FILTROS

close
arrow_drop_down
210 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Faltan 2 semanas para el evento de comunicación más exclusivo de iberoamericana

Un evento de las características de CIBECOM’2019 solo ocurre cada cierto número de años. La ocasión de acceder a las opiniones de un amplio número de líderes mundiales en sus respectivos sectores de forma personal y directa se produce en muy pocas ocasiones. De hecho, la alineación de grandes figuras que participarán en CIBECOM’2019 se trata de un hecho sin precedentes en el mundo de la comunicación en lengua española y portuguesa: Reputación Nunca han participado tantos expertos del análisis de comunicación y reputación en habla española y portuguesa en un mismo evento y de manera tan implicada, ya que a lo largo de la cumbre se presentarán, en primicia, cuatro investigaciones de la mano de EUPRERA, MERCO, Reputation Institute y Villafañe & Asociados. También colaborará Corporate Excellence - Centre for Repuation Leadership, elaborando las conclusiones de CIBECOM’2019, mientras que TrustMaker participará activamente en la dinamización del evento. El presidente de la Global Alliance for Public Relations and Communications Management, José Manuel Velasco y el presidente de Fundacom, Miguel López-Quesada, también participarán en el evento de todos los comunicadores de lengua española y portuguesa. Líderes emocionales Nunca una cumbre de comunicación albergó tantos campeones y campeonas del deporte: 12 campeonatos del mundo, una medalla de oro olímpica, siete campeonatos de Europa, tres medallas paralímpicas, dos Tours de Francia, dos Giros de Italia, tres Vueltas a España y 17 victorias de Gran Slam se verán representados en el eje de emoción de CIBECOM’2019 gracias a Alberto Contador, Javier Fernández, Gema Hassen-Bey, Toni Nadal y Gisela Pulido. La poesía musical también tendrá su protagonismo con Jorge Drexler, el cantante y compositor uruguayo, ganador de un Oscar en 2005, que fue la primera persona en participar en un evento TED en lengua española. Estas visiones se verán complementadas con directivos de máximo nivel de LLYC, MARCO, Grupo SID, Natura y Coca Cola. Líderes tecnológicos Los principales expertos tecnológicos inspirarán a los profesionales de la comunicación en español y portugués en diferentes terrenos: Futuro Digital: Brian Subirana, director del laboratorio de Internet of Things del MIT Inteligencia Artificial: Carme Artigas de Synergic Partners/Telefónica Transformación Digital: Nacho Tovar, de Iberia Ciberseguridad: Mar López Gil, del Gobierno de España Blockchain: Arancha Martínez de ComGo.io Bots: Óscar Kaufmann de StreamicsLab Smart Data: Alejandro Moreno de Rebold Líderes de la transformación social El Secretario General de la OEI, Mariano Jabonero, charlará con Camilo Granada, el anterior Alto Consejero Presidencial de Comunicaciones de Colombia sobre los retos de generar cambio social en la ciudadanía. Líderes empresariales y reivindicativos debatirán sobre la realidad de la diversidad e inclusión en las organizaciones de hoy en día, sobre el entendimiento entre los comunicadores y los abogados, sobre la importancia del diálogo con el consumidor y sobre los asuntos críticos que acechan a cualquier habitante del planeta y que hay que saber gestionar. Airbus, Banco Dominicano del Progreso, Interbank, Thinking Heads, Accenture Interactive, Pizzolante, CEIB, SEGIB, OCDE, Naciones Unidas e Interpride serán algunas de las organizaciones participantes. Todo ello, arrancará con diferentes talleres prácticos impartidos por Aqualia, FCC Construcción, LLYC, MARCO y MD Anderson Cancer Center. Si quieres saber más sobre Cibecom consulta toda la información en su página web.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 57% de los directivos ha incorporado a sus empresas medidas para frenar el cambio climático

La lucha contra el cambio climático es uno de los principales retos globales a los que se enfrenta el planeta, y también para las empresas es una de las cinco tendencias clave que marcarán su futuro, como actores imprescindibles en esta carrera necesaria hacia el desarrollo sostenible. Así se recoge en el informe Approaching the Future 2019: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por cuarto año consecutivo por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership junto a CANVAS Estrategias Sostenibles, que se ha presentado hoy en el Palau Macaya de Barcelona con la colaboración de Dircom Catalunya. Según este estudio, que analiza más de 250 fuentes de todo el mundo para identificar las principales tendencias globales en materia de reputación, cultura corporativa, responsabilidad social y otros intangibles y, a partir de una consulta a 230 directivos y expertos de 18 países, revela cómo se están integrando en las estrategias de negocio de las empresas, el 57% de los encuestados asegura disponer en sus organizaciones de un plan de acción con medidas específicas destinadas a frenar el cambio climático. Por otro lado, las empresas se muestran cada vez más concienciadas con el papel que han de desempeñar para alcanzar los retos que Naciones Unidas ha recogido en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y que son competencia de todos los Estados, para cumplir con la Agenda 2030 y el Acuerdo de París. En este sentido, el informe asegura que el 78% de las organizaciones ha analizado cuáles son aquellos ODS en los que más pueden impactar positivamente, a la hora de definir sus planes de acción corporativos para construir un futuro más sostenible para el planeta. 15 tendencias clave para las organizaciones En su edición de 2019, ‘Approaching the Future’ ha identificado 15 tendencias clave que los encuestados puntúan de acuerdo con el nivel de relevancia que les otorgan sus organizaciones. De ellas, la importancia de contribuir a la sostenibilidad para regenerar el planeta consigue la tercera puntuación más elevada. La tendencia que encabeza la lista es la necesidad de definir un propósito corporativo que vincule los objetivos del negocio con la aportación de un impacto social y ambiental positivo en la sociedad. Cabe destacar que el 56% de los directivos encuestados afirma que ya están trabajando en iniciativas de implantación y activación de un propósito a través de los valores y la cultura corporativa. La segunda tendencia con mayor relevancia es la gestión de la reputación en el ámbito de la economía colaborativa. En mundo empresarial está viviendo un importante cambio provocado por las nuevas tecnologías y los emergentes modelos de negocio de la nueva economía. En el contexto de los negocios basados en la colaboración y el intercambio entre iguales, la gestión de la reputación y la confianza resulta crucial, y trabajar en ello es un reto a alcanzar en los próximos años. Las pautas que marcarán el futuro del trabajo es la cuarta tendencia más relevante. De nuevo, la tecnología, a través de la digitalización y la automatización, conduce a nuevas formas de entender y organizar el trabajo, en las que la agilidad y la flexibilidad se convierten en dos características básicas. De hecho, un 56% de las organizaciones cuenta ya con medidas de flexibilidad u otras nuevas formas de trabajo. Por otro lado, los empleados demandan cada vez más un empleo que esté alineado con sus valores personales, y el 81% considera importante trabajar con un propósito. Durante la presentación del informe en Barcelona, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, ha asegurado que «la gestión de la reputación y de otros intangibles es ya una prioridad en la agenda de las organizaciones. Los cambios que se suceden en el terreno empresarial no pueden entenderse sin conocimientos o una formación adecuada en este ámbito. Lo está pidiendo la sociedad y afecta, directamente, al negocio. Este informe es clave para entender esta tesitura». Por su parte, Claudina Caramuti, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles, ha destacado que «ya no se trata de reducir la huella ambiental de las empresas o de las ciudades, sino que es necesario cambiar el enfoque actual de la sostenibilidad: debemos pasar de la reducción del impacto a la regeneración del medio ambiente. La economía circular se presenta como una solución para repensar la forma en la que se producen, consumen y reutilizan los recursos». Idea en la que ahonda María Luisa Martínez, presidenta de Dircom Catalunya y directora ejecutiva de Comunicación, Relaciones Institucionales, Marca y RSC de CaixaBank: «Vivimos una etapa de creciente escrutinio por parte de los consumidores, que demandan transparencia, comportamiento ético y compromiso firme en la defensa de cuestiones como la sostenibilidad, la protección del medio ambiente o la lucha contra la desigualdad. Los profesionales de la comunicación tenemos que ser capaces de estimular el proceso de adaptación de las organizaciones a este nuevo contexto social, con el fin último de reforzar el nivel de confianza y reputación entre nuestros diferentes stakeholders». Tendencias en reputación e intangibles en Cataluña Tras la presentación de las principales conclusiones del estudio ha tenido lugar un debate sobre tendencias en reputación e intangibles en el que han participado representantes relevantes de organizaciones con importante presencia en Cataluña, y que ha permitido conocer acciones concretas que están abordando en este campo. En este sentido, Antonio Fuertes, responsable de Reputación y Sostenibilidad de Naturgy, ha comentado que su compañía «mantiene desde hace 175 años un compromiso con la energía y la sociedad que en la actualidad se concreta en su contribución a la descarbonización de la economía, a través de la inversión en energías renovables, la reducción de emisiones y la innovación». Asimismo, ha destacado su «ayuda a clientes vulnerables mediante un Plan de Vulnerabilidad con el que hemos atendido ya a más de 26.500 familias a través de 20 medidas diferentes, entre ellas la eficiencia energética, la formación, la rehabilitación de viviendas y la promoción del empleo social, y acuerdos con prestigiosas organizaciones del tercer sector». Por su parte, José Guerra, director de Comunicación de SUEZ Spain, ha explicado que «el reto de las organizaciones es avanzar en la manera de compartir el grado de progreso en el cumplimiento del propósito, de sus compromisos públicos, concretos y medibles, con mayor transparencia y coherencia en las acciones. En SUEZ Spain medimos año a año el grado de cumplimiento de nuestro plan estratégico en Desarrollo Sostenible y lo compartimos en el informe anual». A su vez, la directora de Responsabilidad Corporativa de CaixaBank, Meritxell Ripoll, ha hecho hincapié en el «papel crucial de las entidades financieras a la hora de impulsar las inversiones necesarias para la transición hacia una economía más sostenible y respetuosa con las personas y el planeta, uno de los objetivos más urgentes y ambiciosos a escala global». Y ha destacado la «gran implicación de CaixaBank con la sociedad en la que vivimos y su compromiso firme hacia una forma socialmente responsable de hacer finanzas. La inclusión financiera, la reducción de la pobreza, la lucha contra el cambio climático o el apoyo a colectivos vulnerables son ámbitos prioritarios para el banco, con el objetivo último de que su actividad tenga un efecto positivo tanto en las personas como en la sociedad». Finalmente, Ana Palencia, directora de Comunicación de Unilever, ha afirmado que, «tras 8 años del Plan Unilever para una Vida Sostenible, que integra la sostenibilidad en la agenda del negocio, hemos comprobado que aquellas marcas con propósito crecen el doble de rápido que las que no lo tienen, aportando casi el 70% de la facturación de nuestro negocio. Esto nos ha permitido convertirnos en la compañía empleadora nº1 en más de 50 países en los que operamos. Hacer el bien haciéndolo bien hace que nuestras marcas crezcan, que la compañía perdure y que las personas prosperen». La inteligencia artificial llega a Approaching the Future 2019 Como novedad en esta edición del informe, se han incorporado a la investigación técnicas de inteligencia artificial para averiguar si la importancia que los profesionales dan a las tendencias concuerda con las acciones que se están impulsando en las empresas. Esto ha permitido obtener un análisis más exhaustivo sobre lo que realmente está marcando la agenda empresarial y las cuestiones prioritarias para los directivos en su día a día. Entre los resultados obtenidos se observa la existencia de una clara preocupación por el medio ambiente y la transparencia de las organizaciones y el avance de las organizaciones en los siguientes ámbitos: igualdad y diversidad, sostenibilidad, y flexibilidad y nuevas formas de trabajo. El documento incorpora también las tendencias más relevantes en los ecosistemas digitales: Importancia de la ética y la transparencia; preocupación por el medioambiente y el cambio climático; y nuevas formas de trabajo. Para la elaboración del informe se ha contado con la participación de los directivos de las empresas miembro de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, así como de la red de profesionales de la Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM), y se ha contado con la colaboración de la Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, la Universidad de Málaga y las empresas Cookie Box y Taket.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Desciende la confianza en España y se sitúa al nivel más bajo de Europa

