FILTROS

close
arrow_drop_down
28 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El propósito corporativo, prioridad estratégica para directivos e inversores en todo el mundo

Nace The Corporate Purpose Roadmap®, una nueva metodología para ayudar a las empresas en el proceso de creación, implementación y activación de su propósito corporativo Superunion y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership junto a DKV Seguros y BlackRock debaten sobre la importancia estratégica del propósito y el capitalismo de los stakeholdersMadrid, 2 de octubre de 2020. El propósito corporativo se convierte en una prioridad estratégica para directivos e inversores en todo el mundo en un contexto marcado por la crisis de la COVID19. Hoy las compañías deben abandonar un modelo centrado en exclusiva en sus accionistas para dar respuesta a todos sus stakeholders. Así se ha manifestado en el lanzamiento de The Corporate Purpose Roadmap®, una nueva metodología desarrollada por la consultora de marca Superunion y por Coporate Excellence – Centre for Reputation Leadership para ayudar a las organizaciones en el proceso de creación, implementación y activación del propósito corporativo.Los resultados de las investigaciones presentadas, el análisis continuo de la práctica empresarial y, muy especialmente la crisis de la COVID-19, demuestran el papel fundamental que tiene el propósito corporativo como la palanca de transformación y de activación de comportamientos favorables y creadores de valor en torno a un mismo sistema de creencias y valores. No obstante, en muchas ocasiones el propósito no se define ni se implanta de forma adecuada ni rigurosa y, como consecuencia, se convierte en un ejercicio publicitario o de simple comunicación intrascendente, y en el peor de los casos contraproducente. De esta forma, y tal y como ha explicado Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, “un propósito mal concebido lleva a la falta de coherencia y autenticidad, y a la consiguiente pérdida de legitimidad y de confianza”.“Considerar el beneficio propio y el de la sociedad al mismo tiempo no está reñido con los buenos resultados económicos y financieros, sino más bien al contrario”, ha asegurado durante este lanzamiento Aitor Jauregui, responsable para BlackRock en España, Portugal y Andorra. Las cartas anuales del CEO de esta gestora de fondos, Larry Fink, sobre la necesidad de las compañías de tener valores y principios más allá de la cuenta de resultados, son un significativo ejemplo de cómo el cambio social al que asistimos se refleja también en las decisiones que toman los inversores, que exigen un comportamiento responsable más inclusivo, integrador y ético. De hecho, Jauregui ha recordado que la misiva que escribió Fink en 2019 se centró por completo en la necesidad de comprender el propósito de las empresas. “Tal y como señaló Larry Fink en su carta de 2019, el propósito no es un mero eslogan o una campaña de marketing, sino que constituye una razón de ser fundamental de las empresas: lo que hacen cada día para generar valor para sus partes interesadas”, ha concluido el máximo responsable de BlackRock en España.The Corporate Purpose Roadmap® muestra cómo crear un propósito que conecte con los empleados, con los clientes y la sociedad en su conjunto. El propósito, para que active comportamientos de apoyo, requiere que sea construido de «dentro hacia fuera», a partir de un proceso de reflexión y mecanismos de consulta en los que los empleados son partícipes, y reforzado de «fuera hacia adentro», con la integración de las expectativas de los distintos grupos de interés. En este sentido, el CEO de DKV seguros, Josep Santacreu, ha resaltado que “embarcarse en un proyecto de definición o redefinición del propósito corporativo es una actividad estratégica que requiere de una clara convicción por parte de la alta dirección; y que en ningún caso debe ser entendido como una moda a la que nos vemos obligados a sumarnos”. En palabras de Santacreu “la definición, implementación y activación del propósito debe nacer de una decisión meditada, consensuada y cuyas implicaciones estemos dispuestos a asumir hasta las últimas consecuencias, con una mirada en el largo plazo”.La necesidad de contar con una metodología contrastada y probada para poder definir correctamente el propósito corporativo, y, sobre todo, llevarlo a la práctica y realidad de la compañía es el motivo por el que se ha lanzado hoy The Corporate Purpose Roadmap®; un modelo que permite identificar el verdadero leitmotiv, la razón de ser de una organización (por qué y para qué existe la empresa), cómo desarrollarlo (valores que pautan cómo hacerlo), qué productos o servicios ofrecer (la misión aterrizada en productos y servicios) y cuál va a ser el alcance y la contribución concreta que vamos a ofrecer a nuestros principales grupos de interés (la visión del futuro que queremos construir con ellos).En palabras de Almudena Clemente, Head of Strategy de la consultora de marca Superunion, “tener un propósito corporativo es relativamente fácil, lo complicado es hacerlo realidad e implementarlo en el día a día, convirtiéndolo en un filtro y una guía útiles y auténticos para la compañía. Porque tener un propósito no quiere decir ser perfecto, sino tener la ambición de ser cada día mejor”.El proyecto ha sido desarrollado por los equipos de trabajo de Superunion y Corporate Excellence, liderados por Almudena Clemente, Head of Strategy de Superunion, y Clara Fontán, Director of Intelligence & Knowledge de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Y ha contado con la supervisión y dirección técnica de Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadeship y Pilar Domingo, Managing Director de Superunion Madrid.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 57% de los directivos ha incorporado a sus empresas medidas para frenar el cambio climático

La lucha contra el cambio climático es uno de los principales retos globales a los que se enfrenta el planeta, y también para las empresas es una de las cinco tendencias clave que marcarán su futuro, como actores imprescindibles en esta carrera necesaria hacia el desarrollo sostenible. Así se recoge en el informe Approaching the Future 2019: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por cuarto año consecutivo por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership junto a CANVAS Estrategias Sostenibles, que se ha presentado hoy en el Palau Macaya de Barcelona con la colaboración de Dircom Catalunya. Según este estudio, que analiza más de 250 fuentes de todo el mundo para identificar las principales tendencias globales en materia de reputación, cultura corporativa, responsabilidad social y otros intangibles y, a partir de una consulta a 230 directivos y expertos de 18 países, revela cómo se están integrando en las estrategias de negocio de las empresas, el 57% de los encuestados asegura disponer en sus organizaciones de un plan de acción con medidas específicas destinadas a frenar el cambio climático. Por otro lado, las empresas se muestran cada vez más concienciadas con el papel que han de desempeñar para alcanzar los retos que Naciones Unidas ha recogido en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y que son competencia de todos los Estados, para cumplir con la Agenda 2030 y el Acuerdo de París. En este sentido, el informe asegura que el 78% de las organizaciones ha analizado cuáles son aquellos ODS en los que más pueden impactar positivamente, a la hora de definir sus planes de acción corporativos para construir un futuro más sostenible para el planeta. 15 tendencias clave para las organizaciones En su edición de 2019, ‘Approaching the Future’ ha identificado 15 tendencias clave que los encuestados puntúan de acuerdo con el nivel de relevancia que les otorgan sus organizaciones. De ellas, la importancia de contribuir a la sostenibilidad para regenerar el planeta consigue la tercera puntuación más elevada. La tendencia que encabeza la lista es la necesidad de definir un propósito corporativo que vincule los objetivos del negocio con la aportación de un impacto social y ambiental positivo en la sociedad. Cabe destacar que el 56% de los directivos encuestados afirma que ya están trabajando en iniciativas de implantación y activación de un propósito a través de los valores y la cultura corporativa. La segunda tendencia con mayor relevancia es la gestión de la reputación en el ámbito de la economía colaborativa. En mundo empresarial está viviendo un importante cambio provocado por las nuevas tecnologías y los emergentes modelos de negocio de la nueva economía. En el contexto de los negocios basados en la colaboración y el intercambio entre iguales, la gestión de la reputación y la confianza resulta crucial, y trabajar en ello es un reto a alcanzar en los próximos años. Las pautas que marcarán el futuro del trabajo es la cuarta tendencia más relevante. De nuevo, la tecnología, a través de la digitalización y la automatización, conduce a nuevas formas de entender y organizar el trabajo, en las que la agilidad y la flexibilidad se convierten en dos características básicas. De hecho, un 56% de las organizaciones cuenta ya con medidas de flexibilidad u otras nuevas formas de trabajo. Por otro lado, los empleados demandan cada vez más un empleo que esté alineado con sus valores personales, y el 81% considera importante trabajar