FILTROS

close
arrow_drop_down
978 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

TransveRSa 2022: un debate sobre los efectos de la regulación de la Sostenibilidad

Madrid, 4 de noviembre de 2022. Otro año más hemos tenido la oportunidad de celebrar TransveRSa, el evento anual de DIRSE con el apoyo de Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership y Dircom para la reflexión y debate sobre la importancia y la necesidad de la transversalidad de la Sostenibilidad de cara a conseguir la excelencia empresarial, dedicado este año especialmente, a las áreas más afectadas por la regulación ASG. Mucho ha cambiado desde entonces el conocimiento y la relevancia de la Sostenibilidad y de los aspectos ASG, dado el impulso de los inversores y de los reguladores. Sin embargo, la apelación al diálogo y la colaboración entre funciones y departamentos, en una cultura demasiado influida por los silos, sigue siendo igual de importante. Es por ello por lo que, este encuentro que se constuye como como espacio de diálogo para todos aquellos actores que contribuyen a generar valor en las organizaciones, independientemente del área desde la que ejerzan sus funciones. Consiguiendo reunir este año a más de un centenar de profesionales del ámbito ASG y consolidándose como evento anual de la profesión con un formato dinámico y participativo.En esta edición, el encuentro se centraron en analizar cómo se perciben y viven los cambios legislativos en materia ASG (ambiental, social y de gobierno corporativo) desde las áreas funcionales más afectadas, como son: cumplimiento normativo, relaciones institucionales, relaciones con inversores, auditoría interna y secretaría general; y en cómo los dirses (profesionales de sostenibilidad) puede ayudar en este proceso.Fernando Riaño, director de Sostenibilidad/ESG y Relaciones Institucionales en Grupo Social ONCE, fue el encargado de dar la bienvenida, señalando que “jornadas como esta sirven para dar visibilidad a cuestiones que a veces están difusas o no son tan conocidas, como ocurría hace no tantos años con la RSC, acción social, sostenibilidad…”.El presidente de DIRSE, Alberto Andreu, ha profundizado en el estado de los distintos paquetes regulatorios de cada una de las letras: A, S y G, planteando, a su vez, seis preguntas para reflexión a este respecto que dejaban claro que “el mejor regulador es la opinión pública”. El presidente de DIRSE concluía su ponencia marco resumiendo que “el tsunami regulatorio no va de creer o no creer, va de estar preparados para las nuevas exigencias regulatorias, de gestionar los riesgos asociados a la información no financiera y a los objetivos de descarbonización y va, también, de aprovechar todas las oportunidades de este nuevo modelo, igual que pasó con la digitalización”.Profundizando en cada una de las cinco áreas funcionales corporativas que se están viendo más afectadas por los cambios regulatorios en materia de Sostenibilidad: 1. CumplimientoMiriam Porres, directora de RSC y Compliance en Sorigué, y Carlos Saiz, vicepresidente socio experto en GRC de Ecix Group y presidente de Cumplen, han profundizado en los aspectos más problemáticos o retadores que presenta esta nueva regulación ASG, pero también han aportado ideas sobre cómo se están preparando los departamentos de Compliance ante el nuevo escenario: elaborar y acordar metodologías y procedimientos en los riesgos no financieros, con las cadenas de valor y completar los códigos de ética con todos los temas que han ido emergiendo. En el turno de preguntas, se han aclarado algunas dudas sobre la compatibilidad de las funciones de Cumplimiento y de Sostenibilidad, sobre las responsabilidades legales en relación con la información no financiera y se ha debatido sobre la conveniencia o no de la aprobación de un estatuto de director de Cumplimiento.2. Relaciones InstitucionalesFernando Riaño, director de Sostenibilidad/ESG y Relaciones Institucionales en Grupo Social ONCE y Laure Yvenou Government Affairs Manager en Sanofi, abordaron el trabajo de los responsables de Asuntos Públicos que consiste en adelantarse a las tendencias regulatorias, identificar dónde