El pasado 24 de abril, la consultora de comunicación Edelman y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership presentaron en España los resultados del Edelman Trust Barometer 2019. Esta edición del barómetro anual ha revelando un importante cambio en la confianza de la población mundial a lo largo del último año. Los resultados sitúan el índice de confianza de España como el tercero más bajo del mundo, tan sólo por delante de Japón y Rusia. De hecho, con un descenso de 7 puntos, nuestro país ha registrado la caída más elevada de su índice de confianza, junto con Rusia, entre 2018 y 2019. En Europa, la confianza de España (40) está por detrás de países como Italia (46), Francia (44), Alemania (44) y Reino Unido (43). El escepticismo frente a ONGs (las instituciones mejor valoradas), gobiernos y medios ha aumentado en 8 puntos, mientras que la desconfianza en empresas ha subido 5. A nivel sectorial el Tecnológico es el que más confianza genera, seguido del de Entretenimiento y el de Salud Auge de Mi Empleador como generador de confianza Este 2019, la figura de mi empleador ha registrado los mayores índices de confianza con un 75%, lejos del 57% registrado por ONGs, el 56% de empresas, 48% de gobiernos y 47% de medios de comunicación. España sigue esta tendencia, posicionado a mi empleador como la figura en la que más se confía, con un total de 64 puntos, a pesar de estar a la cola en esta categoría en Europa, por detrás de países como Francia (66 puntos), Irlanda (69 puntos), Italia (72 puntos) o Alemania (73 puntos). El 55% de todos los empleados en el país consideran que su empleador es una fuente fiable de información sobre temas sociales y otros asuntos de importancia. Este porcentaje se eleva a un 63% en el caso de empleados de multinacionales. CEOs y Directivos como líderes del cambio en vez de las instituciones Un 71% de los empleados españoles consideran que los Consejeros Delgados deben ser quienes lideren el cambio en el país, sin esperar a que los gobiernos se lo impongan. De hecho, el 67% de ellos están convencidos de que la capacidad de respuesta de su CEO en momentos críticos, como crisis nacionales o temas referentes a la industria, es clave. El 55% de los empleados considera además que su empleador es una fuente fiable de información sobre temas sociales En términos globales, los trabajadores esperan que empleadores del futuro se unan a ellos para luchar por temas sociales (67%) y, las empresas que lo hagan, reciben mayor compromiso (78%) y fidelidad (74%) de sus empleados. El 77% de los españoles opina que una empresa puede poner en marcha acciones específicas que mejoren las condiciones económicas y sociales de las comunidades en las que opera. El 73% de los españoles espera además que su empresa esté regida por valores y que sea inclusiva. Según Jordi Ballera, Director General Adjunto de Edelman España, «Estos datos destacan la importancia del contrato entre trabajador y empleador, y cómo este contrato contribuye a la confianza intra-organizacional. El Trust Barometer destaca la necesidad de diseñar un modelo de gobernanza que incorpore cuatro políticas fundamentales: Liderar el Cambio, estableciendo un gran propósito que movilice a los empleados; Dar poder a los empleados, manteniéndoles informados y dándoles voz en los procesos de decisión; Empezar en lo local, provocando un impacto positivo en las comunidades en las que se opera; y reorientar el liderazgo del Director General, que debe posicionarse sobre los temas socialmente relevantes que afecten a su comunidad». Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, fue el encargado de concluir la sesión. En sus palabras, «la inteligencia contextual que otorgan herramientas como el Edelman Trust Barometer permite que las organizaciones conecten con la realidad social. Con ellas tomamos el pulso a nuestros grupos de interés, conocemos sus expectativas, necesidades e inquietudes. Eso nos permite tomar mejores decisiones con las que podamos responder o incluso anticiparnos a la necesidades de nuestro entorno». Si quieres saber más no dudes en consultar el informe completo de Edelman Trust Barometer 2019 en este enlace.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Corporate Excellence miembro de la junta directiva de Global Alliance