con un propósito. Durante la presentación del informe en Barcelona, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, ha asegurado que «la gestión de la reputación y de otros intangibles es ya una prioridad en la agenda de las organizaciones. Los cambios que se suceden en el terreno empresarial no pueden entenderse sin conocimientos o una formación adecuada en este ámbito. Lo está pidiendo la sociedad y afecta, directamente, al negocio. Este informe es clave para entender esta tesitura». Por su parte, Claudina Caramuti, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles, ha destacado que «ya no se trata de reducir la huella ambiental de las empresas o de las ciudades, sino que es necesario cambiar el enfoque actual de la sostenibilidad: debemos pasar de la reducción del impacto a la regeneración del medio ambiente. La economía circular se presenta como una solución para repensar la forma en la que se producen, consumen y reutilizan los recursos». Idea en la que ahonda María Luisa Martínez, presidenta de Dircom Catalunya y directora ejecutiva de Comunicación, Relaciones Institucionales, Marca y RSC de CaixaBank: «Vivimos una etapa de creciente escrutinio por parte de los consumidores, que demandan transparencia, comportamiento ético y compromiso firme en la defensa de cuestiones como la sostenibilidad, la protección del medio ambiente o la lucha contra la desigualdad. Los profesionales de la comunicación tenemos que ser capaces de estimular el proceso de adaptación de las organizaciones a este nuevo contexto social, con el fin último de reforzar el nivel de confianza y reputación entre nuestros diferentes stakeholders». Tendencias en reputación e intangibles en Cataluña Tras la presentación de las principales conclusiones del estudio ha tenido lugar un debate sobre tendencias en reputación e intangibles en el que han participado representantes relevantes de organizaciones con importante presencia en Cataluña, y que ha permitido conocer acciones concretas que están abordando en este campo. En este sentido, Antonio Fuertes, responsable de Reputación y Sostenibilidad de Naturgy, ha comentado que su compañía «mantiene desde hace 175 años un compromiso con la energía y la sociedad que en la actualidad se concreta en su contribución a la descarbonización de la economía, a través de la inversión en energías renovables, la reducción de emisiones y la innovación». Asimismo, ha destacado su «ayuda a clientes vulnerables mediante un Plan de Vulnerabilidad con el que hemos atendido ya a más de 26.500 familias a través de 20 medidas diferentes, entre ellas la eficiencia energética, la formación, la rehabilitación de viviendas y la promoción del empleo social, y acuerdos con prestigiosas organizaciones del tercer sector». Por su parte, José Guerra, director de Comunicación de SUEZ Spain, ha explicado que «el reto de las organizaciones es avanzar en la manera de compartir el grado de progreso en el cumplimiento del propósito, de sus compromisos públicos, concretos y medibles, con mayor transparencia y coherencia en las acciones. En SUEZ Spain medimos año a año el grado de cumplimiento de nuestro plan estratégico en Desarrollo Sostenible y lo compartimos en el informe anual». A su vez, la directora de Responsabilidad Corporativa de CaixaBank, Meritxell Ripoll, ha hecho hincapié en el «papel crucial de las entidades financieras a la hora de impulsar las inversiones necesarias para la transición hacia una economía más sostenible y respetuosa con las personas y el planeta, uno de los objetivos más urgentes y ambiciosos a escala global». Y ha destacado la «gran implicación de CaixaBank con la sociedad en la que vivimos y su compromiso firme hacia una forma socialmente responsable de hacer finanzas. La inclusión financiera, la reducción de la pobreza, la lucha contra el cambio climático o el apoyo a colectivos vulnerables son ámbitos prioritarios para el banco, con el objetivo último de que su actividad tenga un efecto positivo tanto en las personas como en la sociedad». Finalmente, Ana Palencia, directora de Comunicación de Unilever, ha afirmado que, «tras 8 años del Plan Unilever para una Vida Sostenible, que integra la sostenibilidad en la agenda del negocio, hemos comprobado que aquellas marcas con propósito crecen el doble de rápido que las que no lo tienen, aportando casi el 70% de la facturación de nuestro negocio. Esto nos ha permitido convertirnos en la compañía empleadora nº1 en más de 50 países en los que operamos. Hacer el bien haciéndolo bien hace que nuestras marcas crezcan, que la compañía perdure y que las personas prosperen». La inteligencia artificial llega a Approaching the Future 2019 Como novedad en esta edición del