están las oportunidades y los riesgos, así como alinear mensajes, por lo que trabajan con equipos multidisciplinares. En concreto sobre las materias ASG, preguntan a los dirses, que son los que conocen los desafíos de la compañía. También confirmaron que la sociedad es el primer regulador. El auditorio preguntaba a los ponentes acerca de su opinión sobre si no estaremos únicamente cumpliendo una checklist de obligaciones, aunque en realidad no creamos en ello.3. Relación con InversoresEn línea de las mesas anteriores, Inés García-Pintos, asesora y docente en Sostenibilidad y Finanzas sostenibles, y Raimundo Fernández-Cuesta, director de Finanzas y Relación con Inversores de Acciona Energía hablaron sobre cómo el trabajo de la dirección de Finanzas y Relación con Inversores se ha adaptado al nuevo contexto. En concreto, Raimundo explicó cómo en Acciona Energía decidieron que la función de Sostenibilidad pasara del departamento de Asuntos Públicos al de Finanzas, para mantener una relación estructurada y sistematizada con la información no financiera tanto de cara a los proveedores de datos como para los inversores. Llegado el turno de preguntas, el público quiso que los ponentes eligiesen: ¿en qué se fijan más los inversores, en la A, en la S o en la G? y en cómo trabajan con los proxi advisors.4. Auditoría InternaEn la mesa de diálogo relativa a la función de Auditoría, Carlos Ruiz, director de Sostenibilidad de Acerinox y Mª Isabel Moreno, directora de Auditoría, Control y Riesgos del Grupo Repsol hicieron referencia a los aspectos más controvertidos de la nueva normativa en lo relativo a la función de Auditoría interna y a la importancia de dicho rol para poner en marcha un Sistema de Control de la Información No Financiera, junto a las dificultades para poder implantarlo. Moreno destacó lo difícil que ponen su trabajo, la cantidad de estándares y marcos existentes, aunque ellos lo han resuelto basándose en los que siempre habían utilizado. Finalmente coincidieron en que las exigencias en torno a la verificación de la información no financiera acabarán equiparándose a la de la información financiera.5. Secretaría del ConsejoEmilio Martín, secretario general de Calidad Pascual y Ana Millán, directora de Negocio Responsable de Accenture Iberia y directora general de la Fundación Accenture España, debatieron sobre el nivel de madurez de los consejos de administración en relación con los mecanismos de control y supervisión en materia de sostenibilidad. Martín destacó la importancia de conseguir que los temas de Sostenibilidad se metan en la Agenda del Consejo y recomendó a los dirses que no son invitados al Consejo de su compañía, que busquen el apoyo de la figura del presidente de la comisión de sostenibilidad, encargado de elevar los temas ASG al Consejo, para conseguir que le pongan “cara y ojos”. Tanto Emilio como Ana coincidían en el perfil multitask del dirse, aportando un retrato robot de lo que sería el nuevo perfil más demandado: sostenibilidad + digitalización, un tándem que se retroalimenta ya que gran parte de las posibilidades de sostenibilidad corporativa van a ser ejecutadas desde la tecnología. ConclusionesTras las diferentes ponencias de la jornada, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership y Susana Posada, vicepresidenta de DIRSE, exponían algunas conclusiones y reflexiones tras la jornada. Susana destacaba además lo importante que resulta seguir trabajando en la transversalidad, invitando a los asistentes a la edición del próximo año, que será el 10º Aniversario del TRANSVERSA.La jornada finalizó de la mano de Juan Manuel Sánchez-Terán Lledó, subdirector general de la Economía Social y de la RSE que ilustraba los avances en materia ASG que se están haciendo desde su Ministerio: Ministerio de Trabajo y Economía Social. > Puede verse la grabación íntegra de la jornada en: https://www.youtube.com/watch?v=qO8541aj858> Más información e imágenes de la jornada disponibles en el microsite del evento.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Una metodología para medir e implantar el propósito corporativo, premiada como Sustainability Action 2022