El pasado 6 de abril The Global Alliance for Public Relations and Communications Management celebró su 17º encuentro anual en São Paulo, Brazil. En dicho encuentro, el presidente José Manuel Velasco presentó y acogió la selección de los miembros que formarán el board de la asociación los próximos dos años.La nueva junta directiva incluye a grandes profesionales, académicos y líderes de asociaciones del sector, entre los que se encuentra Ángel Alloza Losana, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership. A continuación el listado completo de los miembros seleccionados para formar la junta directiva 2019-21:Main Board Members President: Justin Green, PRII - Public Relations Institute of Ireland Inmediate Past- President: José Manuel Velasco, Dircom - Communication Directors Treasurer: Joe Truncale, PRSA – Public Relations Society of America Secretary: Fiona Cassidy, PRINZ - Public Relations Institute of New Zealand Delegate-at-Large (Academic/ Research): Ángel Alloza, Corporate Excellence - Centre for Reputation LeadershipDelegates-at-Large Alastair McCapra, CIPR - Chartered Institute of Public Relations Sarah Hanel, CPRS - Canadian Public Relations Society Hamilton dos Santos, ABERJE - Brazilian Association for Business Communication Prita Kemal Gani, APRN - Asean Public Relations Network Paula Portugal Mendes, APCE - Portuguese Association of Corporate CommunicationsDelegate: Jane Gitau, APRA – African Public Relations AssociationRegional Delegates-at-Large North- America: Dr. Marcia DiStaso, UFL - University of Florida Latin America: Dr. Amybel Sánchez de Walther, USMP – San Martin de Porres University Asia: Candy Hernandez, LSPR – London School of Public Relations Africa: Dr. Rotimi Oladele, NIPR – Nigerian Institute of Public Relations India-Middle East: Amith Prabhu, The Promise FoundationEl papel de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership en la Global Alliance destacará por liderar el proyecto «The Global Communication Model» en el que avanzaremos, como partners de conocimiento de la asociación, hacia la identificación de las palancas clave del nuevo modelo de comunicación corporativa, actualizando y revitalizando el Mandato de Melbourne.En el año 2012 el modelo de comunicación tradicional no respondía a los desafíos de la nueva era digital. Por eso la Global Alliance adoptó el Mandato de Melbourne, un enfoque de la profesión cimentado en la investigación de la organización comunicativa, en el rol y en el valor emergente de las relaciones públicas y la gestión de la comunicación. Si bien hoy en día el Mandato de Melbourne sigue siendo relevante y aspiracional, el creciente valor de los activos intangibles en las empresas y la consolidación de la «economía de reputación» han creado una necesidad y oportunidad de revisarlo y renovarlo con una visión holística para convertirla en una herramienta duradera y sostenible basada en el consenso global de cuál es el futuro de la comunicación y la gestión de activos intangibles.«The Global Communication Model» será presentado en 2020 en el World Public Relation Forum que se celebrará en Aukland, Nueva Zelanda. Mientras tanto puedes consultar la noticia completa sobre el Annual General Meeting de Global Alliance pinchando aquí.Para conocer más sobre el trabajo que está llevando a cabo Global Alliance, te recomendamos echar un vistazo a la carta de su presidente Justin Green publicada el 28 de julio de 2019.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 56% de los directivos busca generar impacto positivo en la sociedad

La definición de un propósito que vincule los objetivos de negocio con un impacto social, ético y medioambiental positivo es considerada la tendencia más relevante en gestión de intangibles en el entorno empresarial. Así lo afirma Approaching the Future 2019: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, informe de referencia elaborado por cuarto año consecutivo por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership junto a CANVAS Estrategias Sostenibles, que se presentó el 9 de abril en CaixaForum Madrid. En 2019 se han identificado 15 tendencias clave que los encuestados puntúan de acuerdo con su nivel de relevancia. La tendencia más relevante para los directivos y profesionales consultados es el propósito corporativo. El 56% de expertos afirma que ya está trabajando en iniciativas de implantación y activación del mismo a través de los valores y la cultura corporativa. La segunda tendencia con mayor relevancia es la gestión de la reputación en el contexto de la economía colaborativa. Con la transformación que vive el mundo empresarial y las nuevas tecnologías, el gran reto es la gestión de la confianza y la reputación frente a los cambios de comportamiento del consumidor y los nuevos hábitos de la ciudadanía que se generan en el actual contexto digital. El futuro del trabajo es la tercera tendencia más relevante, marcada por el cambio frenético que experimentan los entornos laborales. La digitalización y automatización requieren nuevas formas de entender y organizar el trabajo, así como nuevas habilidades. La agilidad y la flexibilidad se han convertido en dos características básicas que describen el futuro del trabajo. Un 56% de las organizaciones consultadas ya cuentan con medidas de flexibilidad laboral y nuevas formas de trabajo. «La gestión de la reputación y de otros intangibles es ya una prioridad en la agenda de las organizaciones. Los cambios que se suceden en el terreno empresarial no pueden entenderse si no se poseen conocimientos o una formación adecuada sobre este ámbito. Lo está pidiendo la sociedad y afecta, directamente, al negocio. Este informe es clave para entender esta tesitura» sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Propósito, beneficios y reputación: una relación necesaria El informe Approaching the Future 2019 recoge que, la mayor parte de los profesionales considera el operar con un propósito como una prioridad estratégica para sus compañías. Esta visión también se enfatiza desde el ámbito de los inversores, como demuestra Larry Fink, CEO de BlackRock (uno de los mayores fondos de inversión a nivel global), apelando a la acción en su carta anual a directivos bajo la premisa de que la rentabilidad y el propósito están intrínsecamente relacionados. «En un contexto de cambio constante marcado por la incertidumbre y la desconfianza, las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de conectar con la sociedad a través de un propósito que aporte sentido a la actividad, establezca una hoja de ruta hacia el futuro y les permita responder a las necesidades de sus grupos de interés», explica Isabel López Triana, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. En definitiva, la sociedad en su conjunto está demandando empresas comprometidas, preocupadas no solo por su desempeño sino también por el valor que aportan a la comunidad y al entorno. Este cambio social es, en parte, el que explica que el propósito se haya identificado como la tendencia de referencia en la gestión de intangibles en las compañías de todo el mundo. «Tener como foco el propósito y la capacidad de crear valor permite a las empresas construir una identidad y relaciones duraderas, generar creencias compartidas y sentido colectivo que abarque las necesidades de las organizaciones, de las personas y el entorno. El impacto ASG se está convirtiendo en un indicador de desempeño cada vez más importante», apunta Claudina Caramuti, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. La inteligencia artificial llega a Approaching the Future 2019 Como novedad este año se han incorporado a la investigación técnicas de inteligencia artificial para averiguar si la importancia que los profesionales dan a las tendencias concuerda con las acciones que se están impulsando en las empresas. Esto ha permitido obtener un análisis más exhaustivo sobre lo que realmente está marcando la agenda empresarial y las cuestiones prioritarias para los directivos en su día a día. Entre los resultados obtenidos se observa la existencia de una clara preocupación por el medioambiente y la transparencia de las organizaciones y el avance de las organizaciones en los siguientes ámbitos: igualdad y diversidad, sostenibilidad, y flexibilidad y nuevas formas de trabajo. El informe incorpora también las tendencias más relevantes en los ecosistemas digitales: Importancia de la ética y la transparencia; Preocupación por el medioambiente y el cambio climático; y nuevas formas de trabajo. El ranking de priorización de las 15 tendencias identificadas, así como los resultados de la encuesta a directivos revela cómo se está integrando la gestión de intangibles en las estrategias de negocio de las organizaciones y permite identificar los grandes retos y oportunidades para la agenda empresarial. De todas ellos, cabe destacar los 5 ámbitos clave para el futuro de las organizaciones: El informe analiza, en su conjunto, más de 250 fuentes nacionales e internacionales para identificar las principales tendencias globales, en reputación, marca corporativa, sostenibilidad y otros intangibles que cobran cada vez más peso en la valoración de las compañías. Y se elabora a partir de la opinión de 230 expertos de 18 países –el 73,9% de ellos, directivos de más de 90 empresas–. En el mismo han participado los directivos de las empresas miembro de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership; así como la red de profesionales de la Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM), cuyos miembros han participado en el trabajo de campo del estudio. Para la elaboración del mismo se ha contado también con la participación de la Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y la Universidad de Málaga, así como de Cookie Box y Taket, para la dinámica cualitativa con directivos.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las acciones del CEO impactan un 35,9% en la reputación de la compañía

