FILTROS

close
arrow_drop_down
652 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La conexión con los grupos de interés, clave para impulsar la reputación de las empresas y universidades

Hoy ha comenzado la International Reputation Week, organizada por la Universidad de Navarra y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, en la que participan 200 expertos de más 20 países. Madrid, 3 de octubre de 2023.- Las universidades españolas y todas las organizaciones en su conjunto están atravesando momentos complicados derivados de una identidad social cambiante, un ciclo económico complejo y una tecnología en constante transformación. Para poder superar con éxito todos sus desafíos y construir una reputación sólida es fundamental escuchar a los grupos de interés y llevar a cabo una gestión adecuada de los elementos intangibles de la organización. Así se ha puesto de manifiesto en la International Reputation Week, que ha comenzado hoy en el campus de Madrid de la Universidad de Navarra, organizada conjuntamente por este centro universitario y por Corporate Excellence-Centre for Reputation Leadership.El congreso, el primero de estas características que se celebra en nuestro país, reúne desde hoy hasta el día 6 de este mes a más de 200 expertos de más de 20 países, representantes de entidades de sectores como la Universidad, banca, movilidad, electricidad, infraestructuras, consultoría, comunicación, educación o salud, con el objetivo de profundizar y compartir experiencias de gobierno, reputación y gestión de intangibles.Durante el acto de inauguración, Eduardo Navarro, presidente de Corporate Excellence, ha resaltado la relación directa que existe entre reputación, sostenibilidad, negocio y excelencia empresarial, subrayando que “seremos mejores empresas en la medida que escuchemos y tengamos en cuenta la mirada de aquellos de los que depende nuestra licencia social para operar; es decir, de nuestros grupos de interés”. Por su parte, el catedrático Alfonso Sánchez-Tabernero, del Centro de Gobierno y Reputación de Universidades de la Universidad de Navarra, ha destacado que la reputación es un elemento clave para superar los retos que tienen ante sí las universidades, y que “hoy, construir reputación significa fortalecer la identidad, ser espacios de innovación y conocimiento, generar confianza entre sus públicos y afrontar un liderazgo responsable”.Asimismo, durante la jornada se pondrá de manifiesto que tanto las universidades como cualquier tipo de empresa o entidad no pueden (o no deben) operar de forma aislada y desconectada de la realidad que les rodea. Y ahí radica la importancia de llevar a cabo una gestión adecuada de todos los elementos intangibles de la organización, como única manera de introducir las expectativas y valoraciones de los grupos de interés en la toma de decisiones, así como de impulsar mecanismos de mejora continua de la entidad.Medio centenar de ponentes comparten sus mejores prácticas:Entre el medio centenar de ponentes, académicos y profesionales que a lo largo de estos cuatro días van a compartir las mejores prácticas en reputación corporativa y universitaria, destacan Paul Andrew, vicepresidente de Comunicación de la Universidad de Harvard; John Tomasi, presidente de la asociación americana Heterodox Academy; Kirsty Walker, vicepresidenta de University College London; Bárbara Navarro, directora de Investigación, Políticas Públicas y Relaciones Institucionales de Banco Santander; Beatriz Corredor, presidenta de Redeia; María Such, directora de Reputación de BBVA; María Luisa de la Peña, directora de Marketing Corporativo y Marca de Naturgy; o Jordi Canals, presidente del Center for Corporate Governance de IESE Business School de la Universidad de Navarra.El Congreso cuenta con el patrocinio de Telefónica y Santander como patrocinadores oro, DKV y LLYC como patrocinadores plata, Reputation Lab y Trust Maker como patrocinadores bronce, así como con la colaboración de CRUE Universidades Españolas, Fundación CYD, Fundación Europea Sociedad y Educación, y World 100 Reputation Network.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Political Intelligence y Corporate Excellence crean el ‘Observatorio de la Medición en Asuntos Públicos’ para profesionalizar los Public Affairs