El modelo se recoge en un libro electrónico gratuito publicado en 2019 por la editorial Palgrave Macmillan, con el apoyo de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y DPMC, que lleva ya 170.000 descargas. El reconocimiento del Sustainability Actions 2022 se ha entregado durante el Sustainability Day 22, organizado por CompromisoRSE y Equipos & Talento. El proyecto de desarrollo del manual ‘Purpose-Driven Organizations’, herramienta que facilita la medición de la implantación y la fortaleza del propósito en las organizaciones, ha sido reconocido con uno de los premios Sustainability Actions 2022, que se han entregado durante el Sustainability Day 22, organizado por CompromisoRSE y Equipos & Talento.Está metodología está recogida en un libro electrónico gratuito que publicó en 2019 la editorial Palgrave Macmillan, con la colaboración de la Biblioteca Corporate Excellence y DPMC, y que hoy cuenta ya con 170.000 descargas. El proyecto fue coordinado por el profesor Carlos Rey, director de la Cátedra Dirección por Misiones y Propósito Corporativo de la UIC Barcelona. Tanto la Biblioteca Corporate Excellence como la consultora DPMC decidieron apoyar la iniciativa para contribuir a impulsar la creación de organizaciones más responsables, con fuerte sentido de propósito, capaces de generar impacto positivo a largo plazo en los entornos en los que operan.Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence, ha recogido el galardón en nombre de los impulsores de la publicación: “Este premio es un reconocimiento a la filosofía de Corporate Excellence como ecosistema de transmisión de conocimiento y formación en intangibles de manera abierta y colaborativa, en un momento en el que las empresas y organizaciones están acelerando la gestión de la reputación, sostenibilidad, cultura corporativa y comunicación”. Alloza ha recogido el reconocimiento acompañado de Jorge Barranco, VP Iberia en Aliaxis, en representación de la comunidad DPMC.La metodología ‘Purpose-Drive Organizations’ promueve un cambio de modelo a la hora de crear la cultura empresarial, y ofrece una visión práctica para que tanto las empresas como los empleados apoyen un propósito compartido diferenciador y único; y al mismo tiempo, la organización se beneficia de los propósitos individuales de cada uno de sus trabajadores.El libro recoge también las características del Purpose Strength Model®, otra herramienta de medición que evalúa, diagnostica y potencia la generación de un propósito compartido en las organizaciones. El modelo trabaja sobre las tres dimensiones que vertebran un propósito compartido: el conocimiento (su capacidad para inspirar la cabeza de los stakeholders), la identificación o motivación (la capacidad de ilusionar su corazón) y la contribución o el impacto en los comportamientos y acciones de los empleados (la capacidad de guiarlos en el día a día).


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Cómo comunicar la sostenibilidad y su impacto en la reputación: a debate con WAS

Madrid, 27 de noviembre de 2022. Hoy finaliza el tercer y último encuentro open talks desarrollado en la recogida de información para la elaboración de la guía “La comunicación de la sostenibilidad y su impacto en la reputación de las compañías”.En ellos, las socias de WAS (Women Action Sustainability) han intercambiado conocimientos e impresiones que buscan inspirar los principales contenidos a desarrollar en la guía. Para ello, Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership ha contado con el apoyo de la consultora CANVAS Estrategias Sostenibles.Estos encuentros han tenido lugar durante los meses de octubre y noviembre, siendo dos de ellos online y uno en formato presencial, concretamente en la sede de Ilunion. Todos y cada uno de ellos han tenido una duración de 90 minutos, tiempo en el que más de 26 socias de WAS -directivas y expertas en comunicación y sostenibilidad- han participado en las dinámicas, formando parte de uno de los ocho grupos de trabajo creados para la ocasión.Las temáticas abordadas han sido tres: las oportunidades de la comunicación de la sostenibilidad los riesgos de la comunicación de la sostenibilidad los aprendizajes clave de la sesiónLas sesiones han estado dinamizadas por profesionales de CANVAS y de Corporate Excellence-Centre for Reputation Leadership. Posteriormente a estos encuentros, se extraerán las principales conclusiones que servirán como base y puto de partida para desarrollar el contenido de la guía “La comunicación de la sostenibilidad y su impacto en la reputación de las compañías”. Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership se encargará de darle forma a los resultados extraídos de los encuentros open talks y profundizar en el impacto reputacional de la comunicación de la sostenibilidad.Se prevé que el evento de lanzamiento de la guía sea durante el mes de abril de 2023. > Consulta más sobre los proyectos y la alianza de WAS y Corporate Excellence en esta noticia