Ayer, 28 de marzo, se celebró en Madrid el evento «La Voz del CEO en la reputación corporativa», organizado por Reputation Institute, Thinking Heads y Corporate Excellence-Centre for reputation Leadership. El encuentro ha estado dirigido a los líderes de nuestro país interesados en aumentar su visibilidad y fortalecer su posicionamiento corporativo. Durante la mañana, Enrique Johnson, Senior VP Country Leader Spain&Latam de Reputation Institute, ha presentado el estudio CEO REPTRAK® SPAIN 2019 que, entre otros, revela datos sobre cómo influye la reputación del CEO en los resultados de la empresa desde la perspectiva global y española. El informe CEO Reptrak® se ha realizado con 28.000 valoraciones de países del G15 y se han analizado 145 CEO. En España, se han registrado 1.700 valoraciones para 17 CEO. El Estudio se ha realizado entre los meses de febrero y marzo de 2019. «Un nuevo contexto social obliga a los CEO a tener un papel más transversal que trasciende la dimensión de negocio para pasar a ser un activo corporativo que representa los valores de la empresa», afirmaba Enrique Johnson al comienzo de la presentación. El activismo del CEO, según apuntan los datos globales, obliga a este perfil a posicionarse públicamente en temas políticos y sociales, donde ser responsable y comportarse de forma ética impulsa casi un tercio su reputación. El conocimiento del CEO en España Por su parte, la figura del CEO nacional obtiene una baja notoriedad, ya que sólo uno de cada cinco españoles dice conocer bien o muy bien a alguno de los CEO de las principales grandes empresas del país. No obstante, ser notorio no implica tener una buena reputación, ésta se encuentra ligada a otros factores, como la compañía o el sector al que pertenecen. Pero cuanto más familiar es el CEO, mayor reputación se le otorga, ya que aumentar 1 punto el conocimiento del CEO incrementa su reputación en 10 puntos. Así, dar a conocer a los CEO de las compañías es importante. En España, la reputación de las compañías cuyos CEO son conocidos es 7,3 puntos superior a las que tienen CEO poco conocidos (a nivel global este dato aumenta hasta los 10,5 puntos). Responsabilidad social y fiscal Según el estudio, la responsabilidad aparece como la dimensión más valorada en un CEO en España, ya que su comportamiento ético, en cuanto a lo social y fiscal, le adjudica un 37,2% en su reputación (6 puntos más que a nivel global); un 22,4% viene dado por su liderazgo; un 21,2% por su influencia y el 19,2% por su gestión. Cabe destacar que la integridad del CEO es la dimensión que más impacta en la reputación de la compañía, alcanzando los 7,4 puntos. Asimismo, es interesante señalar que los comportamientos de apoyo hacia las compañías son superiores cuanto más se conoce al CEO. Los CEO conocidos en España generan comportamientos de apoyo de +18,4 puntos en la intención de «compraría», en +18,9% en «recomendaría» y en +15,2% en «otorgaría beneficio de la duda», que seguramente es el comportamiento de apoyo más importante ya que está ligado a la integridad de la compañía. Según se desprende de los datos, el CEO con mejor reputación del mundo es Sundar Pichai, de Google, con una puntuación de 81.4; en España el primer lugar del pódium lo ocupa Ignacio Rivera, de Estrella Galicia con una valoración de 75,8. Enrique Johnson concluía: «Los CEO ocupan una posición cada vez más importante en las empresas, siendo su imagen la que puede hacer de palanca para mejorar la reputación de las mismas. Un CEO que basa sus acciones en la ética y transparencia resulta clave para la mejora de la reputación de la compañía a la que pertenece. En definitiva, el activismo del CEO impulsa la mejora de la reputación de la compañía y mejora los resultados empresariales». Por otro lado, durante el evento Daniel Romero-Abreu, presidente y fundador de Thinking Heads, dio las claves sobre qué deben hacer los principales directivos para fortalecer su liderazgo, construir su posicionamiento e incrementar la reputación de la compañía: «En el mundo actual, existen 4 factores que plantean a los líderes empresariales unos retos enormes sobre la gestión de su reputación y la de la entidad que representan. Por un lado, el exceso de información y la confusión social que genera las fake news provoca que la opinión pública confíe en terceras personas para que interpreten los temas de los que no tienen conocimiento. Le dan más relevancia y credibilidad al análisis de personas cuyo criterio consideran válido. Por otro, aumenta la exigencia de participación de los directivos de las empresas en el debate político y social: tienen que tomar una posición respecto a diversos temas sociales. A esto se suma que vivimos en la tercera ola de transparencia en la que la ciudadanía exige conocer más y mejor a los líderes de esas organizaciones, para saber si están de acuerdo con sus valores. Si sumamos las redes sociales estamos viviendo una sociedad cada vez más plana con más acceso a los responsables de las grandes decisiones. Todo esto obliga a las empresas a planear cuál es el valor único como líder que ofrece un CEO públicamente, siempre alineado con la estrategia corporativa. El objetivo es que el más alto directivo se convierta en un activo crítico para la organización diseñando una estrategia de posicionamiento, antes de implementar las correspondientes plataformas de influencia para difundir sus mensajes: Esto es primordial para posicionarse como referente para influir, no actuar solo como portavoz corporativo». Ángel Alloza, director y secretario general de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, moderó la mesa redonda en la que, junto a Marcos De Quinto, exvicepresidente ejecutivo y máximo responsable del marketing mundial de The Coca-Cola Company, Nathalie Picquot, directora general de Twitter España y Portugal, y Cristina Ruiz, consejera de Indra y directora general del negocio de TI, comentaron casos de buenas prácticas y debatieron sobre cómo dar valor a la voz CEO en la reputación corporativa.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El II HR & Dircom International Forum pone de manifiesto la importancia de la alineación entre Comunicación y Recursos Humanos

Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadeship, la Asociación de Directivos de Comunicación - Dircom, y DCH-Organización Internacional de Directivos de Capital Humano, han organizado la segunda edición del foro de debate entre las áreas de Recursos Humanos y Comunicación.El HR & Dircom International Forum se ha convertido en un punto de encuentro imprescindible para los directores de RR. HH. y directores de Comunicación. En esta nueva edición, que ha tenido lugar en el Auditorio Bankia, en Madrid, y que ha reunido a casi 200 asistentes, han participado profesionales de empresas tan relevantes como Bankia, Movistar + o Leroy Merlín.La bienvenida ha estado a cargo de Amalia Blanco, directora general de Comunicación y Relaciones Institucionales de Bankia, quién ha resaltado la importancia de construir la reputación entre todos los miembros de la organización. También ha tomado la palabra Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, quién ha defendido que «la reputación de una empresa es la que marca la diferencia, y en la construcción de la misma los empleados tienen un rol clave; de ahí la necesidad de tejer puentes entre las áreas de comunicación y las de personas».Juan Carlos Pérez Espinosa, presidente del Consejo Rector de DCH, ha defendido la idea de que el éxito de las organizaciones se basa en vincular la función de la dirección de personas con las otras direcciones. Por su parte, Miguel López-Quesada, presidente de Dircom, ha manifestado que «la escucha activa, la verdad y la credibilidad son los agentes para generar el cambio en una organización, y estar alineados con otras direcciones es fundamental».Helen Baron, co-convenor of the BPS Working Group on Assessment, ha sido la encargada de hacer la ponencia inaugural, centrada en la importancia de los procesos de selección para la organización: «A la hora de seleccionar a tu equipo, han de tomarse decisiones con los datos correctos. Ahí está la clave para hacer las preguntas acertadas que nos den las respuestas que necesitamos».También ha participado en el evento Carlos Rey, director de la Cátedra de Direcciones por Misiones y Gobierno Corporativo de la Universidad Internacional de Cataluña, con un discurso centrado en la importancia que el propósito supone para la comunicación y alineamiento de la cultura corporativa. «Las empresas con mayor propósito tienen el doble de resultados, y todos los estudios corroboran estos datos».En los diálogos han participado los directivos de Recursos Humanos y Comunicación de Bankia, Leroy Merlín y Movistar +, moderados por Helena Borrás, experta en cultura organizacional para la transformación continua. BANKIA David López, director general adjunto de Personas y Cultura de Bankia, ha destacado que «el futuro pasa por ser personas y comunicación al cuadrado. La escucha activa tiene que estar presente, y debemos poner al empleado en el centro de las decisiones que tomemos».En esa misma línea ha argumentado Amalia Blanco, dircom de Bankia, quién ha señalado que «es labor compartida entre comunicación y recursos humanos crear una imagen atractiva de nuestra organización hacia la sociedad. De esta manera, conseguiremos atraer y retener al talento». LEROY MERLÍNOtra empresa protagonista de los diálogos ha sido Leroy Merlín. Ana Belén Rodríguez, directora de Atracción de Talento, ha defendido que en su compañía «las direcciones de comunicación y personas siempre han trabajado de la mano, y la responsabilidad ha ido evolucionando respecto al desarrollo de la estrategia».La responsable de Comunicación Corporativa y Negocio Responsable de Leroy Merlín, Susana Posada, ha defendido la necesidad de conectar con la sociedad, manifestando que «solo se conecta a través de los valores y de nuestras personas. Tratamos de empatizar con el cliente y ayudarle creando entornos para vivir mejor». MOVISTAR +Para concluir esta serie de diálogos, Jose María Pestaña, Chief Resources Officer de Movistar +, ha explicado la experiencia propia de su compañía, que ha colocado al empleado en el centro, «haciéndole partícipe de cómo estaba cambiando el sector audiovisual, ya que, colaborando entre todos, el éxito estaba asegurado».Purificación González, directora de Comunicación y RR. EE. de Movistar +, ha coincidido con su compañero, detallando que «en el proceso de transformación de Movistar, RR.HH. y comunicación hemos trabajado para que los empleados fueran los principales embajadores de nuestra marca. Siempre hemos sido un equipo y solo lo concebimos así».La jornada ha finalizado con un interesante coloquio en el que los asistentes han podido debatir con los ponentes temas de primer nivel como la importancia de la transparencia en las organizaciones, la de compartir y motivar al empleado, o la de crear ecosistemas de transformación para la organización.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El futuro de las empresas pasa por la reputación