Con el objetivo de aportar soluciones prácticas en medición y con la vocación de ser referente internacional, el Observatorio nace para recoger la apuesta de las empresas por avanzar hacia sistemas comunes de medición. Para el anuncio, las firmas promotoras han elegido la presentación de la segunda edición de su estudio ‘El valor de la medición de Public Affairs en España’, que apunta a más inversión en equipos que tienden a un tamaño medio y a externalizar servicios. El estudio se ha configurado sobre las respuestas de 27 responsables de Asuntos Públicos en organizaciones de sectores estratégicos, que destacan el impacto de sus áreas en la reputación, el negocio y las estrategias de sostenibilidad de las compañías. Tras presentar los resultados, Ángel Alloza (CEO de Corporate Excellence) y Javier Valiente (Managing Partner de Political Intelligence) han moderado un panel con los responsables del área en Grupo Social ONCE, Ferroglobe y Mahou San Miguel.Madrid, 28 de febrero de 2023. Political Intelligence y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership han anunciado hoy la creación del ‘Observatorio de la Medición en Asuntos Públicos’, una iniciativa con la que reforzar y dotar de mayor continuidad al trabajo conjunto de ambas firmas para analizar y poner en valor la medición y evaluación en Public Affairs como herramienta clave para determinar la aportación de esta área a la reputación y el negocio de todo tipo de organizaciones. El observatorio nace para recoger la apuesta de las empresas por definir sistemas comunes de medición que permitan cuantificar qué acciones y estrategias de estos departamentos contribuyen y en qué medida al desempeño de las entidades a las que pertenecen.Impulsado por las dos organizaciones, el observatorio tendrá como principal objetivo aportar soluciones prácticas de medición a los profesionales de Public Affairs y sus organizaciones, con la ambición de convertir la medición en una disciplina en la que ser referente nacional e internacional. El anuncio ha puesto el broche de oro a la presentación de la segunda edición del estudio ‘El valor de la medición en Public Affairs en España’, elaborado por ambas organizaciones y presentado en un acto en la sede de la Fundación ONCE en Madrid ante más de 110 profesionales. Continuación de la tarea de la primera edición, publicada hace justo 3 años y que fue pionera en España, el estudio se ha elaborado en base a las respuestas de 27 responsables de Asuntos Públicos en empresas, asociaciones y entidades de sectores estratégicos como el energético, el tecnológico, el financiero, la alimentación y el sector sanitario.La visión y la experiencia de estos profesionales ha permitido radiografiar estos departamentos, estudiando su composición y el encaje en la estructura de las organizaciones. Así, por ejemplo, se analiza la inversión en este área en el último año, que crece, según un 44% de los entrevistados: de ellos, un 33% señala aumentos de la inversión superiores al 5%, mientras que para el 11%, el crecimiento de la inversión es inferior a esos 5 puntos porcentuales. De los restantes, solo un 4% reconoce una reducción presupuestaria, mientras que el 52% indica que la inversión se ha mantenido. También resulta significativa la mayor apuesta por equipos de tamaño medio, de entre 4 y 10 personas en un 39% de los casos (en el anterior estudio representaban el 20%), lo que apunta a una apuesta por la externalización de servicios de Public Affairs.Más sistemas de mediciónEn lo