Article

04 marzo, 2024

Trends & Reputation: Avances tecnológicos, redes sociales y desafíos en la transición ecológica

El primer cuatrimestre de cada año es el momento clave en el que los profesionales de intangibles analizan las previsiones y tendencias realizadas por consultoras, académicos y expertos para entender la hoja de ruta a seguir en los próximos meses. En este convulso 2024, la atención sobre estas cuestiones es especialmente intensa.

Desde Corporate Excellence, además de analizar en profundidad el estado del arte de los intangibles y el sentir de profesionales y alta dirección en Approaching the Future, hacemos un overview de las tendencias en comunicación, reputación y marca que configuran el escenario corporativo.

Juan de los Ángeles, CEO de C4E y profesor de la Universidad de Navarra, nos comparte en el último episodio de la serie Trends & Reputation claves para comprender las distintas realidades que impactan en las organizaciones. Estas son algunas de ellas:

  • Computación espacial: Pese a que todo lo relativo a la spacial computing es tendencia desde hace varios años, el lanzamiento de las lentes VisionPro por parte de Apple ha acelerado su desarrollo. Estas gafas aúnan más de 5.000 patentes y modifican la forma en que pensábamos que la realidad virtual iba a cambiar nuestras vidas. El dispositivo abandona el modelo de realidad aumentada para convertirse en una nueva forma de interactuar con las computadoras, abriendo la puerta a un mundo sin pantallas, teclados ni dispositivos superfluos en el que todo puede hacerse desde las gafas. Aunque el dispositivo de Apple tiene algunas barreras como su alto precio, es la avanzadilla de una nueva generación de dispositivos que las grandes tecnológicas, tras el fracaso del metaverso, intuyen como la nueva forma de comunicarnos.
  • La omnipresencia de la inteligencia artificial (IA): Todo lo relacionado con las IA sigue siendo tendencia en el momento actual, cuando estamos inmersos es un cambio de paradigma en el que pasamos de una visión de la IA muy futurista y radical a una muy cotidiana en que la tecnología simplifica las labores del día a día. En este camino, las marcas están incorporando la IA en sus procesos para ayudarnos a descubrir en qué puede ayudarnos en nuestro día a día. Si quieres profundizar más sobre el estado de la IA generativa, te recomendamos este insight.
  • Epidemia de FOBO: El fear of better option, el miedo a quedarse fuera por el impacto de la IA, está cada vez más presente en la sociedad. Una encuesta reciente de Oxford Economics indica que la mitad de la ciudadanía cree que no será necesaria en su trabajo en tres años debido al auge de las IA, lo que crea una sensación de angustia que las marcas deben considerar y paliar. Asimismo, se hace necesaria una reflexión sobre el modelo de mercado y sociedad que queremos construir con la IA.
  • La transformación de las redes: Veinte años después del lanzamiento de Facebook, los cambios en la forma en que utilizamos las redes sociales nos hacen plantearnos si están muriendo. La respuesta es que, tal y como las conocemos, parece que sí. Entre 2022 y 2023, el volumen de usuarios que publicaba contenidos en redes se redujo del 40% al 20%, lo que supone la migración de un modelo en el que compartíamos cosas a un uno en el que consumimos contenido. Este viaje hacia una presencia más privada, pasiva y discreta en redes es el escenario perfecto para las marcas, que encuentran en ellas lugares donde vender. Al mismo tiempo, este crecimiento de la presencia de las marcas está impulsando el surgimiento de redes más cerradas y exclusivas en las que el usuario es el dueño de su algoritmo y controla el contenido que consume.
  • TikTok, más allá de los bailes: La red social china más grande del mundo es controvertida por su carácter adictivo y por las dudas que el posible uso de datos por parte del gobierno chino genera en Occidente. Sin embargo, su evolución desde una plataforma de entretenimiento informal hacia un lugar en el que las marcas y los medios comparten su contenido ha hecho de ella un marketplace fundamental. La preferencia de los más jóvenes por esta forma de consumir contenido ha provocado situaciones tan paradójicas como que las editoriales utilicen como canal de promoción a la red que consideraban como gran enemiga de la lectura.
  • El auge de la retrosostenibilidad: Aunque la sociedad está firmemente comprometida con cuestiones como la lucha contra el cambio climático, la complejidad de la adaptación urgente a un nuevo modo de vida o las dudas sobre eficacia de algunas propuestas está generando nuevos debates en campos como las energías renovables y reabriendo otros como el de la energía nuclear. En este contexto, las marcas deben lidiar con unos grupos de interés que deciden en un marco de confusión y bandazos.

Si quieres ahondar en estos aprendizajes compartidos por Juan de los Ángeles y conocer los detalles de este Trends & Reputation puedes visualizar el webinar en este enlace.