La Conferencia Anual de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, el think tank de referencia en gestión de intangibles que reúne al 60% de las compañías que integran el Ibex-35, ha puesto el foco este año en la importancia de la reputación como mecanismo imprescindible para generar confianza, ganar legitimidad social y mantener las licencias para operar. El evento, que ha reunido a más de 250 profesionales, ha contado con destacados representantes del selectivo índice Ibex-35 y de las grandes empresas españolas. «Actualmente el 52% del valor de una empresa depende de sus activos y recursos intangibles, y aspectos como la excelencia, la innovación, la marca, la comunicación o la sostenibilidad cotizan ya de manera precisa en los mercados», ha explicado Jaume Giró, presidente de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y director general de la Fundación “la Caixa”. Por su parte, José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, ha subrayado que «la reputación es uno de los retos más importantes a los que se enfrenta el sector financiero» y ha reconocido que está «preocupado y ocupado en este tema». «Tenemos que hacer un gran esfuerzo escuchando qué nos reclama la sociedad, que está muy decepcionada con el funcionamiento de la banca durante la crisis, y tenemos que hacer una labor pedagógica para demostrar que la banca es fundamental para un país», ha destacado. «En Bankia creemos que los principios y valores tienen que ser una parte consustancial en toda organización porque ningún objetivo ni el cumplimiento de ningún resultado puede transgredirlos», ha apuntado. Goirigolzarri y Giró han coincidido en que «la importancia creciente de la reputación y los intangibles viene determinada por su rol como promotora de comportamientos de valor para las organizaciones y su impacto directo en el negocio». Para el presidente de Corporate Excellence y director general de la Fundación Bancaria “la Caixa”, Jaume Giró, «en el contexto actual, dominado por la comunicación digital y una cantidad ingente de información incontrolable, donde cuesta distinguir la buena información de las fake news, es imprescindible gestionar bien la marca, la imagen del a compañía. Esta cuenta más que nunca en un mercado donde los productos y servicios suelen ser idénticos. Solo de este modo se mantendrá intacta la confianza de los diferentes stakeholders». «Las profesionales que estén al frente de estas cuestiones, han de contar con capacidad de anticipación, coraje para abordar situaciones complejas y saber leer inteligentemente el contexto social», explica Giró. «No se trata únicamente de rentabilidad económica, siempre hay una lectura dentro de la sociedad. En este sentido, la innovación tecnológica jugará un papel determinante para medir y gestionar eficazmente estos y otros activos intangibles las compañías», ha recalcado Giró. El grafo de conocimiento de Corporate Excellence En el marco de la sesión, el director general de Corporate Excellence, Ángel Alloza, ha aprovechado la Conferencia Anual para presentar la nueva plataforma digital e inteligente del think tank, que se ha elaborado gracias a una alianza estratégica con la empresa riojana Gnoss: el grafo de conocimiento en intangibles. «Hemos integrado tecnología avanzada en la plataforma de contenidos de Corporate Excellence de la mano de Gnoss, ganadora de uno de los premios más prestigiosos en internet, The Webby Awards, por el trabajo realizado en el Museo del Prado», ha explicado Alloza. En palabras del CEO de Gnoss, Ricardo Maturana, «los grafos de conocimiento son plataformas cognitivas que comprenden e interpretan la realidad, y que permiten una mejor explotación de los contenidos y del aprendizaje de los usuarios». Los grafos de conocimiento se basan en construcciones matemáticas que permiten presentar todo tipo de entidades, personas, lugares, organizaciones, eventos y organizar y hacer calculables las relaciones entre ellas, haciendo interpretable para las máquinas toda esa información. El sistema puede entender, interpretar o inferir en las relaciones que una entidad tiene con las demás en un mismo ámbito de conocimiento o realidad y, por tanto, sus posibles contextos. A diferencia del big data, el grafo de conocimiento se basa en el smart data. Frente a los datos masivos, la herramienta hace que estos sean “inteligentes”, de que cada dato sepa qué es y representa, de que incorpore una interpretación básica de mismos. De este modo se pueden extraer de ellos de un modo sencillo, intuitivo y personalizada, conocimiento útil capaz de facilitar la operatividad y mejorar la toma de decisiones de las empresas. Referentes internacionales como Gartner aseguran que los grafos de conocimiento serán la base de cualquier ecosistema digital del futuro, y que son el pilar de la inteligencia artificial. Tras años de trabajo en gestión de intangibles, la fundación pone al servicio de toda la sociedad y de todos los profesionales su nueva plataforma digital de conocimiento. La Conferencia Anual ha contado con la participación y presencia de las nuevas empresas adheridas a Corporate Excellence durante el año en curso: Bankia, Cemex, Gestamp y Quirón Salud. Además, se han avanzado algunas de las conclusiones sobre las tendencias que ya se empiezan a observar en intangibles para 2019 que podrán conocerse en el estudio Approaching the Future 2019 elaborado por Corporate Excellence y Canvas.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La Universidad de Navarra, Fundacom y Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership firman un acuerdo para formar a directivos de comunicación iberoamericanos

La Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, Fundacom y Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership han firmado un acuerdo para poner en marcha el primer Programa Académico para Directivos de Comunicación de Iberoamérica (PRADI). El acuerdo ha sido firmado en el nuevo campus de la Universidad en Madrid por Charo Sádaba, decana de la Facultad de Comunicación; Ángel Alloza, director de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership; y Sebastián Cebrián, director de Fundacom. El director de comunicación del siglo XXI se enfrenta a grandes retos para profesionalizar su función: su integración en los órganos de gobierno corporativos, el alineamiento con la estrategia global de la organización, el dominio de las nuevas herramientas comunicativas, y la capacidad de comprender adecuadamente el contexto social en el que opera la organización. Para responder a este desafío, el PRADI propone un programa formativo de tres días sobre gobierno y liderazgo, reputación e intangibles e inteligencia social. Por medio de este acuerdo, las instituciones firmantes se han propuesto mejorar la formación profesional de los directores de comunicación con un triple objetivo: formarles para favorecer su lectura del entorno y ser capaces de anticipar riesgos y oportunidades para la organización, tener el conocimiento necesario para liderar el cambio en el que están inmersas las organizaciones, y constituirse estratégicamente como el guardián y defensor de la reputación corporativa de sus organizaciones. La Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra es la pionera en España en ofrecer estudios de Comunicación a nivel universitario. Actualmente ofrece grados en Periodismo, Comunicación audiovisual y Marketing; y posgrados en Reputación, Gestión de empresas de comunicación, y Comunicación política y corporativa. Según el ranking QS by Subject, la Facultad de Comunicación está entre el top 50 mundial de facultades y escuelas de comunicación y, concretamente, es la quinta entre las que tienen un tamaño medio por número de alumnos. Fundacom aúna a las asociaciones de directivos de comunicación que tienen el español o el portugués como sus lenguas de trabajo. La fundación tiene por objetivo impulsar y poner en valor la función de la comunicación estratégica en español y portugués en todo el mundo. A través de las asociaciones que integran Fundacom están representados más de 8.000 directivos y profesionales de la comunicación. Las asociaciones que impulsan esta plataforma son: Aberje (Brasil), APCE (Portugal), Asodircom (República Dominicana), AURP (Uruguay), CICOM y PRORP (México), CECORP (Colombia), el CPRP y el Círculo Dircoms (Argentina), FOCCO (Chile) y Dircom (España). Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership es un laboratorio de ideas sin ánimo de lucro creado por grandes compañías para impulsar la profesionalización y gestión de los intangibles clave, como son la reputación, la marca, la comunicación, la sostenibilidad, la RSC, el buen gobierno, los asuntos públicos, el talento corporativa y las métricas de intangibles. Nace de la fusión del Foro de Reputación Corporativa y el Instituto de Análisis de los Intangibles y cuenta con más de una década de experiencia en la gestión de intangibles.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Los intangibles pesan más que nunca en el valor empresarial