relativo a la medición en sí, el estudio muestra una marcada profesionalización del sector gracias, en parte, a la incorporación de metodología para medir las acciones y su impacto en la reputación, el negocio y la definición de estrategias de sostenibilidad. En este sentido y en comparación con la edición de 2020, los profesionales del sector aseguran usar con más frecuencia una mayor variedad de sistemas de medición y sus correspondientes indicadores, entre los que indican sus preferencias. De entre los Outputs (actividades), los encuestados apuntan al número de acciones en las que participan, como reuniones o eventos. En lo relativo a Out-takes o percepciones, los encuestados apuntan a la mejora en la reputación, mientras que en cuanto a Outcomes (resultados), los entrevistados se centran en contribuir a transformar el plan estratégico en realidad. Asimismo, generar ahorros fiscales o mejoras en los resultados operativos se presenta como el retorno de la inversión predilecto de los encuestados.Tras presentar estos datos y después de anunciar la creación del observatorio, la sesión concluyó con una mesa de diálogo moderada por directivos de ambas compañías y en la que se dio voz a líderes de la práctica de Asuntos Públicos representantes de diferentes perfiles de organizaciones. Fernando Riaño, director de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad del Grupo Social ONCE, Cristina Feliu, Global Head of Communications, Branding and Public Affairs de Ferroglobe, y Beatriz Herrera, directora de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Mahou San Miguel, compartieron sus impresiones sobre la profesionalización del sector y sobre cómo sus departamentos están adoptando la medición para optimizar sus funciones y ponerlas en valor.Para Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, “esta segunda edición y el anuncio del observatorio suponen un punto de inflexión en el compromiso de ambas organizaciones con la medición como herramienta estratégica. Desde que arrancamos nuestra colaboración, hace más de 4 años, hemos asistido a eventos de impacto global como la pandemia o la crisis en Ucrania, que no han hecho sino demostrar la relevancia que tiene para las organizaciones leer el contexto social y político y saber adaptarse a él. Estas etapas de cambio reflejan, más que nunca, la importancia de que las organizaciones dispongan de herramientas tan estandarizadas como sea posible para medir las acciones de los departamentos con responsabilidad en la adopción de decisiones estratégicas.” Javier Valiente, Managing Partner en España y Portugal de Political Intelligence, cree que “estamos ante un hito para un sector que ha experimentado un gran crecimiento y que ahora se enfrenta al reto de afianzarse y poner en valor su contribución. Con la creación del observatorio podremos brindar una visión continuada y en profundidad de la aportación de los Asuntos Públicos y el papel de estos departamentos dentro de las estructuras de cada organización, lo que nos permitirá extraer aprendizajes y conclusiones que ahora solo podemos inferir. Este conocimiento será determinante para profesionalizar la práctica, aportando objetividad y eliminando el sesgo en la medición de intangibles; caminando en definitiva hacia modelos de consenso que puedan aplicarse a grupos o sectores lo más amplios posibles”. > Descargar el informe completo> Más sobre el observatorio> Fórmate en el tema: Nuevo bootcamp. Alcanza los objetivos de Public Affairs de tu organización


