FILTROS

close
arrow_drop_down
490 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las empresas españolas pueden crecer y generar valor independientemente de la situación política y económica

Según el último informe Global Intangible Finance Tracker (GIFT 2019), presentado esta mañana por Brand Finance en Madrid en colaboración con Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, la situación política y económica actual de España no supone un impedimento para que nuestras empresas crezcan y generen riqueza dentro o fuera de nuestras fronteras. El estudio identifica el valor de los intangibles y su aportación de valor al negocio global analizando los balances de más de 50.000 empresas cotizadas. Así ha declarado Teresa de Lemus, Managing Director de Brand Finance, en la presentación del informe, que analiza más de 50.000 empresas cotizadas en el mundo y más de 200 españolas: «Los tangibles de una empresa no diferencian su oferta ni son el motor de la demanda. La clave reside en los activos intangibles. De ahí la importancia en identificarlos internamente y valorarlos para saber en cuales invertir». Posibles causas: La situación política y económica El informe analiza las empresas españolas en su contexto económico durante 2018, caracterizado por una situación política de incertidumbre, periodos de desgobierno, crisis en Cataluña o la moción de censura de junio de 2018. Movimientos empresariales importantes, sobre todo en sectores como distribución y consumo, industria, banca y energía son analizados en el estudio, como los casos de Abertis, Cepsa, Sabadell, NH Hoteles o Mapfre, entre otros. Sin embargo, los datos revelan que el menor valor de los intangibles de nuestras empresas no depende de la situación económica del país. Las empresas españolas tienen el poder para poder actuar, para que su valor no dependa de las circunstancias externas. Las claves residen en identificar los intangibles que le están generando valor, así como en saber gestionar adecuadamente la demanda y los costes. A esto se suma la necesidad de encontrar la mejor manera de gestionar esto a través de una adecuada valoración de todos los activos, en particular de los intangibles. Como ha señalado Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, «nos movemos hacia un escenario en el que las empresas deben actuar como un actor social más, por lo que deben trabajar en el largo plazo, gestionando de manera excelente sus intangibles, para tener un impacto positivo en la sociedad». Análisis de las empresas españolas Según el estudio, las empresas cotizadas españolas provienen en su mayoría del sector bancario, teleco y utilities, sectores todos ellos con una alta proporción de activos tangibles sobre su valor empresarial. En Estados Unidos, la mayor fuerza económica mundial, más de dos tercios del valor empresarial se produce por activos intangibles en empresas como Alphabet, Microsoft, Facebook, Apple o Amazon. España e Italia son los únicos países analizados donde el valor de los activos intangibles ha aumentado durante en el último año. 2013 ha sido el año donde el valor de los activos intangibles, para todos los países analizados —salvo Alemania—, aportó el porcentaje mayor del valor de las empresas. En Europa destacan Reino Unido y Francia, con marcas como Unilever, Glaxo, Astraceneca o British American Tabaco. Alrededor de 53 empresas en España tienen un valor en libros superior al 100% del valor de la empresa en 2019 en comparación con solo 40 empresas en 2018. Esto quiere decir que el mercado cree que valen menos o que no son capaces de generar demanda suficiente. Algunas posibles causas se atribuyen a valoraciones equivocadas en libros o a no realizar el test de deterioro y que por tanto puedan estar en riesgo de quiebra. De las 53 empresas que reportan esta situación, 21 pertenecen al sector inmobiliario, 13 al sector bancario y el resto repartidas entre 14 sectores diferentes de actividad. Inditex, el grupo multinacional español de ropa tiene el mayor valor intangible entre las empresas españolas. El grupo Inditex, a través de sus filiales, posee ocho marcas destacadas como Zara, Pull & Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara Home y Uterqüe que venden en alrededor de 298 a través de sus tiendas y plataformas online. Aunque el 85% del valor comercial se genera a través de intangibles, solo se hace público el 1% del valor intangible en relación con el valor total de la empresa. Telefónica e Iberdrola