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Casi la mitad de las empresas apuestan por un liderazgo responsable capaz de generar valor social a largo plazo

La honestidad, la integridad y la empatía para responder a las necesidades de los grupos de interés son las claves fundamentales en este nuevo modelo de gestión empresarial. Son conclusiones del Informe Approaching the Future 2022. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Madrid, 15 de junio de 2022.- El papel cada vez más activo de las empresas en la sociedad, y las crecientes exigencias normativas en cuanto a la rendición de cuentas en materia de sostenibilidad más allá de sus resultados financieros, están dando lugar a un perfil de líderes que deben asumir nuevas competencias y nuevos modelos de desempeño. Según el informe Approaching the Future 2022: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, el liderazgo responsable es uno de los aspectos fundamentales para las organizaciones y en los que más están trabajando en la actualidad.La 7ª edición de este estudio identifica las 16 tendencias globales que marcan la agenda empresarial, y el liderazgo responsable se sitúa en segunda posición en cuanto a relevancia, tan solo por detrás del propósito corporativo, que es, en realidad, una parte fundamental a la hora de ejercer esa forma de dirigir más comprometida con la sociedad. Casi la mitad de las organizaciones consultadas (el 42,3%) afirman estar activamente implicadas en la adopción de nuevas formas de liderar, capaces de aportar confianza y compromiso con la sociedad, y de convertirse en motores de transformación y generadores de impacto positivo.“La situación actual de inestabilidad e incertidumbre mundial hace que la ciudadanía busque referentes en quienes depositar su confianza. En este sentido, las empresas y sus líderes tienen un rol fundamental como agentes de creación de valor económico, social y ambiental. Por ello, la ciudadanía espera de ellas un compromiso activo que no se puede conseguir si no es a través de modelos de liderazgo con propósito y conscientes de su impacto en el entorno”, sostiene Isabel López Triana, cofundadora y directora general de CANVAS Estrategias Sostenibles.Características y retos del nuevo líderSegún el informe, las características fundamentales que ha de tener este nuevo líder son: integridad y honestidad con sus grupos de interés, empatía y cercanía en el trato, compromiso con la creación de valor a largo plazo, autenticidad y coherencia entre lo que dice y lo que hace, y contar con habilidades comunicativas y motivacionales para inspirar el cambio. Así lo destacan los más de 600 profesionales de todo el mundo consultados para el estudio.“Sin duda, los nuevos modelos de liderazgo requieren importantes competencias de inteligencia social, y una conexión profunda con las necesidades y exigencias sociales. El líder de hoy debe practicar la resiliencia personal y organizacional, saber escuchar y también saber aprender y rectificar, ser humilde y perseverante, buscar la eficacia en el corto plazo y aportar un impacto positivo en el largo plazo”, subraya Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.En cuanto a los retos a los que se enfrentan las empresas a la hora de impulsar este nuevo liderazgo, los más destacados son los que guardan relación directa con los grupos de interés o stakeholders. Un tercio de los profesionales consultados para la elaboración del Approaching the Future destacan como principales dificultades el convencer a los líderes de la necesidad de adoptar un estilo de gestión más proactivo y responsable con los grupos de interés; conciliar sus intereses con los de la compañía sin priorizar los resultados financieros; y utilizar mecanismos de medición de las percepciones de los stakeholders para poder integrar sus resultados en el proceso de toma de decisiones.En un segundo nivel se sitúan los retos relacionados con la creación de valor a largo plazo, la reducción de los niveles jerárquicos dentro de la organización, el refuerzo de su compromiso con la ética y la integridad, la captación de profesionales expertos en liderazgo responsable o el impulso de las estrategias de sostenibilidad.MetodologíaEl informe incorpora más de 400 fuentes y estudios nacionales e internacionales, una encuesta a más de 600 profesionales de 55 países y entrevistas a nueve expertos internacionales en las materias objeto de estudio. También, ha contado con Global Alliance for Public Relations and Communication Management como worldwide partner, y con la participación como partners de investigación de Punto de Fuga, especializados en investigación de mercados, y el Aula de Mecenazgo en Métricas y Gestión de Intangibles, del Centro de Investigación Social Aplicada de la Universidad de Málaga. Además, una treintena de entidades han apoyado el estudio.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Approaching the Future 2022 Report. Trends in Reputation and Intangible Asset Management