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las empresas demandan profesionales especializados para integrar la reputación y la gestión de intangibles en sus estrategias

- Más de 200 personas y más de 20 ponentes participan en la V edición del Congreso de Innovación en Métricas de Intangibles de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership.- Se subraya la necesidad de conectar los indicadores de intangibles con los financieros en el cuadro de mando de las empresas para facilitar la toma de decisiones y la gestión de los riesgos.- La profesionalización de los responsables de las áreas intangibles como la reputación, marca, sostenibilidad, comunicación y propósito sigue creciendo en las compañías para ayudar a la alta dirección a generar mayor impacto.Madrid, 30 de septiembre de 2022–. La gestión empresarial ha estado marcada desde 2020 por situaciones no controlables ni predecibles, que han afectado directamente a la actividad de las compañías. Primero, el impacto de la pandemia, y durante el presente año, la Guerra de Ucrania, la crisis energética y la tendencia al alza de los precios. Ante esta coyuntura, las organizaciones se están adaptando e incorporando roles multidisciplinares, en los que el conocimiento profundo sobre la gestión integrada de los activos y recursos intangibles se ha convertido en determinante para su futuro. Así se ha puesto de manifiesto en la V edición del Congreso de Innovación en Métricas de Intangibles (CIM.2022), organizado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, que ha contado con el patrocinio de Kantar y Villafañe & Asociados.El evento, que se ha desarrollado a lo largo de tres jornadas en formato online, ha congregado a más de 200 asistentes y a más de 20 expertos de consultoras y empresas como Alva, Banco Santander, Brand Finance, Cepsa, Clarity, Constella, DKV, El Corte Inglés, Kantar, Naturgy, On Strategy, Reputation Lab, RepRisk, RepTrak, Telefónica, Universidad de Navarra y Villafañe & Asociados. Y se han presentado hasta 21 modelos y herramientas innovadoras para monitorizar y medir los intangibles claves en las organizaciones, como son la reputación, la marca, la comunicación, la sostenibilidad o el propósito corporativo.Los ponentes han coincidido en que la nueva economía de los intangibles requiere de indicadores sólidos y rigurosos, que ayuden a vincularlos con los indicadores financieros clásicos, y se integren así en los cuadros de mando de las empresas. Este proceso les ayudará a definir mejor sus estrategias y facilitará la toma de decisiones, contando con una visión de 360º, que les permita tener una perspectiva más completa de lo que sucede en su entorno.Eduardo Navarro, presidente de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Telefónica, ha subrayado el avance que se ha conseguido en la gestión de los intangibles, aunque sigue existiendo confusión cuando se trata de aislar su gestión respecto a la de los activos ‘tradicionales’. “Hoy más que nunca necesitamos indicadores, modelos y herramientas que nos ayuden en la toma de decisiones. Ya no es suficiente comunicar bien. A los responsables de los intangibles se nos pide proteger la cultura, alinear el discurso de la compañía con su conducta y fortalecer las relaciones con todos los grupos de interés que participan en la empresa. La gestión de los intangibles cuenta con una perspectiva ‘multistakeholder’ y multidimensional en la toma de decisiones estratégicas, que resulta cada vez más exigente para las organizaciones y los profesionales”, ha afirmado.Para desarrollar métricas e indicadores que hagan tangible lo intangible, durante el CIM.2022 se ha puesto de manifiesto la existencia de sistemas de inteligencia y medición que dan perspectiva para anticipar tanto riesgos reputacionales como oportunidades para fortalecer el posicionamiento y liderazgo económico, social y medioambiental de la organización. “Medir, cuantificar y determinar el impacto de los distintos intangibles en la compañía nos permite conocer el impacto concreto de los mismos en la creación de negocio. Necesitamos esos datos para profesionalizar aún más nuestra función y otorgarle el papel estratégico que se merece en las agendas de la alta dirección”, ha asegurado María Luisa Martínez, vicepresidenta de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de CaixaBank.Martínez ha animado a los profesionales que han participado en el congreso a aprovechar la oportunidad de ayudar con sus responsabilidades a sus compañías a ampliar su visión estratégica a largo plazo, para así crear valor compartido con los distintos grupos de interés con los que se relaciona, que son clave para el desarrollo de su actividad.Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, ha destacado que “los intangibles son un activo del negocio que empodera, nutre y aplica a todas las áreas corporativas. De ahí la tendencia de la transformación de los organigramas actuales hacia la integración de roles multidisciplinares, en los que el conocimiento profundo sobre la gestión integrada de los activos y recursos intangibles es determinante para el futuro de las organizaciones, si queremos tener una foto completa y profunda de la realidad de la compañía”.Nueva métrica de reputaciónUna de las herramientas que se han presentado es la métrica de reputación “eMotionRep by Kantar”, de Kantar Insights. Desarrollada tras un exhaustivo proceso de investigación, análisis y revisión, y validada por Corporate Excellence, se ha diseñado para nutrir las decisiones de las organizaciones y aportar valor, proporcionando indicadores más accionables y operativos que realmente ayuden en la transformación de las empresas hacia un modelo de gestión más sostenible y resiliente.Esta nueva herramienta está basada en 12 conceptos universales relativos a distintas facetas del comportamiento corporativo y con una elevada capacidad diagnóstica, agrupados en tres ámbitos: ‘Client Excellence’, que incluye las variables que miden la capacidad para atraer y retener a los clientes; ‘ESG Excellence’, que evalúa la percepción de la empresa en criterios sociales, medioambientales, de trabajo y ética; y ‘Vision Excellence’, que evalúa la capacidad para seguir creciendo.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Nueva métrica de reputación: eMotionRep by Kantar

