FILTROS

close
arrow_drop_down
648 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Guía de la Reputación Empresarial de Villafañe & Asociados: gestionar la reputación como un elemento estratégico

Directivos de Mapfre, BNP Paribas, Naturgy e EY han debatido sobre la gestión de la reputación en el día a día de las empresas en el Auditorio del Campus Juan XXIII de ESIC Business & Marketing School, en Madrid. Madrid, 13 de abril de 2023. –Villafañe & Asociados, de la mano de su CEO, Sebastián Cebrián, ha presentado esta mañana la Guía de la reputación empresarial, diseñada de forma íntegra por el equipo de consultoría de la firma. El documento es un manual práctico, un compendio de conceptos y metodologías reputacionales, pensado para responsables corporativos y directivos de todos los niveles y de todo tipo de empresas. El evento, celebrado en el salón de actos de ESIC Business & Marketing School, contó con la participación de destacados profesionales del sector.Inauguró el acto, Felipe Llano, director general de ESIC, quien hizo hincapié en que “la reputación es uno de los temas más estratégicos hoy en día”, ya que una empresa con mala reputación tiene difícil perdurar en el tiempo. También recordó cómo se ha evolucionado en este campo, poniendo como ejemplo el amplio espectro de grupos de interés que se tiene hoy en día cuando “hace 30 años sólo hablábamos de dos grupos de interés: clientes e inversores”.A continuación, Sebastián Cebrián explicó la finalidad de la guía, obra pergeñada por Justo Villafañe, catedrático y fundador de la firma. Para ello hizo un repaso del concepto de reputación como la suma de realidad y reconocimiento: “No se puede ser una empresa reputada si no se hacen bien las cosas”. También hizo un breve resumen de los contenidos de la guía destacando lo más importante de los siete capítulos que componen el documento, resaltando, entre otras cosas, la importancia de “buscar objetivos reputacionales en función de cada stakeholder” o de la implantación de cuadros de mando, como los dashboard digitales desarrollados por Villafañe “que permiten a las empresas gestionar la reputación con indicadores de negocio y anticipar escenarios favorables o negativos” en función de los datos. Concluía Cebrián que la guía es una manera de “ayudar a que las áreas corporativas vayan asumiendo que la gestión de la reputación es un elemento clave, estratégico para las compañías, no algo táctico, técnico o tangencial”.Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence, recordó que “reputación y marca son los dos intangibles esenciales para las empresas” y que, según estudios recientes, “el 90% de los consejeros y consejeras de empresas está de acuerdo en que la reputación es una variable estratégica”. Alloza hizo hincapié en el papel de Corporate Excellence en su misión de “ayudar al tejido empresarial a mejorar desde el punto de vista de la reputación”, ya que la reputación impacta en las actitudes, y “las actitudes son precursoras de comportamientos”.Para cerrar el evento, tuvo lugar una mesa redonda en la que directivos vinculados a la gestión de la reputación comentaron cómo era la aplicación práctica de estas ideas en sus compañías. Actuó de moderador Carlos Victor Costa, director de Másteres de Comunicación, Publicidad y Nuevas Tecnologías en ESIC, quien planteó diversas cuestiones a los participantes de la mesa. Eva Piera, directora general de Relaciones Externas y Comunicación de Mapfre, señaló en sus intervenciones que “la buena reputación lleva a las empresas a una mayor cercanía con nuestros grupos de interés, a relaciones más sostenibles en el tiempo y, en última instancia, es una ventaja competitiva que aporta valor añadido al negocio”. La directora de Marketing Corporativo y de Marca de Naturgy, Mª Luisa de la Peña, relató cómo, con la irrupción de la pandemia, la compañía se movió rápido y supo dar respuestas en momentos de crisis y “eso nos posicionó muy bien en términos de reputación, y logró que en la empresa se quisiese seguir trabajando para mantener esa posición, porque se vio el potencial”.Para ilustrar la importancia de la reputación y el cómo saber poner ejemplos de su utilidad, Joaquín Mouriz, director de Marca, Comunicación y Experiencia Cliente en BNP Paribas Personal Finance, narró una anécdota de años atrás, cuando hizo ver a un alto directivo que, si él mismo había reconocido haber acudido a un médico muy reputado, significaba que “había generado negocio a un doctor por su reputación”, y que, por tanto, la gestión de ese intangible no puede ser de mero soporte a otras unidades de la compañía. En la misma línea, Inmaculada Vela, directora de Comunicación Interna de EY, señaló que “a través de los buenos ejemplos, y de los malos ejemplos, se puede enseñar bien el cómo afecta la reputación”.La mesa redonda se cerró con el debate sobre cómo estaban interrelacionados a sostenibilidad y la reputación. En su intervención, Sebastián Cebrián indicó que “Los criterios ESG cada vez pesan más en la construcción o destrucción de la reputación en tanto que son más importantes para los stakeholders”. En última instancia, teniendo en cuenta todos los factores, la gestión de la reputación, al tener en consideración las demandas de los grupos de interés, “hace mejores empresas, y al final, mejores sociedades”.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 44% de los consejeros considera que la reputación es igual o más importante que los criterios financieros