ocupan el segundo y tercer lugar en términos de valor intangible total. Ambas compañías tienen un alto valor de activo neto tangible, sin embargo, debido a su alta revelación de intangibles (se divulga más del 20% de sus intangibles) se clasifica entre las compañías españolas como una de las que posee un mayor valor intangible. Entre las cinco principales empresas por valor intangible, en relación con el valor empresarial, Amadeus aparece con el porcentaje más alto entre valor intangible y valor empresarial (104%). Esto podría deberse a la naturaleza de la industria en la que operan, Internet y software, donde poseen altos niveles de patentes, tecnología y marketing IP. Las compañías Inditex, Telefónica, Iberdrola, Amadeus y Naturgy son internacionales, lo que supone un factor esencial para el valor de sus activos intangibles, ya que son marcas con mayor reconocimiento por lo que no solo su marca vale más, sino también sus regalías y sus derechos de autor. Naturgy, la menos internacional (Latinoamérica, España e Italia), ocupa la quinta posición mientras el gigante Inditex (la más internacional), es la líder. Análisis internacional El valor actual de los activos intangibles no identifciados en todo el mundo es de 35,4 mil millones de dólares, en comparación con los 38,5 mil millones de dólares del año anterior. Este año se ha producido un reequilibrio de valor entre las dos categorías: ahora los activos tangibles —un 52 %— constituyen más de la mitad del valor empresarial total a escala mundial. Los activos intangibles no identificados compensan la balanza entre el valor de mercado y el valor contable, por lo que su caída está intrínsecamente relacionada con la disminución del valor de mercado de las empresas a escala global. Si se observan las tendencias en el ámbito nacional, de los 50 países más grandes del mundo según su PIB, 35 han experimentado una caída del valor intangible no declarado en relación con su valor empresarial. Alex Haigh, Director de Brand Finance, manifestó: «La lista de los países con una alta proporción de valor empresarial basada en activos intangibles no es ninguna sorpresa. Las economías de Estados Unidos, Irlanda y los países nórdicos gozan de una sólida reputación en todo el mundo. No hay duda que la combinación de marcas fuertes y la confianza del mercado contribuye a proteger a estos países de la turbulencia económica global». Los sectores del automóvil, la banca y el petróleo y el gas se destacan en el informe de GIFT™ por presentar una proporción muy baja de valor intangible no declarado en su valor empresarial total. Microsoft supera a Amazon como la empresa más intangible del mundo. Cada año, el informe Brand Finance GIFT™ clasifica a las empresas más intangibles del mundo y a aquellas que más declaran sus activos intangibles. Este año, Microsoft ha superado a Amazon al convertirse en la empresa con el mayor valor intangible total, con 904.000 millones de dólares, frente a los 839.000 millones de dólares de Amazon. Los 860.000 millones de dólares de los activos intangibles de Microsoft siguen siendo no identifciados, lo que supone un salto con respecto a los 641.000 millones de dólares del año pasado. 2019 ha sido un año récord para Microsoft, que ahora cuenta con la mayor nube comercial del mundo. Principales conclusiones del informe Los intangibles son los que generan el valor diferenciador de un negocio. Es necesario medir adecuadamente los intangibles para poder tomar decisiones estratégicas. Si los intangibles son los que aportan la oferta diferenciadora, es literalmente imposible decidir sobre cuánto invertir en ellos o identificar en cuáles se ha de invertir, si ni se miden, ni se analizan ni se valoran. Es decidir por intuición que puede salir bien o mal, un riesgo que no es aconsejable tomar. España es el país europeo donde los activos intangibles aportan menos al valor empresarial. El valor de los intangibles depende del sector en el que opere la empresa, su capacidad de generar demanda y reducir costes y, por supuesto, de la gestión de su marca y de su reputación. La actual crisis de confianza en la que estamos inmersos evidencia que la reputación afecta al negocio. Las empresas españolas no están vendidas a la situación económica del país. Tienen el poder para poder actuar para que su valor no dependa de las circunstancias externa. Inditex, el grupo multinacional español de ropa tiene el mayor valor intangible entre las empresas españolas. La mayoría del valor intangible no se ha revelado. Aunque el 85% del valor comercial se genera a través de intangibles, solo se hace público el 1% del valor intangible en relación con el valor total de la empresa. Las empresas españolas están muy expuestas a la inestabilidad del mercado de LATAM lo cual impacta en su demanda y su valor empresarial. Los retos a futuro son la innovación en la oferta, la inversión en tecnología y la globalización.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Los intangibles pesan más que nunca en el valor empresarial