informe, se han incorporado a la investigación técnicas de inteligencia artificial para averiguar si la importancia que los profesionales dan a las tendencias concuerda con las acciones que se están impulsando en las empresas. Esto ha permitido obtener un análisis más exhaustivo sobre lo que realmente está marcando la agenda empresarial y las cuestiones prioritarias para los directivos en su día a día. Entre los resultados obtenidos se observa la existencia de una clara preocupación por el medio ambiente y la transparencia de las organizaciones y el avance de las organizaciones en los siguientes ámbitos: igualdad y diversidad, sostenibilidad, y flexibilidad y nuevas formas de trabajo. El documento incorpora también las tendencias más relevantes en los ecosistemas digitales: Importancia de la ética y la transparencia; preocupación por el medioambiente y el cambio climático; y nuevas formas de trabajo. Para la elaboración del informe se ha contado con la participación de los directivos de las empresas miembro de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, así como de la red de profesionales de la Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM), y se ha contado con la colaboración de la Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, la Universidad de Málaga y las empresas Cookie Box y Taket.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 56% de los directivos busca generar impacto positivo en la sociedad

La definición de un propósito que vincule los objetivos de negocio con un impacto social, ético y medioambiental positivo es considerada la tendencia más relevante en gestión de intangibles en el entorno empresarial. Así lo afirma Approaching the Future 2019: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, informe de referencia elaborado por cuarto año consecutivo por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership junto a CANVAS Estrategias Sostenibles, que se presentó el 9 de abril en CaixaForum Madrid. En 2019 se han identificado 15 tendencias clave que los encuestados puntúan de acuerdo con su nivel de relevancia. La tendencia más relevante para los directivos y profesionales consultados es el propósito corporativo. El 56% de expertos afirma que ya está trabajando en iniciativas de implantación y activación del mismo a través de los valores y la cultura corporativa. La segunda tendencia con mayor relevancia es la gestión de la reputación en el contexto de la economía colaborativa. Con la transformación que vive el mundo empresarial y las nuevas tecnologías, el gran reto es la gestión de la confianza y la reputación frente a los cambios de comportamiento del consumidor y los nuevos hábitos de la ciudadanía que se generan en el actual contexto digital. El futuro del trabajo es la tercera tendencia más relevante, marcada por el cambio frenético que experimentan los entornos laborales. La digitalización y automatización requieren nuevas formas de entender y organizar el trabajo, así como nuevas habilidades. La agilidad y la flexibilidad se han convertido en dos características básicas que describen el futuro del trabajo. Un 56% de las organizaciones consultadas ya cuentan con medidas de flexibilidad laboral y nuevas formas de trabajo. «La gestión de la reputación y de otros intangibles es ya una prioridad en la agenda de las organizaciones. Los cambios que se suceden en el terreno empresarial no pueden entenderse si no se poseen conocimientos o una formación adecuada sobre este ámbito. Lo está pidiendo la sociedad y afecta, directamente, al negocio. Este informe es clave para entender esta tesitura» sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Propósito, beneficios y reputación: una relación necesaria El informe Approaching the Future 2019 recoge que, la mayor parte de los profesionales considera el operar con un propósito como una prioridad estratégica para sus compañías. Esta visión también se enfatiza desde el ámbito de los inversores, como demuestra Larry Fink, CEO de BlackRock (uno de los mayores fondos de inversión a nivel global), apelando a la acción en su carta anual a directivos bajo la premisa de que la rentabilidad y el propósito están intrínsecamente relacionados. «En un contexto de cambio constante marcado por la incertidumbre y la desconfianza, las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de conectar con la sociedad a través de un propósito que aporte sentido a la actividad, establezca una hoja de ruta hacia el futuro y les permita responder a las necesidades de sus grupos de interés», explica Isabel López Triana, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. En definitiva, la sociedad en su conjunto está demandando empresas