Con motivo del Congreso de Innovación en Métricas de Intangibles 2022 organizado por Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, Kantar Insights ha presentado su métrica de reputación “eMotionRep by Kantar”. Esta métrica, generada tras un exhaustivo proceso de investigación, análisis y revisión, y validada por Corporate Excellence, se ha diseñado para nutrir las decisiones de las organizaciones y aportar valor, proporcionando insights más accionables y operativos que realmente ayuden en la transformación de las empresas hacia un modelo de gestión más sostenible y resiliente.Con un enfoque flexible, en el que convive la personalización con la comparabilidad, Kantar Insights ha diseñado un modelo de medición universal que puede adaptarse a cada realidad de la corporación. El modelo eMotionRep by Kantar ha sido elaborado aplicando un enfoque científico y riguroso que incorpora la experiencia de Kantar al background académico y profesional en materia de reputación corporativa, actualizándolo con nuevas métricas ESG a partir de las propuestas de los estándares de reporting de indicadores no financieros internacionales.Está basado en 12 conceptos universales relativos a distintas facetas del comportamiento corporativo y con una elevada capacidad diagnóstica, agrupados en tres ámbitos: Client Excellence, que incluye las variables que miden la capacidad para atraer y retener a los clientes. ESG Excellence, que evalúa la percepción de la empresa en criterios sociales, medioambientales, de trabajo y ética. Vision Excellence, que evalúa la capacidad para seguir creciendo.Estas variables explican el superíndice de reputación emocional formado por 4 componentes que está fuertemente relacionado con la creación de conductas favorables hacia la empresa como comprar sus productos, invertir o trabajar para ella o concederle el beneficio de la duda en posibles situaciones adversas.Carmen Dato, directora de Reputación Corporativa y Sostenibilidad en Kantar Insights, ha comentado: “Sabemos que hoy en día el valor de una empresa está mucho más relacionado con los activos y recursos intangibles y, según el informe Ocean Tomo y el US Bureau of Economic Analysis, los intangibles representan actualmente el 90% del valor de una empresa en el mercado de capitales. Adicionalmente, Kantar BrandZ, el mayor estudio de valor de marca a nivel mundial, muestra cómo entre 2008 y 2018 las marcas con una fuerte reputación aumentaron su valor en 57 puntos. Es por eso por lo que, gestionar de forma proactiva la reputación requiere disponer de métricas que ayuden a descubrir cuáles son las expectativas de los grupos de interés y evaluar el desempeño corporativo con relación a las mismas para alimentar la estrategia y establecer los planes de mejora que permitan cerrar las brechas identificadas.”El modelo de Kantar Insights ha sido sometido a la validación de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, un paso que Kantar ha considerado importante para garantizar al mercado el rigor, la objetividad y la fiabilidad del modelo. Ángel Alloza, CEO de esta plataforma empresarial especializada en reputación y gestión de intangibles, ha explicado lo siguiente: “Desde Corporate Excellence damos la bienvenida a una nueva herramienta de medición de la reputación desarrollada por una de las empresas líderes en el mundo en investigación de mercados. Este desarrollo supone un claro avance para todos los gestores de la reputación corporativa.”¿Cómo se construyó el modelo eMotion Rep by Kantar?Durante el congreso, Alberto Relaño, Director de Analytics en Kantar Insights España, explicó el meticuloso proceso que se ha desarrollado para llegar a esta métrica: “El objetivo de Kantar Insights ha sido desarrollar un modelo que analice y mejore las soluciones actuales en tres componentes básicos: cognitivo racional (información o percepción de la empresa), emocional (sentimiento que genera) y conductual (que depende de los anteriores). Para ello se realizó una revisión del estado del arte de la reputación y una investigación exploratoria para identificar 275 variables de reputación. A posteriori, se les ha aplicado un sistema de analítica avanzada y han sido revisadas por nuestros expertos en Marca y Reputación hasta llegar a las más significativas, los 12 atributos que forman nuestro modelo Core: 3 dimensiones racionales con 4 atributos y una dimensión emocional con 4 atributos. Todo este proceso nos asegura que contamos con una robustez estadística superior a las existentes en el mercado.”El modelo eMotionRep by Kantar incorpora, por tanto, una “espina dorsal” común a cualquier estudio de reputación que posibilita la comparabilidad junto con una fuerte capacidad de diagnóstico gracias a encontrarse conectada con el estudio Kantar BrandZ, el mayor benchmark de Valor de Marca a nivel mundial.Gracias a su capacidad predictiva, con el modelo es posible: Evaluar periódicamente cuál es la reputación de la empresa y compararla con la media de su sector para conocer su desempeño Entender los drivers de la reputación de la empresa y priorizarlos según su importancia Conocer el impacto estructural y a largo plazo que la reputación tiene en indicadores clave de negocio como las ventas. Diseñar la mejor estrategia de reputación, estableciendo prioridades en base a las fortalezas y los riesgos potenciales identificados para la corporación. Simular escenarios futuros en los que veamos cómo afectaría a nuestra reputación emocional el crecimiento o disminución de la percepción de alguno de los atributos racionales. Determinar cuáles son las iniciativas más relevantes que me van a permitir crecer en una o varias de las dimensiones racionales de la reputación y con cuáles de ellas impactamos en mayor medida en la percepción de los stakeholders.> Para más información contacta con: carmen.dato@kantar.com


Página

de 21

arrow_drop_down