Article

30 noviembre, 2023

Hitos que han transformado la pugna por el talento

En la era de la reputación, las organizaciones conceden una enorme relevancia a activos intangibles como el talento, cuyas tendencias son analizadas y tenidas muy en cuenta en las estrategias de desarrollo corporativo.

Por esto, informes como el Global Talent Competitive Index (CGTI) realizado por INSEAD, Human Capital Leadership Institute y el Desacartes Institute for the Future sirven como termómetro para medir el momento que atraviesa el talento.

En 2023, cuando el GTCI ha publicado su décima edición, el informe ha realizado una mirada retrospectiva sobre los principales cambios y tendencias en el ámbito del talento en la última década. Este ejercicio resulta muy valioso para definir con precisión la realidad actual y las palancas de las disrupciones más recientes en el ámbito de la competitividad por el talento:

​1. La desigualdad en talento sigue estando vigente. La correlación entre riqueza y talento pern menos recursos compiten en clara desventaja respecto a aquellos más ricos, perpetuando unas diferencias que retroalimentan, a su vez, el desigual avance de las distintas regiones. No obstante, es necesario explicar que existen avances en este apartado en economías emergentes de gran volumen, muy especialmente las de los gigantes asiáticos de China e India, cuyo desarrollo tecnológico y científico acompaña el surgimiento, formación y desarrollo de nuevos talentos.

2. En la esfera interna, los países siguen registrando altos niveles de desigualdad en cuanto a talento. Aunque se están haciendo grandes esfuerzos en torno a la reducción de la brecha de género y estos están dando resultado poco a poco, a escala global las mujeres todavía perciben un salario inferior por el mismo trabajo que los hombres. Además, ellas siguen desarrollándose y promocionando menos en su carrera profesional, siendo minoría en los espacios de decisión empresariales de todo el mundo. A diferencia de lo que ha sucedido en otras revoluciones técnicas o industriales, la irrupción de la inteligencia artificial en todo tipo de trabajos crea en todo el planeta enormes desafíos que retan tanto a profesionales muy cualificados como a aquellos que carecen de formación.

3. La crisis global desatada por la pandemia de la COVID-19 ha impactado enormemente en todos los ámbitos de la sociedad y muy especialmente en algunos como el talento. La

erupción y perpetuación de la pandemia respiratorio produjo una veloz y abrupta transformación en el panorama de la formación, el trabajo y la vida diaria de toda la humanidad. En unos meses se gestó una nueva normalidad que terminó por alumbrar un nuevo mundo profesional en el que ganan enteros cuestiones que antes pasaban mucho más desapercibidas. Así, la calidad de vida o el bienestar físico, emocional y mental son hoy variables extremadamente relevantes para el talento y es muy posible que esta tendencia se acelere en los siguientes años.

4.Existe una estrechísima relación entre urbanidad y talento que supone grandes desafíos para entornos rurales y despoblados.

Las grandes ciudades y regiones de oriente y occidente y regiones compiten por la atracción de talento nacional e internacional, pero también están entrando en esta competición aquellas urbes que se sitúan en un segundo nivel. La puesta en marcha de políticas para la atracción, retención y desarrollo del talento impactan en el mapa económico global y convierten en preciados reclamos cuestiones como la sostenibilidad, las horas de sol o la cercanía al mar.

5. Si la crisis financiera de 2008 desató en algunos países la conocida “fuga de cerebros”, la inestabilidad de los últimos obstaculiza el movimiento de talento a lo largo y ancho del mundo. Pese a que se han reanudado buena parte de los viajes internacionales, han aflorado conflictos geopolíticos graves y persisten algunas incertidumbres que dificultan la cooperación y el cruce de talentos en persona, empobreciendo el desarrollo del talento en el planeta.

6. Las nuevas generaciones destacan por su formación, pero también por una forma de vida disruptiva frente a las anteriores. Su incorporación al mercado profesional imprime a este una nueva mirada y una nueva escala de prioridades. Antes que grandes puestos o estabilidad, bienes preciados tradicionalmente en el comienzo de la carrera profesional, muchos jóvenes buscan trabajos que satisfagan sus motivaciones trascendentes, que impacten en la sociedad. Además, gran parte de los nuevos profesionales concede una gran importancia al equilibrio entre la vida profesional y personal, rechazando un exceso de horas extra que impida o limite sus relaciones sociales y afectivas.

Si lo deseas, puedes conocer los detalles del informe aquí. Sin duda, supone un recorrido imprescindible para entender la configuración de los procesos de selección y retención de talento tal y como los conocemos hoy en día.