El valor global de los intangibles ha superado los 50 billones de dólares por primera vez en la historia, alcanzando los 57,3 billones a principios de este ejercicio, según se recoge en el último Global Intangible Finance Tracker (GIFT™) de Brand Finance, presentado ayer en Madrid en la sede de Abertis junto a Corporate Excelente - Centre for Reputation Leadership. Este dato representa el 52 % del valor global de todas las empresas que mundialmente cotizan en bolsa, lo que supone 109,3 billones de dólares, una cantidad récord al superarse por primera vez la cifra de 100 billones. Sin embargo, el estudio desvela que el 76 % del valor intangible global —43,7 billones— sigue sin contabilizarse en los balances financieros. El valor de los intangibles ocultos fue de 35 billones en 2017; un dato que ha aumentado un 25 % año tras año, y que resulta cinco veces más rápido que el valor de los activos intangibles declarados (con un incremento del 5 %), así como el del valor global de las empresas (incrementado en un 18 %). Según el informe y en relación a otros años, se ha producido un declive en la granularidad del reporting de los activos intangibles. Así, los resultados desvelan que el fondo de comercio se ha incrementado drásticamente en relación a los activos intangibles declarados —contabilizados detalladamente en los balances financieros–. El fondo de comercio es una prima sobre el valor de mercado de los activos en el caso de que se compre una empresa. Se aprecia, por tanto y según Brand Finance, que algunos contables, reacios a realizar una valoración detallada de los activos y recursos intangibles, utilizan el fondo de comercio con mayor regularidad para incorporar los intangibles en los balances. De esta forma, y según los resultados de GIFT 2018, en la actualidad las empresas registran la cantidad de 2,3 billones de dólares más en fondos de comercio que en activos intangibles declarados, en comparación con los 1,8 billones de dólares del año pasado. Asegura, David Haigh, CEO de Brand Finance, en este sentido que «el escaso y limitado reporting de los intangibles que ha existido hasta ahora ocasiona problemas para analistas, inversores, consejos directivos y otros grupos de interés. La falta de información sobre estos activos conlleva que las valoraciones de los analistas no sean lo suficientemente precisas, lo que impacta en que los inversores tomen decisiones sin contar con una foto global e integrada de la compañía en su conjunto». Para el CEO de Brand Finance «esta situación provoca efectos negativos en la volatilidad del precio de las acciones, e impacta, en consecuencia, en la estabilidad y sostenibilidad del mercado». Y explica que «a su vez, la falta de información rigurosa sobre el valor real de los activos motiva a que consejos de administración y accionistas acepten con mayor facilidad adquisiciones hostiles o vendan activos individuales a precios muy por debajo de su precio razonable». Teresa de Lemus, Managing Director de Brand Finance España, señala que «en el caso de España, los intangibles representan un 36 % del valor total de la empresa. Una cifra menor que la media global y que muestra que los sectores dominantes en España tienden a depender más de los activos tangibles. De esta forma, y si consideramos que el valor de las empresas españolas que cotizan en bolsa no ha alcanzado todavía los niveles a los que se encontraba antes de la crisis, parece evidente que una mejor gestión de los intangibles —especialmente en tecnología— ayudará a las empresas españolas a crecer más rápido en la nueva era digital». Por su parte, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, institución con la que Brand Finance presenta en España los resultados anuales sobre la evolución del peso de los intangibles, comenta que «gracias a este estudio vemos cómo año tras año aumenta la presencia de los activos intangibles frente a los tangibles cuando hablamos del valor total de las organizaciones». Y asegura que «las organizaciones están tomando conciencia sobre la importancia de gestionar estos activos debido a que se han convertido en los principales factores de su crecimiento a futuro. Los inversores, los clientes, la sociedad y los distintos grupos de interés, exigen ya esta información; más holística, completa e integrada, pero sobre todo más cercana a la realidad de cualquier proyecto empresarial». Para el director general de este think tank de referencia internacional, «el valor de las organizaciones dependerá de la apuesta de estas por gestionar adecuadamente sus activos y recursos intangibles». Los activos intangibles como marcas, capital relacional o propiedad intelectual, entre otros, representan en el valor total de muchos negocios una proporción mayor que los activos tangibles (instalaciones, maquinaria y bienes inmobiliarios). Sin embargo, la normativa de reporting actual solo permite que los intangibles se declaren en procesos de fusión o adquisición, lo que dificulta la tarea de determinar el valor e importancia de los intangibles si no existe un proceso de este tipo. Según David Haigh, CEO de Brand Finance, «el compromiso por evaluar anualmente todos los activos de la compañía, incluyendo activos tangibles, intangibles adquiridos e intangibles generados internamente, supondría una ventaja importante para directivos, contables, inversores y analistas. Con la transparencia y claridad que conlleva un reporting así, los consejos de administración podrían usar de manera más efectiva sus activos, los contables tendrían una perspectiva más real del valor de los activos, mientras que analistas e inversores podrían determinar el precio de las acciones de manera más precisa». La mayoría de analistas financieros, según una encuesta liderada por Brand Finance en 2016, respalda la demanda de una revaluación anual de todos los intangibles (73 %), incluyendo la publicación completa de los activos intangibles adquiridos (79 %), y de los generados internamente (68 %). Esta situación se refleja claramente al observar la disparidad existente entre la lista de las 100 empresas donde los intangibles pesan más en el valor empresarial y la lista en la que se clasifican por el valor intangible declarado. Amazon, por ejemplo, cuyos intangibles se valoran en 827 mil millones de dólares y que es considera la compañía más intangible del mundo, o Apple (648 mil millones) que lideraba la lista el año pasado, no aparecen en el top 100 de compañías clasificadas según su valor intangible declarado. Su valor intangible, por tanto, permanece oculto en 98 % y 99 % respectivamente. En relación a los resultados sectoriales, cabe resaltar que el sector de «Internet & Software», donde participa Amazon y otros gigantes digitales como Alphabet y Alibaba, tiene un gran porcentaje de valor de negocio que puede atribuirse generalmente a los intangibles (87 %), lo que lo sitúa tras el sector «Cosmético» (90 %) y el «Aeroespacial» (90 %). Además, su valor intangible absoluto es el segundo más alto entre todos los sectores (6,8 billones de dólares), solo detrás del sector «Bancario» (8,5 billones). A pesar de la importancia que tienen los intangibles en su valor empresarial, el sector de «Internet & Software» se encuentra entre aquellas industrias que menos justifican y reportan el valor de sus intangibles; con solo un 9,1 % de fondos de comercio y activos intangibles declarados. Sobre el GIFT™ de Brand Finance El GIFT™ es el informe que Brand Finance publica anualmente sobre el valor de los intangibles en todo el mundo. Se trata del estudio más amplio sobre intangibles, con una muestra de 58.000 empresas (con un valor total de 100 billones de dólares) en más de 170 jurisdicciones. Este año, el análisis del GIFT™ 2018 ofrece insights detallados sobre el reporting de valor intangible, dividido por compañía, sector, y país. Consulta el informe, los gráficos de resultados y los artículos de los expertos del GIFT™ 2018 aquí. Brand Finance ha impulsado la creación de la ISO 106688, un estándar de valoración de marca de reconocimiento internacional, y la ISO 20671, aprobado recientemente. Los datos recopilados para la tabla y el informe se ofrecen con fines periodísticos y en ningún caso deben utilizarse con fines comerciales o técnicos sin la debida autorización por escrito de Brand Finance. Más información Accede al informe completo. Descarga nota de prensa.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Corporate Excellence y B Lab Spain firman un acuerdo de colaboración para impulsar el movimiento B Corp

Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership cuenta con una nueva alianza estratégica tras firmar un acuerdo de colaboración con B Lab Spain, fundación que promueve el cambio empresarial a través de modelos de negocio más éticos y sostenibles. B Lab es el creador del movimiento B Corp, en el que más de 2.400 empresas —de 130 sectores en 50 países— están comprometidas para ir más allá del mero crecimiento económico y maximizar su impacto positivo en la sociedad. La alianza con Corporate Excellence le permitirá acceder a un ecosistema amplio de conocimiento en intangibles, además de una red de empresas líderes que buscan la excelencia. Asimismo, este acuerdo refuerza el posicionamiento de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership como punto de encuentro para desarrollar marcas fuertes, líderes en reputación y capaces de competir en mercados globales. Este convenio ha sido refrendado por Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence y Pablo Sánchez, CEO de B Lab Spain. Ambas fundaciones realizarán actividades de forma conjunta para dar a conocer la fuerza regeneradora de la sociedad y animar a las empresas a poner el foco en el bienestar de los empleados, las comunidades y el medio ambiente, así como en el retorno tangible e intangible que se produce al aplicar una perspectiva ética, sostenible y a largo plazo en las prácticas corporativas. Danone, por ejemplo, empresa colaboradora de Corporate Excellence, ya se ha sumado al movimiento B Corp demostrando que, para consolidarse y crecer, es imprescindible que una multinacional mida y gestione su impacto en la sociedad. Ángel Alloza espera que «más compañías se unan a esta comunidad de líderes que cumplen con el estándar más alto y reputado de empresas socialmente responsables en el mundo». En palabras de Pablo Sánchez, «el movimiento B Corp en España está tejiendo alianzas con diversas organizaciones que tienen como objetivo lograr que la empresa en su conjunto contribuya a generar un impacto social positivo. La alianza con Corporate Excellence nos permitirá seguir sumando evidencias sobre cómo la sostenibilidad influye de forma positiva en el beneficio social y empresarial».


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

B Tardes, tardes que inspiran

Madrid, 12 de marzo de 2018. Cumplir con los más altos estándares tanto de desempeño social y ambiental, como de transparencia y responsabilidad reduce el riesgo reputacional de las compañías. Esta es la conclusión a la que han llegado los ejecutivos reunidos en la jornada «B Tardes – Tardes que inspiran» organizada por B Lab España en colaboración con Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. El evento, que ha tenido lugar en el Impact Hub de Madrid, busca promover el Movimiento Global B Corp. Representantes de Holaluz, Impact Hub Madrid e Inbonis —tres de las 52 compañías reconocidas con el sello B Corp en España— explicaron cómo trabajan para mejorar su impacto social y ambiental. Estamos viviendo un momento histórico de concienciación empresarial. Según Pablo Sánchez, CEO de B Corp España, y Daniel Truran, CEO de B Lab Europa, más de 2.400 empresas en todo el mundo han conseguido la certificación B Corp, un sello que garantiza que una empresa está comprometida a maximizar su impacto positivo en la sociedad más allá de su beneficio económico. Por su parte, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence afirmó que «para afrontar con éxito el nuevo paradigma empresarial, las compañías deben gestionar su impacto social y ambiental con el mismo rigor que sus finanzas». Durante la sesión, se han abordado los retos que tiene una empresa innovadora para ofrecer acceso a energía limpia, se ha comentado el caso del coworking Impact Hub Madrid, que ha conseguido crecer rápidamente en muy poco tiempo y se ha hablado de las características que tiene la nueva era de colaboración. Además, se ha iniciado un debate sobre por qué el sector financiero necesita reinventar su modelo de negocio, cuál es el valor de los intangibles en el impacto social de las compañías y cómo medir la contribución y la rentabilidad del negocio responsable.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La ética, la reputación y las relaciones públicas, de la mano

Madrid, 6 de febrero de 2018 Las noticias falsas y el uso inapropiado de la comunicación, especialmente la automatizada, erosionan la confianza y la reputación en nuestras instituciones. La crisis actual de la confianza está disminuyendo la capacidad de las organizaciones, instituciones y gobiernos para operar de manera efectiva en la sociedad. Para contrarrestar esto y ser líderes en el ámbito de las relaciones públicas, las asociaciones profesionales más importantes del mundo se reunieron en Madrid para explorar posibles mejoras en sus códigos de ética. El impacto puede ser inmenso, ya que la Global Alliance guía a cientos de miles de profesionales en todo el mundo. Los participantes acordaron explorar formas de mejorar la reputación de las relaciones públicas a través de la mejora de los códigos éticos y el establecimiento de un acuerdo común sobre los principios que guían la profesión. A través de un esfuerzo de colaboración, los participantes acordaron trabajar para elevar los estándares de las relaciones públicas a nivel global. Todos ellos reconocieron la necesidad de lanzar una campaña sobre la importancia de la confianza en las relaciones públicas y, al mismo tiempo, examinar los códigos actuales. Un grupo de trabajo de las organizaciones involucradas examinará en detalle los componentes básicos que existen actualmente sobre la forma en que los profesionales ejercen las relaciones públicas. Esto no reemplazará los códigos de asociación individuales existentes, sino que proporcionará un acuerdo común a través de un conjunto general de principios que podrán utilizar como guía todas las organizaciones. Participantes y representantes International Communications Consultancy Organisation (ICCO) y Public Relations and Communications Association (PRCA). Francis Ingham, CEO y director General, respectivamente. International Association of Business Communicators (IABC). Dianne Chase, expresidenta. Public Relations Society of America (PRSA). Joe Truncale, CEO. African Public Relations Association and Public Relations Institute of Ireland (APRA and PRII). Justin Green, embajador global y vicepresidente, respectivamente. Canadian Public Relations Society (CPRS). Sarah Hanel, presidenta. Asociación Española de Directivos de Comunicación (Dircom). Montserrat Tarrés, presidenta. Associaçao Portuguesa de Comunicaçao de Empresa (APCE), Paula Portugal, directora. Fundacom. Teresa Mañueco, miembro de la junta directiva. European Public Relations Education and Research Association (EUPRERA). Ángeles Moreno, directora ejecutiva. Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Ángel Alloza, CEO. Richard Edelman, presidente y CEO de Edelman Public Relations. Global Alliance for Public Relations and Communication Management. José Manuel Velasco, presidente. Jean Valin, miembro fundador y expresidente de Global Alliance.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Edelman revela la baja confianza en los medios en su Trust Barometer

02 de febrero de 2018 – MADRID Los resultados del Edelman Trust Barometer 2018 revelan que casi 7 de cada 10 encuestados se preocupan por las fake news y la información falsa utilizada como arma. En el caso de España, el 77 % de los entrevistados dice tener miedo de los efectos que las noticias falsas pueden tener sobre la opinión pública. Al mismo tiempo, el 63 % opina que un ciudadano medio no tiene la capacidad de distinguir entre una noticia verdadera y una falsa, y un 60% cree que es complicado establecer si la fuente de una información es una fuente solvente o no. El 63 % de los encuestados asegura no saber distinguir el buen periodismo de los rumores, así si una noticia fue producida o no por una agencia de medios. Según las palabras de Richard Edelman, presidente y CEO de Edelman, «estamos enfrentando una crisis de desinformación sin precedentes. La gente ha perdido la confianza en los canales de información y las fuentes de noticias. Ya no estamos dispuestos a creer la información que se nos presenta, incluso cuando proviene de los más cercanos a nosotros».Esta falta de fe en los medios también ha llevado a la incapacidad de identificar la verdad (59 %), confiar en los líderes del gobierno (56 %) y dar credibilidad al mundo de los negocios (42 %). Como insiste Edelman,«la confianza solo se recuperará cuando la verdad vuelva al centro del escenario. Las instituciones deben responder a la demanda del público para proporcionar información objetiva precisa y oportuna y unirse al debate público. Los medios no pueden hacerlo solos debido a restricciones políticas y financieras. Toda institución debe contribuir a la educación de la sociedad». Por otro lado, el estado de la confianza en España muestra una evolución dispar entre población general y población informada. Si bien entre la población más informada, la confianza decrece dos puntos, cayendo de 57 a 55, en la población general la confianza crece tres puntos con respecto al 2017, pasando de 44 a los 47 puntos. La diferencia más llamativa entre estos dos públicos se observa en la confianza que tienen en las empresas; si entre los públicos informados la confianza en el mundo empresarial cae siete puntos y se sitúa en el 58 %, entre la población general crece tres puntos y alcanza el 49 %. De media, las ONG siguen estableciéndose como la institución en la que más confían los españoles, con 64 puntos, seguidas de las empresas (53 puntos) y los medios de comunicación (46 puntos). Cierra el ranking el gobierno, que genera una confianza de tan solo 39 puntos. A escala mundial, la confianza entre la población general de Estados Unidos ha sufrido el mayor descenso en la historia del estudio, reduciendo nueve puntos su marca y desplazándose al puesto 28 del ranking. Por el contrario, China se encuentra a la cabeza del índice de confianza tanto para la población en general, con 74 puntos, como para el público informado, con 83. Según el estudio, este año se ha producido un renacimiento de la fe en los expertos en detrimento de la confianza en los compañeros. Los expertos técnicos (63 %) y académicos (61 %) se erigen en los portavoces más creíbles por delante de la categoría «una persona como tú», que en general bajó seis puntos a un mínimo histórico del 54%. En España observamos que los expertos académicos (76 %) y expertos técnicos (73%) lideran también el ranking. El estudio también asegura que el empleado es el nuevo instrumento de mejora de la confianza. El 64% cree que una empresa puede tomar medidas que aumenten las ganancias y mejoren las condiciones económicas y sociales de la comunidad donde opera. El próximo 22 de marzo se presentará el estudio en Barcelona. Para más información: Sobre el Edelman Trust Barometer: El Edelman Trust Barometer 2018 es la 18.ª encuesta anual de confianza y credibilidad elaborada por la compañía. Este barómetro está impulsado por la firma de investigación Edelman Intelligence y para su elaboración se han realizado entrevistas telefónicas de 30 minutos entre el 28 de octubre y el 20 de noviembre de 2017. La muestra está formada por 33.000 encuestados en 28 mercados, incluyendo 6.200 participantes catalogados como «público informado». Este público informado cumple con los siguientes criterios: entre 25 y 64 años de edad, con estudios universitarios; ingreso familiar en el cuarto superior de la media según su edad/país; ser consumidor de medios informativos al menos varias veces a la semana y seguidor de la situación política actual en las noticias al menos varias veces a la semana. https://www.edelman.com/trust-barometer Sobre Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership Fundación empresarial creada por grandes empresas para profesionalizar la gestión integrada e integral de los intangibles y contribuir al desarrollo de marcas fuertes, con buena reputación y capaces de competir en los mercados globales. Su misión es la de ser el motor que lidere y consolide la gestión profesional de los activos y recursos intangibles como recursos estratégicos que guían y construyen valor para las empresas en todo el mundo.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Reyes Calderón, nueva integrante del Consejo Asesor de Corporate Excellence

