FILTROS

close
arrow_drop_down
17 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Approaching The Future 2022. Materiales del informe y presentación

¿Conoces las tendencias que marcan la agenda empresarial en 2022?Approaching the Future 2022 es la séptima edición consecutiva de un estudio que se consolida como una herramienta imprescindible para conocer las principales tendencias globales en reputación y gestión de intangibles.En esta nueva edición observamos cómo, tras el impacto de la pandemia, las organizaciones están redefiniendo sus prioridades para responder a una realidad en plena transformación caracterizada por la inestabilidad social y económica generada en gran medida por la guerra de Ucrania, la creciente desigualdad social o la emergencia climática.Ante esta realidad incierta e inestable la respuesta parece clara: avanzar en la activación e implementación del propósito corporativo y en el impulso de un liderazgo responsable. Estas son las dos tendencias que lideran el ranking de prioridades de esta edición, que actúan como respuestas a retos urgentes y a la necesidad de impactar de forma positiva en los entornos en los que se opera.¿Qué materiales encontrarás en este paquete?A continuación podrás encontrar todos los materiales tanto del informe en sí, como de su acto de presentación. Por un lado: Informe completo (solo disponible para promotores e impulsores de la fundación o bajo suscripción plus) Resumen ejecutivo Infografía del mapa de tendencias Top insights del estudio Video teaser sobre las tendencias 2022Y por el otro: Presentación de resultados globales Avances de resultados de cada uno de los bloques de tendencias, con intervenciones de expertos El video completo del streaming de lanzamiento Todos los fragmentos del streaming con la presentación de tendencias por bloques Píldoras de video de los expertos en profundidad que colaboraron en el informe¿Quieres que presentemos estas tendencias a tus empleados o aliados? Escríbenos a info@corporateexcellence.org y solicita tu sesión express personalizada Here you can find all the materials of the report in both Spanish and English:

Conferencia




26/05/2022

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

De la comunicación a la rendición de cuentas

Presentación, por parte de Corporate Excellence y Atrevia, de una nueva metodología que aúna Comunicación de RSC con Sostenibilidad: «De la comunicación a la rendición de cuentas». La presentación, que tuvo lugar en el EAE Business School, contó con la participación de Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, Alberto Andreu Pinillos, profesor de la Universidad de Navarra, y Asun Soriano, CEO de Atrevia. Alloza comenzó resaltando el valor de las alianzas, como la que Corporate Excellence mantiene con Atrevia, para impulsar el capital intelectual de las compañías. Afirmó que, para poner en valor las instituciones, se necesita prestar atención a los intangibles que las conforman, momento en el que presentó la hoja de ruta que estos activos deben seguir. Andreu y Soriano fueron los encargados de exponer las conclusiones del documento «De la comunicación a la rendición de cuentas». El primero puso en énfasis la necesidad de buscar la colaboración de todos los agentes en las políticas de RSC de las empresas: «ya no es suficiente con gestionarlas desde las áreas de comunicación; hay que dar un paso más». La clave se basa en la participación, la reinvención de procesos de comunicación de la RSC, la implicación de todos los grupos de interés y el compromiso con el cambio. Soriano, por su parte, destacó la importancia de comunicar de forma sencilla y atractiva. Para lograrlo, se necesita elaborar relatos que lleguen a todos los stakeholders y, en concreto, a los embajadores internos de la compañía. Se deben dejar atrás los modelos tradicionales conservadores —donde predominaba un lenguaje plagado de tecnicismos— para construir mensajes disruptivos a través de todos los canales de la empresa. Soriano resaltó el papel fundamental que tiene la transparencia: «Las personas perdonan que seamos imperfectos, lo que no perdonan es que no seamos transparentes». El nuevo entorno empresarial en el que nos encontramos exige cada vez más transparencia, coherencia y escucha. Las organizaciones necesitan, para reactivar la confianza perdida en las instituciones, ser percibidas como parte de la solución en lugar del problema. Gracias a documentos como el presentado por Corporate Excellence y Atrevia, el camino para transformar el escepticismo en confianza es, cada vez, más corto.