Las cuestiones de buen gobierno e integridad (80%) y las del ámbito de capital humano (73%) son las más valoradas en los consejos, según el informe ‘La reputación en los consejos de administración’, elaborado por KPMG y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership El 87% de los consejeros indica que la reputación se incluye en la definición de la estrategia de las compañías, tanto a corto como a largo plazo. El sector retail, financiero y energético son los que más la integran en su estrategia En un entorno cambiante, marcado por un nuevo ciclo económico y social al que ya se denomina como el de la ‘economía de la reputación y de los intangibles’, las organizaciones necesitan cada vez más indicadores, modelos y herramientas de gestión y de medición que ayuden a la alta dirección en la toma de decisiones. La reputación se ha convertido en una variable estratégica para los consejos de administración. De esta forma, los consejeros le dan una importancia media de 7,1 sobre 10, según recoge el informe ‘La reputación en los consejos de administración’, que han presentado KPMG y Corporate Excellence – Centre for Reputation.Los consejeros consultados prevén que la atención a los intangibles dentro de los propios consejos, como son la reputación, marca, sostenibilidad, comunicación y propósito va a seguir aumentando al estar inmersos en un nuevo ciclo económico y social. Así, para el 44% de los consejeros la reputación es igual o más importante que los criterios financieros y el 87% considera que esta se incluye como variable en la definición de la estrategia, tanto a corto como a largo plazo. Jerusalem Hernández, socia de Sostenibilidad y Buen Gobierno KPMG España, apunta que, ante la coyuntura actual, “el éxito de las organizaciones depende, en gran medida, de la confianza que son capaces de generar y, con ella, de la legitimidad, preferencia y tolerancia que obtienen de sus grupos de interés. Un ejemplo son los códigos de buen gobierno de los mercados más avanzados, que incluyen entre sus recomendaciones la de que los órganos de gobierno cuenten con información sobre la relación existente entre la compañía y sus principales ‘stakeholders’, las expectativas detectadas, las percepciones actuales, los riesgos reputacionales o los canales de relación disponibles”.El 80% de los consejeros afirma que la reputación del sector afecta a la de la compañía, aunque los sectores que le otorgan más importancia son aquellos que tienen una relación más directa con el consumidor final y sobre los que la regulación y otros grupos de interés, como analistas e inversores, ponen especial foco. En una escala de 1 al 10, destacan el sector retail (10) y el financiero (8,5) y energético (8,5), cuyas controversias suelen tener mayor repercusión en las relaciones con sus grupos de interés. Por el contrario, para el sector de las infraestructuras solo representa un 2,5 y para el sector seguros un 5.Buen gobierno y grupos de interésLos consejeros coinciden en señalar que el intangible que más valoran los consejos de administración son las cuestiones de buen gobierno e integridad (80%), seguida por el ámbito de capital humano (73%). Los aspectos ambientales, financieros y de oferta de producto se sitúan en el 53%, mientras que el propósito y los valores corporativos en el 47%.Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence Centre for Reputation Leadership, señala que “las organizaciones no solo necesitan generar valor diferenciador en el tiempo para competir y tener éxito, sino que deben generar la confianza y la legitimidad necesarias para poder mantener su licencia para operar. Y para ello necesitan de la reputación, es decir, de la generación de confianza, admiración y respeto por parte de sus grupos de interés para obtener su apoyo y evitar riesgos reputacionales. Y ahí el entendimiento que tienen los consejeros sobre la reputación como intangible clave determina tanto su protección como su gestión avanzada para fortalecerla”.El informe destaca que los consejeros consultados coinciden en priorizar los grupos de interés más relevantes para sus compañías a aquellos que tienen una mayor cercanía o dependencia, como son los trabajadores (93%), accionistas (87%), clientes (80%), proveedores (67%) y organismos y reguladores (47%). No obstante, señalan que existen determinadas situaciones que pueden influir en el grado de importancia que se da a un grupo de interés en un determinado momento, como los del entorno financiero en la búsqueda de financiación o procesos de salida a bolsa o adquisiciones, o la atracción del talento tras la pandemia de Covid-19.Los comportamientos corporativos que generan mayor confianza, pero también pueden resultar intolerables para los grupos de interés dependiendo de la gestión, son las prácticas en materia de buen gobierno, ética y transparencia. En general, se aprecia que los comportamientos que generan más confianza son aquellos relacionados con el desempeño de la compañía en aspectos Ambientales Sociales de Gobernanza (ASG) y de grupos de interés internos. Sin embargo, en comportamientos intolerables destacan prácticas que afectan más directamente al cliente final, como protección de datos, producto y prácticas con clientes y consumidores.Durante la presentación del informe ‘La reputación en los consejos de administración’, Maite Aranzabal, consejera de Credicorp, Banco de Crédito del Perú e Isabel Tocino, consejera del Banco Santander, compartieron su visión sobre el impacto que la gestión de los intangibles tiene en las compañías.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Nueva métrica de reputación: eMotionRep by Kantar