Madrid, 9 de junio de 2015. Ayudar a las empresas de todo el mundo a avanzar hacia la gestión excelente de los intangibles, ese es el sueño y la razón de ser de Corporate Excellence. Corporate Excellence es una fundación única en su categoría en el mundo que genera conocimiento aplicado en torno a seis áreas de actividad: Reputación, Marca, Comunicación, Asuntos Públicos, Métricas y Formación. Es un modelo o sistema colaborativo de copetencia en el que compañías directamente competidoras se sientan juntas para ayudarse y avanzar. Es una iniciativa empresarial, y que existe y avanza gracias al compromiso de sus aliados y colaboradores. El método de trabajo elegido de colaboración y alianzas constituye una experiencia de valor contrastado para la generación de conocimiento y de innovación aplicada. Corporate Excellence de la mano de sus aliados y colaboradores diseña nuevos desarrollos, modelos y herramientas de gestión para ayudar a las organizaciones a ser excelentes y comparte todo ese conocimiento con el resto del tejido empresarial y el mundo académico. Corporate Excellence ha sumado como miembro de su Consejo Asesor a Reyes Calderón, quien en su amplia carrera profesional es Miembro del Consejo Asesor Internacional de Banco Popular, y Responsable de Reputación, Responsabilidad y Ranking de la Universidad de Navarra. Ha sido Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la misma Universidad. Además, ha sido Directora del Centro de Estudios bancarios, (con BBVA, Telefónica, Caixa y Banco Popular); Miembro independiente del Consejo de Administración de Corporación Pública Empresarial de Navarra; Presidenta de la Comisión de Auditoría, Corporación Pública Empresarial de Navarra; Vicedecana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Navarra, entre otros. Internacionalmente ha ocupado puestos como Visiting Professor de economía en la University College of London;Visiting Scholar en la Hass School of Business de la Universidad de California, Berkeley, entre otros. El Consejo Asesor de Corporate Excellence lleva a cabo un trabajo extraordinario como guía y referente en las áreas de actividad en las que nuestro Think Tank desarrolla su actividad. Corporate Excellence no podría existir ni avanzar sin ellos.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Nueva Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles

Madrid, 13 de febrero de 2014. Corporate Excellence y la Universidad de Málaga han firmado hoy un Convenio Marco de Colaboración para la Creación y puesta en marcha de la Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles. La Universidad de Málaga se suma así a una red que cuenta ya con más de 50 instituciones de diferente índole referentes todas ellas en materia de intangibles entre universidades, escuelas de negocio y consultoras. Con este convenio Corporate Excellence y la Universidad de Málaga se unen para trabajar en la Cátedra sobre Métricas y Gestión de Intangibles con la finalidad de crear e impulsar, bajo esta alianza, un espacio de debate, análisis, estudio, investigación, docencia y divulgación de métricas y modelos de gestión de intangibles en entornos digitales aplicados a la Reputación, Marca, RSC, Comunicación, Asuntos Públicos, o cualquier otro tema de interés relacionado con la actividad propia de la naturaleza de Corporate Excellence y la Cátedra. En el marco de la firma del establecimiento de la Cátedra, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence ha impartido una masterclass. Como afirmaba Alloza la reputación corporativa y la gestión de los intangibles se han convertido en dos de los recursos más prometedores para la gestión empresarial: hoy el 80 % del valor total de una organización reside en sus recursos y activos intangibles. Corporate Excellence está plenamente convencido de que en el nuevo contexto empresarial son necesarios proyectos de I+D para desarrollar métricas e indicadores sólidos y rigurosos que complementen los indicadores financieros de los Cuadros de Mando que utilizan los Comités de Dirección a la hora de definir y supervisar la ejecución de la estrategia de las organizaciones. La Universidad de Málaga es una institución de enseñanza superior y titularidad pública fundada en 1972. Desde el Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Escuela Técnica Superior en Ingeniería Informática, se crea la Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles. Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership es una fundación única en su categoría en el mundo que genera conocimiento aplicado (introduciendo nuevos modelos y herramientas de gestión de los intangibles en las organizaciones) y compartiendo conocimiento en torno a la gestión de intangibles con el resto del tejido empresarial y el mundo académico. Y lo hacemos en torno a seis áreas de actividad: Reputación, Marca, Comunicación, Asuntos Públicos, Métricas y Formación. Bajo el Convenio Marco de Colaboración ambas instituciones pondrán en marcha actividades de forma conjunta, divulgarán tendencias, eventos e información relevante y promoverán la formación e investigación en materia de intangibles.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Expertos en gestión de la marca y la reputación se incorporan al consejo asesor de Corporate Excellence

Una decena de expertos de reconocido prestigio internacional en la gestión de la marca y la reputación corporativa se han incorporado al Consejo Asesor de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Del ámbito académico, se incorporan a este Consejo el profesor Gary Davies, Director del área de Reputación y Marca de la Manchester Business School; Cees Van Riel, Profesor Comunicación Corporativa de la Universidad de Erasmus Rotterdam; Majken Schultz, Profesora de Comunicación en la Copenhague Business School; y Juan Díez Nicolás, Catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Procedentes del ámbito de la consultoría, se han incorporado al Consejo Asesor Terry Tyrrel, Co-fundador de Brand Union; Nicholas Ind, Socio Fundador de Equilibrium; Ana Luisa Almeida, Director Gerente de Reputation Institute en Brasil; Justo Villafañe Socio Director de Villafañe & Asociados; y Adrián Cordero, CEO de Leaderworld- Strategy Educational Services. El Consejo Asesor contará también con la presencia de ejecutivos de empresas como Javier Robles, Presidente de Danone, y Antonio González Marín, Presidente de Adif. “El Consejo, que apenas ha comenzado a formarse hace unas pocas semanas, va a ser, sin duda, uno de los foros de mayor relieve e influencia en relación con la gestión de las marcas y la reputación corporativa”, afirmó Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence, en el acto de presentación de esta nueva iniciativa empresarial celebrad hoy en Madrid. El Consejo Asesor es un órgano de apoyo al Patronato de la Fundación “Corporate Excellence”, compuesto por BBVA, La Caixa, Iberdrola, Repsol, Santander y Telefónica. Los consejeros actuarán como asesores permanentes de la Fundación.


Página

de 7

arrow_drop_down