Conferencia



19/10/2017

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Jornada TransveRSa 2016

TRANSVERSA 2016 ha sido organizado por DIRSE, la asociación española de directivos de responsabilidad social, en alianza con Corporate Excellence y DIRCOM. Se trata de la primera edición de este encuentro, que nace con vocación anual, bajo el objetivo de impulsar un espacio de diálogo, reflexión y debate sobre la necesidad de la transversalidad a la hora de alcanzar la excelencia empresarial. TRANSVERSA 2016 contó, en su conferencia plenaria, con la asistencia de Elvira Rodríguez, presidenta de la Comisión Nacional de Valores (CNMV) que destacó el gran impacto de la RSC hoy en día en la gestión empresarial. Rodríguez defendió que es importante informar sobre la actividad de la RSC, tanto en aspectos con impacto medioambiental y social como en materia de Derechos Humanos y de lucha contra la corrupción para «apostar por la buena gobernanza y la competitividad». Carmen Casero, directora general del Trabajo Autónomo de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas del Ministerio de Empleo, clausuró el acto llamando a la reflexión. La RSC es un sector en «plena revolución desde cualquiera de sus vertientes» y por eso «debemos tener la suficiente inteligencia y energía para renovar la estrategia»y mantenerla actualizada con lo que nos pide la sociedad. La jornada se estructuró en torno a seis mesas, cuyas conclusiones fueron las siguientes: «Las personas como palancas estratégicas de la responsabilidad corporativa» ​​Mesa moderada por Josep María Lozano, ESADE Business School, y con la participación de AEDHR, Caixabank, Gate Gourmet y Verdimed. Es importante ser honestos sin perder la perspectiva del proceso, hay que crear empresas que valoren la diversidad y den protagonismo a las personas, pues son los motores del cambio y los verdaderos impulsores de la RSC. Hoy en día se valoran las empresas coherentes y auténticas. «Cumplimiento Normativo, Auditoría Interna y Responsabilidad Social Corporativa» ​Mesa moderada por Antonio Argandoña, IESE Business School, y con la participación de Cumplen, Eversheds Nicea, IAI y Veolia LatAm Iberia. Si bien es cierto que hablamos de realidades no consolidadas totalmente que necesitan de mucho diálogo, hay que destacar la multidisciplinariedad del Cumplimiento. La RSC afecta a toda la empresa, no solo al departamento jurídico, debe integrarse en toda la cultura empresarial para que tenga sentido. «Transparencia financiera, sostenibilidad y responsabilidad» Mesa moderada por Francisco Isidro, EAE Business School, y con la participación de Banco Santander, Spainsif, Ferrovial y Lazard Frères Gestión. La transparencia, la sostenibilidad y la responsabilidad son una realidad en el ámbito empresarial actual y son factores críticos en cualquier proceso de toma de decisiones de la empresa y de sus grupos de interés, especialmente de los inversores. Sin embargo, la transparencia financiera no es una cantidad, sino más bien la capacidad de mostrar en un informe accesible y manejable —cumpliendo la norma— hasta dónde es capaz la empresa de alcanzar valor para el inversor. La sostenibilidad y la rentabilidad son compatibles e indispensables para un grupo de interés clave y cada vez más exigente: los inversores. Debemos añadir un adjetivo a la rentabilidad y es el de «responsable», en el contexto actual debemos mirar más allá de los indicadores financieros tradicionales y hablar de nuevas métricas, de índices de sostenibilidad. «Comunicación: Los cinco sentidos de la responsabilidad corporativa» Mesa moderada por Juan Benavides, Universidad Pontificia Comillas y Universidad Complutense de Madrid, con la participación de DIRCOM, Grupo DKV, Samsung y Siemens. La comunicación debe adaptarse a la realidad y ser transparente. Una empresa debe decir la verdad y ser, de verdad, lo que dice ser. En este sentido, el dirse juega un papel fundamental, pues es el verdadero gestor de los intangibles en la empresa. «Gestión responsable de los riesgos» Mesa moderada por Tomás Garicano, IE Business School, y con la participación de Club de Gestión de Riesgos de España, Operational Risk Manager, Repsol y Telefónica. Hoy en día, existe una necesidad de alinear el planteamiento estratégico de la empresa (misión, visión, etc.) y la cultura, es decir, la organización debe asumir los comportamientos éticos, monitorizarlos, e informar sobre ellos. En relación a este alineamiento, es importante gestionar los riesgos teniendo en cuenta el nivel de gestión operativa, plantearse cómo pasar de una cultura de cumplimiento a una de comportamiento, ser conscientes de la dificultad para valorar y tratar el riesgo reputacional y de los constantes cambios que sufre la tipología de riesgos y que entorpece a menudo su gestión. En el contexto actual, además, cada vez más empresas necesitan adaptarse a los distintos mercados y países en los que operan, por eso es tan importante una base sólida para ser capaces de pasar de lo general a lo particular. «La responsabilidad social en la función de Compras» Mesa moderada por Joaquín Garralda, IE Business School, y con la participación de AERCE, Calidad Pascual, Gas Natural e ISS Facilities. Las Compras han evolucionado mucho, ya no solo tienen en cuenta el coste sino también otros aspectos, como por ejemplo el impacto medioambiental que generan. Para entender y comprender qué necesita la sociedad es importante establecer un diálogo honesto con los grupos de interés, especialmente y más que nunca, con los proveedores.