Con motivo del Congreso de Innovación en Métricas de Intangibles 2022 organizado por Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, Kantar Insights ha presentado su métrica de reputación “eMotionRep by Kantar”. Esta métrica, generada tras un exhaustivo proceso de investigación, análisis y revisión, y validada por Corporate Excellence, se ha diseñado para nutrir las decisiones de las organizaciones y aportar valor, proporcionando insights más accionables y operativos que realmente ayuden en la transformación de las empresas hacia un modelo de gestión más sostenible y resiliente.Con un enfoque flexible, en el que convive la personalización con la comparabilidad, Kantar Insights ha diseñado un modelo de medición universal que puede adaptarse a cada realidad de la corporación. El modelo eMotionRep by Kantar ha sido elaborado aplicando un enfoque científico y riguroso que incorpora la experiencia de Kantar al background académico y profesional en materia de reputación corporativa, actualizándolo con nuevas métricas ESG a partir de las propuestas de los estándares de reporting de indicadores no financieros internacionales.Está basado en 12 conceptos universales relativos a distintas facetas del comportamiento corporativo y con una elevada capacidad diagnóstica, agrupados en tres ámbitos: Client Excellence, que incluye las variables que miden la capacidad para atraer y retener a los clientes. ESG Excellence, que evalúa la percepción de la empresa en criterios sociales, medioambientales, de trabajo y ética. Vision Excellence, que evalúa la capacidad para seguir creciendo.Estas variables explican el superíndice de reputación emocional formado por 4 componentes que está fuertemente relacionado con la creación de conductas favorables hacia la empresa como comprar sus productos, invertir o trabajar para ella o concederle el beneficio de la duda en posibles situaciones adversas.Carmen Dato, directora de Reputación Corporativa y Sostenibilidad en Kantar Insights, ha comentado: “Sabemos que hoy en día el valor de una empresa está mucho más relacionado con los activos y recursos intangibles y, según el informe Ocean Tomo y el US Bureau of Economic Analysis, los intangibles representan actualmente el 90% del valor de una empresa en el mercado de capitales. Adicionalmente, Kantar BrandZ, el mayor estudio de valor de marca a nivel mundial, muestra cómo entre 2008 y 2018 las marcas con una fuerte reputación aumentaron su valor en 57 puntos. Es por eso por lo que, gestionar de forma proactiva la reputación requiere disponer de métricas que ayuden a descubrir cuáles son las expectativas de los grupos de interés y evaluar el desempeño corporativo con relación a las mismas para alimentar la estrategia y establecer los planes de mejora que permitan cerrar las brechas identificadas.”El modelo de Kantar Insights ha sido sometido a la validación de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, un paso