El valor global de los intangibles ha superado los 50 billones de dólares por primera vez en la historia, alcanzando los 57,3 billones a principios de este ejercicio, según se recoge en el último Global Intangible Finance Tracker (GIFT™) de Brand Finance, presentado ayer en Madrid en la sede de Abertis junto a Corporate Excelente - Centre for Reputation Leadership. Este dato representa el 52 % del valor global de todas las empresas que mundialmente cotizan en bolsa, lo que supone 109,3 billones de dólares, una cantidad récord al superarse por primera vez la cifra de 100 billones. Sin embargo, el estudio desvela que el 76 % del valor intangible global —43,7 billones— sigue sin contabilizarse en los balances financieros. El valor de los intangibles ocultos fue de 35 billones en 2017; un dato que ha aumentado un 25 % año tras año, y que resulta cinco veces más rápido que el valor de los activos intangibles declarados (con un incremento del 5 %), así como el del valor global de las empresas (incrementado en un 18 %). Según el informe y en relación a otros años, se ha producido un declive en la granularidad del reporting de los activos intangibles. Así, los resultados desvelan que el fondo de comercio se ha incrementado drásticamente en relación a los activos intangibles declarados —contabilizados detalladamente en los balances financieros–. El fondo de comercio es una prima sobre el valor de mercado de los activos en el caso de que se compre una empresa. Se aprecia, por tanto y según Brand Finance, que algunos contables, reacios a realizar una valoración detallada de los activos y recursos intangibles, utilizan el fondo de comercio con mayor regularidad para incorporar los intangibles en los balances. De esta forma, y según los resultados de GIFT 2018, en la actualidad las empresas registran la cantidad de 2,3 billones de dólares más en fondos de comercio que en activos intangibles declarados, en comparación con los 1,8 billones de dólares del año pasado. Asegura, David Haigh, CEO de Brand Finance, en este sentido que «el escaso y limitado reporting de los intangibles que ha existido hasta ahora ocasiona problemas para analistas, inversores, consejos directivos y otros grupos de interés. La falta de información sobre estos activos conlleva que las valoraciones de los analistas no sean lo suficientemente precisas, lo que impacta en que los inversores tomen decisiones sin contar con una foto global e integrada de la compañía en su conjunto». Para el CEO de Brand Finance «esta situación provoca efectos negativos en la volatilidad del precio de las acciones, e impacta, en consecuencia, en la estabilidad y sostenibilidad del mercado». Y explica que «a su vez, la falta de información rigurosa sobre el valor real de los activos motiva a que consejos de administración y accionistas acepten con mayor facilidad adquisiciones hostiles o vendan activos individuales a precios muy por debajo de su precio razonable». Teresa de Lemus, Managing Director de Brand Finance España, señala que «en el caso de España, los intangibles representan un 36 % del valor total de la empresa. Una cifra menor que la media global y que muestra que los sectores dominantes en España tienden a depender más de los activos tangibles. De esta forma, y si consideramos que el valor de las empresas españolas que cotizan en bolsa no ha alcanzado todavía los niveles a los que se encontraba antes de la crisis, parece evidente que una mejor gestión de los intangibles —especialmente en tecnología— ayudará a las empresas españolas a crecer más rápido en la nueva era digital». Por su parte, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, institución con la que Brand Finance presenta en España los resultados anuales sobre la evolución del peso de los intangibles, comenta que «gracias a este estudio vemos cómo año tras año aumenta la presencia de los activos intangibles frente a los tangibles cuando hablamos