The biggest trends in intangible asset management: Approaching the Future 2022 is already available Society demands greater commitment from companies, and managing reputation and intangibles is now a strategic must for all businesses Close to 50% of companies are working to define and integrate purpose in their business, and four in ten are working to drive responsible leadership and improve diversity, equity, and inclusion. The 2030 Agenda has regained relevance among organisations as compared to last year, with a commitment to aligning sustainability strategies with the SDGs, while climate action and ESG investment are of less interest. The 7th edition of this annual report, produced by Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, CANVAS Estrategias Sostenibles and Global Alliance as worldwide partner, brings together the biggest trends in intangible asset management that organisations are concerned about and working on. Madrid, June 16th, 2022. Companies play an increasingly important role in societies, and their own evolution, priorities and decisions depend to a large extent on the socio-economic context. Faced with the recent crisis and uncertainty, citizens are demanding greater involvement, commitment, and social and environmental activism from organisations, and topics such as purpose, reputation and responsible leadership are taking on unprecedented dimensions, forcing companies to integrate them into their business management strategies. This finding has been revealed in the report Approaching the Future 2022: Trends in Reputation and Intangible Asset Management, produced by Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, CANVAS Estrategias Sostenibles and Global Alliance for Public Relations and Communication Management.Now in its 7th edition, this study has established itself as an essential tool for analysing the biggest global trends in reputation and intangible asset management that impact the business agenda, both from the point of view of issues considered most relevant and those that organisations are working on as a priority. This year, for the first time in the entire series, there is a generalised synchrony and coherence between both perspectives: "The global trends that companies consider most important coincide with those to which they are devoting the most efforts, in an attempt to adapt their corporate reality to the new realities and challenges of the current context", says Angel Alloza, CEO at Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership.Top 5 trends being worked on the most by organisationsApproaching the Future 2022 identifies 16 global trends that are impacting the business agenda. The first of these is corporate purpose, which has been consolidated, climbing four positions as compared to 2021 and becoming not only the trend that organisations are working on the most, but also the most relevant on the map of organisational priorities. Purpose is consolidated as a key business transformation asset in a context of increasing social and regulatory expectations. As a result, almost half of organisations (48.2%) are already working on the integration of purpose in their business, compared to less than 36% in the previous edition. "There is an increasing need for an integrated vision of the value that a company brings to the world and managing the definition and activation of purpose provides that coherence, long-term vision, trust, and reputation, both within and outside of organisations. Purpose is no longer "for" stakeholders; it is something that is created "with" stakeholders, fostering the creation of a collective identity that provides meaning and a force for mass transformation towards a common goal", explains Justin Green, President and CEO at Global Alliance for Public Relations and Communication Management.The second trend being worked on the most by companies is digitalisation. Although there has been a decrease in relevance as compared to the previous edition (from 61.4% to 48.1%), when new working and relationship models imposed by the pandemic forced companies to prioritise this trend, it is still relevant, and it has acquired a degree of consolidation. The third trend that organisations are focusing on is diversity, equity, and inclusion, which has increased in relevance the most as compared to the previous edition of the report, rising eight positions. Compared to 26.5% in 2021, in 2022, 42.8% of companies are dedicating their efforts to driving inclusive growth at a global level in order to move towards more diverse, inclusive, and equitable working environments.The fourth trend being prioritised is responsible leadership, which has increased from 25.3% to 43.3% of companies that are committed to new forms of leadership capable of providing trust and commitment to society, and of becoming drivers of transformation and generators of positive impact. Finally, the management of communication completes the Top 5 trends being worked on the most by companies, with 41.7% of organisations making progress in this area. In the last year, communication has evolved towards increasingly digital and innovative formats with the arrival of disruptive technologies such as the metaverse and advances in artificial intelligence. These technologies offer new immersive and unique experiences, as well as providing organisations with personalised information about their stakeholders. New trends: the importance of trust In the 7th edition of Approaching the Future, two new trends which have never been included in past editions have been introduced: stakeholder trust, in eighth position, and CEO reputation, which is becoming increasingly visible and recognised as a reputational