tendencia en el punto de mira. Con una muestra de 2.116 profesionales de empresas en Iberoamérica —el 39,3 % en puestos directivos— y un panel de nueve expertos internacionales, el informe ofrece una visión prospectiva e integrada de los principales temas que configuran la agenda empresarial.
Este año, la sostenibilidad aparece estrechamente ligada a la transformación de los modelos de negocio, el liderazgo responsable y la creciente exigencia de transparencia, impulsada por marcos normativos como la directiva CSRD de la Unión Europea. Todo ello en un contexto global cada vez más polarizado, donde el debate político y social condiciona la evolución de los temas ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza).
Una tendencia en debate
La sostenibilidad sigue siendo un eje relevante para la gestión empresarial. Más de la mitad de las organizaciones (54%) reconoce su importancia estratégica, aunque el dato presenta un retroceso respecto a 2024 y hace que este tema baje dos posiciones en el ranking de prioridades para las empresas. Pese a ello, el compromiso con el triple impacto (ASG) se mantiene estable en los últimos tres años, con alrededor del 50% de las empresas destinando recursos e inversión a su desarrollo.
Este panorama revela un debate sobre el futuro de la sostenibilidad en el ámbito corporativo. Si bien el compromiso se mantiene, los resultados de este año enfatizan los grandes retos que enfrenta la sostenibilidad para asentarse y mantenerse como un ámbito verdaderamente transversal en la estrategia empresarial. A raíz de esta evidencia, el informe plantea una pregunta clave: ¿estamos presenciando un retroceso en materia de sostenibilidad, o nos encontramos ante una fase de maduración que exige un nuevo enfoque y gestión por parte de las organizaciones?
Una ciudadanía más crítica y exigente
A pesar de los avances, el marco ASG está siendo objeto de revisión y crítica. La percepción social muestra signos de desgaste: el 46,3% de la ciudadanía considera que la información que ofrecen las empresas en materia de sostenibilidad no es creíble, según el Informe Forética de 2024. Este dato se traduce en una demanda clara de mayor transparencia y autenticidad en las acciones corporativas.
La sostenibilidad no puede limitarse a narrativas globales desvinculadas de la realidad local. Para generar confianza, es necesario que las iniciativas estén adaptadas a las necesidades de cada contexto y comunidad. En este punto, el 80% de las personas considera que la sostenibilidad no debería formar parte del debate ideológico, sino establecerse como una agenda compartida.
Las empresas que hayan asumido la sostenibilidad como un compromiso profundo –y no como una moda o imposición– tendrán una oportunidad única para diferenciarse en un entorno cada vez más exigente y volátil.
Sostenibilidad como motor de competitividad
La sostenibilidad no es solo una respuesta a las demandas sociales o regulatorias; también se posiciona como una fuente de valor, una palanca de diferenciación y, en definitiva, una ventaja competitiva. Así lo demuestran los datos: en 2025, el 65,3% de las grandes empresas –con más de 5.000 empleados– invierte en políticas de sostenibilidad y triple impacto, convirtiéndose en la segunda tendencia más trabajada por este segmento empresarial, aunque con un descenso de cinco puntos respecto a 2024.
Las compañías que lideran en sostenibilidad no solo logran reducir costes y optimizar procesos, sino que fortalecen su resiliencia ante la volatilidad del mercado. Sin embargo, esta promesa de diferenciación se enfrenta a un desafío importante: distinguir a las organizaciones que integran la sostenibilidad por convicción de aquellas que lo hacen por conveniencia o presión externa.
Inversión ASG: foco prioritario en la gobernanza
Los datos de Approaching the Future 2025 revelan que las organizaciones están orientando sus recursos, específicamente, al ámbito de la gobernanza, con un 86,8% de profesionales que centran sus esfuerzos en este aspecto como vía para progresar en materia de sostenibilidad. Le siguen los temas medioambientales (79,1%) y la dimensión social (68,5%).
Presión regulatoria y falta de certezas
La regulación en materia de sostenibilidad es, actualmente, una fuente de incertidumbre. En Europa, la entrada en vigor de la Directiva CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) ha obligado a las empresas a realizar importantes inversiones en recursos y capacidades. Sin embargo, su implementación no ha estado exenta de dificultades: la transposición incompleta en muchos países, como España, y los recientes ajustes propuestos por la Comisión Europea —a través del paquete Ómnibus y la iniciativa “Stop the clock”— han generado confusión en las organizaciones, que enfrentan una sensación de navegar sin certezas claras en medio de un entorno regulatorio en constante revisión.
¿Por qué invertir en sostenibilidad?
Pese a los desafíos que presenta en la actualidad el ámbito de la sostenibilidad, las empresas invierten en ella por un motivo claro: es una prioridad estratégica. Así lo afirma el 44,7% de los profesionales, que destacan su papel en la creación de valor a corto, medio y largo plazo. A esta motivación principal se suman otras dos razones de peso: el cumplimiento normativo (27,1%) y la reputación corporativa (27%). Estos datos reflejan un vínculo cada vez más estrecho entre sostenibilidad, regulación y percepción pública.
Hoy, los grupos de interés valoran no solo la calidad de los productos o servicios, sino también el compromiso ético, ambiental y social de las organizaciones. De esta forma, se observa que la reputación se construye, también, a partir del compromiso de las empresas y su desempeño en sostenibilidad.
Si quieres profundizar en los datos de Approaching the Future 2025:
- Revive aquí la presentación de resultados
- Informe completo bajo suscripción de pago
- Resumen ejecutivo en open access