que Kantar ha considerado importante para garantizar al mercado el rigor, la objetividad y la fiabilidad del modelo. Ángel Alloza, CEO de esta plataforma empresarial especializada en reputación y gestión de intangibles, ha explicado lo siguiente: “Desde Corporate Excellence damos la bienvenida a una nueva herramienta de medición de la reputación desarrollada por una de las empresas líderes en el mundo en investigación de mercados. Este desarrollo supone un claro avance para todos los gestores de la reputación corporativa.”¿Cómo se construyó el modelo eMotion Rep by Kantar?Durante el congreso, Alberto Relaño, Director de Analytics en Kantar Insights España, explicó el meticuloso proceso que se ha desarrollado para llegar a esta métrica: “El objetivo de Kantar Insights ha sido desarrollar un modelo que analice y mejore las soluciones actuales en tres componentes básicos: cognitivo racional (información o percepción de la empresa), emocional (sentimiento que genera) y conductual (que depende de los anteriores). Para ello se realizó una revisión del estado del arte de la reputación y una investigación exploratoria para identificar 275 variables de reputación. A posteriori, se les ha aplicado un sistema de analítica avanzada y han sido revisadas por nuestros expertos en Marca y Reputación hasta llegar a las más significativas, los 12 atributos que forman nuestro modelo Core: 3 dimensiones racionales con 4 atributos y una dimensión emocional con 4 atributos. Todo este proceso nos asegura que contamos con una robustez estadística superior a las existentes en el mercado.”El modelo eMotionRep by Kantar incorpora, por tanto, una “espina dorsal” común a cualquier estudio de reputación que posibilita la comparabilidad junto con una fuerte capacidad de diagnóstico gracias a encontrarse conectada con el estudio Kantar BrandZ, el mayor benchmark de Valor de Marca a nivel mundial.Gracias a su capacidad predictiva, con el modelo es posible: Evaluar periódicamente cuál es la reputación de la empresa y compararla con la media de su sector para conocer su desempeño Entender los drivers de la reputación de la empresa y priorizarlos según su importancia Conocer el impacto estructural y a largo plazo que la reputación tiene en indicadores clave de negocio como las ventas. Diseñar la mejor estrategia de reputación, estableciendo prioridades en base a las fortalezas y los riesgos potenciales identificados para la corporación. Simular escenarios futuros en los que veamos cómo afectaría a nuestra reputación emocional el crecimiento o disminución de la percepción de alguno de los atributos racionales. Determinar cuáles son las iniciativas más relevantes que me van a permitir crecer en una o varias de las dimensiones racionales de la reputación y con cuáles de ellas impactamos en mayor medida en la percepción de los stakeholders.> Para más información contacta con: carmen.dato@kantar.com


Página

de 21

arrow_drop_down