comprometidas, preocupadas no solo por su desempeño sino también por el valor que aportan a la comunidad y al entorno. Este cambio social es, en parte, el que explica que el propósito se haya identificado como la tendencia de referencia en la gestión de intangibles en las compañías de todo el mundo. «Tener como foco el propósito y la capacidad de crear valor permite a las empresas construir una identidad y relaciones duraderas, generar creencias compartidas y sentido colectivo que abarque las necesidades de las organizaciones, de las personas y el entorno. El impacto ASG se está convirtiendo en un indicador de desempeño cada vez más importante», apunta Claudina Caramuti, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. La inteligencia artificial llega a Approaching the Future 2019 Como novedad este año se han incorporado a la investigación técnicas de inteligencia artificial para averiguar si la importancia que los profesionales dan a las tendencias concuerda con las acciones que se están impulsando en las empresas. Esto ha permitido obtener un análisis más exhaustivo sobre lo que realmente está marcando la agenda empresarial y las cuestiones prioritarias para los directivos en su día a día. Entre los resultados obtenidos se observa la existencia de una clara preocupación por el medioambiente y la transparencia de las organizaciones y el avance de las organizaciones en los siguientes ámbitos: igualdad y diversidad, sostenibilidad, y flexibilidad y nuevas formas de trabajo. El informe incorpora también las tendencias más relevantes en los ecosistemas digitales: Importancia de la ética y la transparencia; Preocupación por el medioambiente y el cambio climático; y nuevas formas de trabajo. El ranking de priorización de las 15 tendencias identificadas, así como los resultados de la encuesta a directivos revela cómo se está integrando la gestión de intangibles en las estrategias de negocio de las organizaciones y permite identificar los grandes retos y oportunidades para la agenda empresarial. De todas ellos, cabe destacar los 5 ámbitos clave para el futuro de las organizaciones: El informe analiza, en su conjunto, más de 250 fuentes nacionales e internacionales para identificar las principales tendencias globales, en reputación, marca corporativa, sostenibilidad y otros intangibles que cobran cada vez más peso en la valoración de las compañías. Y se elabora a partir de la opinión de 230 expertos de 18 países –el 73,9% de ellos, directivos de más de 90 empresas–. En el mismo han participado los directivos de las empresas miembro de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership; así como la red de profesionales de la Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM), cuyos miembros han participado en el trabajo de campo del estudio. Para la elaboración del mismo se ha contado también con la participación de la Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y la Universidad de Málaga, así como de Cookie Box y Taket, para la dinámica cualitativa con directivos.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La gestión de la ética en las empresas en el nuevo contexto social

Con motivo del Global Alliance’s First Ever Global Ethics Month – February 2020 promovido por la asociación Global Alliance, el próximo martes 25 de febrero, la Asociación de Directivos de Comunicación – Dircom y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, organizan la conferencia “La gestión de la ética en las empresas en el nuevo contexto social” que tendrá lugar en Auditorio Abertis, Madrid. Durante la conferencia contaremos con Adela Cortina, catedrática de Ética de la Universidad de Valencia y directora de la Fundación Étnor, Ética de los negocios y las Organizaciones Empresariales; quien nos comentará sobre "Ética de la empresa: una exigencia de prudencia y justicia". PROGRAMA: 15:30 REGISTRO DE ASISTENCIA 16:00 BIENVENIDA Miguel López-Quesada. Presidente de la Asociación de Dircom. 16:05 UNA VISIÓN ÉTICA GLOBAL José Manuel Velasco, Miembro del comité ejecutivo y presidente del European Regional Council de la Global Alliance for Public Relations and Communication Management. 16:10 LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES EN LA ECONOMÍA DE LOS INTANGIBLES Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. 16:15 PONENCIA DE ADELA CORTINA Adela Cortina, catedrática de Ética de la Universidad de Valencia y directora de la Fundación Étnor, Ética de los negocios y las Organizaciones Empresariales. 17:30 COLOQUIO Modera: Alberto Estévez. Vocal de ética y defensa de la verdad de la Asociación de Directivos de Comunicación - Dircom. 18:00 CIERRE DE LA CONFERENCIA Café networking






Página

de 1

arrow_drop_down