platform, now ranking in fourteenth position. "Trust is an essential factor for business growth and sustainability. While trust in governments has been declining in recent years, for many citizens, companies are positioning themselves as the only trustworthy institution. Companies are aware of the opportunity this represents, and 35.5% are already working on strengthening stakeholder trust through the practice of active listening and dialogue in order to understand what matters most to them and what concerns them", highlights Clara Fontan, Director of Intelligence and Knowledge at Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership. Concern for sustainability is rising againAfter overcoming the worst of the pandemic, when companies prioritised adapting to an unknown reality (as indicated in the previous edition of this report), the 2030 Agenda, as a framework for action for sustainable development, has regained its position of relevance in the list of priorities highlighted by organisations. In fact, it has risen four places and 29.6% of organisations claim to be focusing efforts on contributing to the Sustainable Development Goals (SDGs).However, although the public is increasingly aware that climate change is one of the greatest threats to humanity, and, according to the World Economic Forum, the failure of climate action is the risk with the greatest potential for negative impact on people and the planet, the proportion of organisations working on climate action has reduced from 25.9% in 2021 to 17.7% in 2022. Most companies have not yet set initial targets to reduce their emissions, and only 36.8% have announced plans to tackle their direct emissions or those associated with their energy consumption.Something similar occurs with sustainable and ESG investment (environmental, social and governance), which continues to grow in the biggest international markets, already representing 35.9% of total assets according to Global Sustainable Investment Alliance. Despite this fact, only 9.9% of organisations are working on investing in and attracting sustainable funding.The challenge of measuring and demonstrating business impactWhen organisations were asked about the challenges that they face in terms of implementing measures related to intangible asset management and the trends that are marking their business agenda, two aspects recurred across the board. On the one hand is the ability to measure the impact of actions taken, whether related to driving corporate purpose, responsible leadership, or reputation management. On the other is the ability to demonstrate the scope or impact that these actions have on business activities."Undoubtably, although there is still some way to go, big efforts are being made to integrate intangibles as a strategic element of business management, from the development of reputational metrics to aligning them with employee remuneration systems", explains Clara Fontan, Director of Intelligence and Knowledge at Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership.The report incorporates over 400 national and international sources and studies, a survey of over 600 professionals from 55 countries, and interviews with 9 international experts in the fields studied in this report. In addition, the report has relied on the support of worldwide partner Public Relations and Communication Management; the participation of partner and market research experts Punto de Fuga; and the Chair of Metrics and Management of Intangibles from the Centre for Applied Social Research (CISA) at the University of Malaga. It has also benefited from the expert vision of the following professionals: Aitor Jauregui, Country Head for BlackRock in Iberia (Spain, Portugal and Andorra); Andrea-Bonime Blanc, CEO GEC Risk Advisory; Farid Baddache, CEO Ksapa Sustainability; Gabriela González-Valdés, General Director at the Institute of Internal Auditors in Spain; Italo Pizzolante, Executive Chair and Founding Partner Pizzolante; José Luis Fernández, Director of the Iberdrola Chair of Economic and Business Ethics; Oriol Iglesias, Professor of Brand Management at ESADE Business School, Co-Director of the executive programme The Global CCO, and member of the think tank for brands with a conscious, Medinge Group; Perrine Bouhana, Managing Director GlobeScan; and, Silvina Bacigalupo, President Transparencia Internacional.Furthermore, the report has received support from the following collaborating entities: Association of Public Relations Professionals of Puerto Rico (ARPPR); Marketing Association of Spain; Association for Progressive Communications (APC); B Lab Spain; DCH - International Organization of Human Capital Managers; Association of Communication Directors (Dircom Spain); Association of Communication Directors (Dircom Panama); Spanish Association of Sustainability Managers (ASG), DIRSE; the Iberdrola Chair of Economic and Business Ethics (Comillas Pontifical University); ESADE Business School; Corporate Communication Forum (FOCCO); Leading Brands of Spain Forum; Máshumano Foundation; Forética; GEK Risk Advisory; GlobeScan; Institute of Internal Auditors; International Public Relations Network (IPRN); KANTAR; KPMG; Ksapa; Pizzolante institute of brands with values; Mexican Association of Public Relations Professionals (PRORP); Reputation Lab; University of Navarra - Master in Corporate Reputation (MERC); Weber Shandwick; World Compliance Association; Villafañe & Associates; and Women Action Sustainability (WAS). More information: www.approachingthefuture.com Consult here all the materials of the report.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Approaching The Future 2022. Materiales del informe y presentación