del valor total de las organizaciones». Y asegura que «las organizaciones están tomando conciencia sobre la importancia de gestionar estos activos debido a que se han convertido en los principales factores de su crecimiento a futuro. Los inversores, los clientes, la sociedad y los distintos grupos de interés, exigen ya esta información; más holística, completa e integrada, pero sobre todo más cercana a la realidad de cualquier proyecto empresarial». Para el director general de este think tank de referencia internacional, «el valor de las organizaciones dependerá de la apuesta de estas por gestionar adecuadamente sus activos y recursos intangibles». Los activos intangibles como marcas, capital relacional o propiedad intelectual, entre otros, representan en el valor total de muchos negocios una proporción mayor que los activos tangibles (instalaciones, maquinaria y bienes inmobiliarios). Sin embargo, la normativa de reporting actual solo permite que los intangibles se declaren en procesos de fusión o adquisición, lo que dificulta la tarea de determinar el valor e importancia de los intangibles si no existe un proceso de este tipo. Según David Haigh, CEO de Brand Finance, «el compromiso por evaluar anualmente todos los activos de la compañía, incluyendo activos tangibles, intangibles adquiridos e intangibles generados internamente, supondría una ventaja importante para directivos, contables, inversores y analistas. Con la transparencia y claridad que conlleva un reporting así, los consejos de administración podrían usar de manera más efectiva sus activos, los contables tendrían una perspectiva más real del valor de los activos, mientras que analistas e inversores podrían determinar el precio de las acciones de manera más precisa». La mayoría de analistas financieros, según una encuesta liderada por Brand Finance en 2016, respalda la demanda de una revaluación anual de todos los intangibles (73 %), incluyendo la publicación completa de los activos intangibles adquiridos (79 %), y de los generados internamente (68 %). Esta situación se refleja claramente al observar la disparidad existente entre la lista de las 100 empresas donde los intangibles pesan más en el valor empresarial y la lista en la que se clasifican por el valor intangible declarado. Amazon, por ejemplo, cuyos intangibles se valoran en 827 mil millones de dólares y que es considera la compañía más intangible del mundo, o Apple (648 mil millones) que lideraba la lista el año pasado, no aparecen en el top 100 de compañías clasificadas según su valor intangible declarado. Su valor intangible, por tanto, permanece oculto en 98 % y 99 % respectivamente. En relación a los resultados sectoriales, cabe resaltar que el sector de «Internet & Software», donde participa Amazon y otros gigantes digitales como Alphabet y Alibaba, tiene un gran porcentaje de valor de negocio que puede atribuirse generalmente a los intangibles (87 %), lo que lo sitúa tras el sector «Cosmético» (90 %) y el «Aeroespacial» (90 %). Además, su valor intangible absoluto es el segundo más alto entre todos los sectores (6,8 billones de dólares), solo detrás del sector «Bancario» (8,5 billones). A pesar de la importancia que tienen los intangibles en su valor empresarial, el sector de «Internet & Software» se encuentra entre aquellas industrias que menos justifican y reportan el valor de sus intangibles; con solo un 9,1 % de fondos de comercio y activos intangibles declarados. Sobre el GIFT™ de Brand Finance El GIFT™ es el informe que Brand Finance publica anualmente sobre el valor de los intangibles en todo el mundo. Se trata del estudio más amplio sobre intangibles, con una muestra de 58.000 empresas (con un valor total de 100 billones de dólares) en más de 170 jurisdicciones. Este año, el análisis del GIFT™ 2018 ofrece insights detallados sobre el reporting de valor intangible, dividido por compañía, sector, y país. Consulta el informe, los gráficos de resultados y los artículos de los expertos del GIFT™ 2018 aquí. Brand Finance ha impulsado la creación de la ISO 106688, un estándar de valoración de marca de reconocimiento internacional, y la ISO 20671, aprobado recientemente. Los datos recopilados para la tabla y el informe se ofrecen con fines periodísticos y en ningún caso deben utilizarse con fines comerciales o técnicos sin la debida autorización por escrito de Brand Finance. Más información Accede al informe completo. Descarga nota de prensa.


Página

de 16

arrow_drop_down