Conferencia



15/08/2016

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Cómo implementar una estrategia de transparencia. De la ética a la transparencia creativa

Los mercados son conversaciones. Comprendemos algunas; otras, bien por ser nuevas, bien por proceder de fuentes opacas, nos son ajenas. Sin embargo, en el contexto actual, y trabajando en entornos diferentes y con la imperiosa necesidad de reducir riesgos reputacionales, debemos entendernos con todos. Para ello, necesitamos un discurso compacto —claro y honesto— pero también un nuevo idioma, abierto a todas las ventanas de comunicación, rápido en capacidad de reacción, atrayente y que fluya en ambos sentidos. Escuchar para explicar; explicarse para ser comprendidos; explicarse para hacer más y mejor empresa: ése es el reto. Ese reto se llama transparencia y es un proceso continuo que debe gestionarse con una gran variedad de herramientas. Durante el Workshop, y mediante casos y ejemplos del modelo semáforo, y una sección especial dedicada a la anticorrupción, se analizan las versiones reactivas (2.0) —líneas rojas, por ejemplo, en materias como soborno, regalos, comisiones o incentivos— y las versiones creativas de la transparencia (3.0). Así mismo se analizarán cómo traducirlas desde los Consejos de Administración a la Dirección de reputación y comunicación. Empleando casos reales de situaciones reputacionalmente comprometidas, y evaluando las respuestas del público en redes sociales (Twitter- Youtube), se analizan las vías hacia la transparencia creativa o 4.0.

Workshop



09/11/2012

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La comunicación en la era de la participación. De Relaciones Públicas a Public Engagement

Los crecientes niveles de confianza peer-to-peer, el auge de las redes ciudadanas, así como la evidencia de que la confianza en las jerarquías tradicionales se está fragmentando y disminuyendo son las pruebas de que hay tensiones y polaridades siempre presentes en nuestra sociedad. Sin embargo, desde esta base podemos crear una energía y un impulso para recuperar la confianza, revaluar los valores y cambiar las viejas prácticas de la comunicación a las de la Era de la Participación. La ingeniería de este cambio es tal vez el desafío más importante al que se enfrentan los profesionales de la comunicación hoy en día. La Era de la Participación demanda un nuevo planteamiento de los modelos operacionales, así como un enfoque basado en los valores ciudadanos y sociales donde “hacer lo que es correcto” puede perdurar. Pero el cambio conllevará desafíos inevitables –un mundo social, organizado en redes no puede avanzar en una estructura redundante y operativa–. Los desajustes evidentes entre la estructura política y la resolución económica, como evidencia en la crisis de la eurozona, exigen una revisión de cómo cooperamos y sobre cuáles deberían ser nuestras motivaciones. Las empresas tienen que poner en práctica una transparencia auténtica y demostrar una responsabilidad real. Se deben implementar modelos operativos que sean lo suficientemente ágiles para adaptarse a velocidades distintas y al cambio tecnológico. El taller examina los aspectos sobre cambios sociales y de confianza: considerar los nuevos comportamientos que deberían adoptar las empresas para adaptarse a la Era de la Participación, y reflexionar sobre cómo las empresas de comunicación tendrán que crear nuevas herramientas para prosperar en este nuevo orden mundial.

Workshop



12/10/2012

Página

de 1

arrow_drop_down