¿Conoces las tendencias que marcan la agenda empresarial en 2022?Approaching the Future 2022 es la séptima edición consecutiva de un estudio que se consolida como una herramienta imprescindible para conocer las principales tendencias globales en reputación y gestión de intangibles.En esta nueva edición observamos cómo, tras el impacto de la pandemia, las organizaciones están redefiniendo sus prioridades para responder a una realidad en plena transformación caracterizada por la inestabilidad social y económica generada en gran medida por la guerra de Ucrania, la creciente desigualdad social o la emergencia climática.Ante esta realidad incierta e inestable la respuesta parece clara: avanzar en la activación e implementación del propósito corporativo y en el impulso de un liderazgo responsable. Estas son las dos tendencias que lideran el ranking de prioridades de esta edición, que actúan como respuestas a retos urgentes y a la necesidad de impactar de forma positiva en los entornos en los que se opera.¿Qué materiales encontrarás en este paquete?A continuación podrás encontrar todos los materiales tanto del informe en sí, como de su acto de presentación. Por un lado: Informe completo (solo disponible para promotores e impulsores de la fundación o bajo suscripción plus) Resumen ejecutivo Infografía del mapa de tendencias Top insights del estudio Video teaser sobre las tendencias 2022Y por el otro: Presentación de resultados globales Avances de resultados de cada uno de los bloques de tendencias, con intervenciones de expertos El video completo del streaming de lanzamiento Todos los fragmentos del streaming con la presentación de tendencias por bloques Píldoras de video de los expertos en profundidad que colaboraron en el informe¿Quieres que presentemos estas tendencias a tus empleados o aliados? Escríbenos a info@corporateexcellence.org y solicita tu sesión express personalizada Here you can find all the materials of the report in both Spanish and English:

Conferencia




26/05/2022

Página

de 31

arrow_drop_down