FILTROS

close
arrow_drop_down
210 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Approaching the Future 2023 - International Launch

The 8th edition of the report created by Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership in collaboration with CANVAS Sustainable Strategies and Global Alliance for Public Relations and Communication Management collects the 10 major trends in intangible asset management that are currently shaping the business agenda. Corporate communication, the trend being worked on the most by companies.Madrid, July 13th 2023.- The integration of sustainability and environmental, social and governance (ESG) criteria into core business strategies is now the most relevant aspect for organisations in terms of intangible asset management. It is also one of the priorities that companies are now working on the most, along with corporate communication and all aspects related to digitalisation and cybersecurity. This is according to the report Approaching the Future 2023: Trends in Reputation and Intangible Asset Management, created by Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership in collaboration with CANVAS Sustainable Strategies and worldwide partner Global Alliance for Public Relations and Communication Management.This report has become an international benchmark for understanding the trends that, beyond financial aspects, mark the evolution of the business agenda each year. Now in its 8th edition, it condenses into 10 global trends the aspects that most matter and concern professionals. "The results this year reflect the evolving and significant role of companies as social, responsible, and transformative agents in the environments in which they operate. The fact that more than 40% of sample responses came from executives shows how the management of intangibles is now firmly on the agenda of senior management as an essential aspect of the business model of the future", says Ángel Alloza, CEO of Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership.This year, the report also specifically considers the vision of senior management, paying special attention to their concerns and interests. “The report clearly demonstrates that there is a cross-cutting relationship between all trends, highlighting the importance of the raison d'être and values of organisations. Intangible assets are more important now than ever, and are increasingly managed in a more strategic way. It is a significative step in how communication is playing a strategic role in amplifying the role of companies and where organizations and professionals are working at their most” emphasises Justin Green, President and CEO at Global Alliance for Public Relations and Communication Management.According to the ATF 2023 report, which is based on the views of more than 1,200 professionals from 53 countries, sustainability and ESG criteria are vital to organisations. Almost half of them are already working on this triple bottom line vision, and 6 out of 10 are allocating time and resources to integrating sustainability into their business strategies. A second trend that has emerged as fundamental in this edition is the management of corporate communication. According to over half of surveyed professionals, this is now a key area of work. Moreover, of the 10 trends included in the report, it is the area that executives are now working on the most (56%).Another field of action being prioritised by companies is technology, consolidating its position as a crucial transformative lever for the management of intangible assets and the road to more sustainable business models. Digitalisation is transforming the way employees work and interact with each other and with the companies in which they work. It is also having a major impact on customer relations, opening up new opportunities and challenges, such as information governance and the processing of personal data. Cybersecurity is the backbone of this process of digitalisation: 46% of organisations are already making progress in strengthening the security and protection of the data that they handle in their systems. And the same percentage of executives consider this responsibility to be their greatest challenge in terms of technology.The other two trends that lead the ranking of priorities for organisations are responsible leadership and corporate reputation, which burst into the second and third priority areas and on which, in turn, organisations are working the most. In turn, the report indicates that reputation is the third most relevant trend for more than half of consulted companies, and 80% of executives are already working on defining their strategic reputation plan.Furthermore, and taking into account the comparison between this year's results and those from 2022, organisations are taking notable steps to manage their corporate brand. The role of the corporate brand as a platform for stakeholder relations continues to gain significance, rising from 27.6% to 40.7%. In line with this, the intensity of work in this area has also increased: 17.9% of professionals stated that this aspect was a priority in 2022, and this figure has reached 45.1% in 2023, representing an increase of 27.2%. The report demonstrates that, in terms of corporate brand management, the focus on impact and the development of a clear positioning in line with issues of general interest is particularly relevant.The other areas included in the Approaching the Future 2023 trend map, and therefore continue to feature prominently in the day-to-day work of organisations (as well as representing significant challenges for them) are managing corporate purpose, a priority for senior management; the increasingly hybrid and flexible future of work; corporate governance and board transformation; and the climate emergency, which has fallen to the bottom of the ten key trends, possibly driven by a more focused approach to triple bottom line strategies and ESG.Methodology and collaborating entitiesIn addition to over 1,200 surveys, the ATF 2023 report incorporates a network of 34 contributors, over 400 national and international sources and studies, and interviews with ten international experts: Aitor Jauregui, Director of BlackRock for Latin America; Andrea Bonime-Blanc, CEO of GEC Risk Advisory; Farid Baddache, CEO of Ksapa Sustainability; Gabriela González-Valdés, General Director of the Spanish Institute of Internal Auditors; Italo Pizzolante, Director & Itinerant Chair Pizzolante & Founding Partner Pizzolante; José Luis Fernández, Director of the Iberdrola Chair of Economic and Business Ethics at Comillas Pontifical University; Oriol Iglesias, Professor of Branding at ESADE Business School and Co-Director of The Global CCO Executive Programme; Perrine Bouhana, Managing Director of GlobeScan; Silvina Bacigalupo, President of International Transparency Spain and Professor of Criminal Law UAM; and Jorge Gutiérrez, Metaverse Continuum Business Group European Lead at Accenture Song.> Download the press release> Approching the Future 2023 results


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

FICOHSA se suma a Corporate Excellence, reconocida institución internacional dedicada a la reputación y la gestión de intangibles

FICOHSA el primer centro financiero en la región centroamericana en adherirse a Corporate Excellence – Centre for Reputation LeadershipHonduras, 4 julio 2023. En el marco de la presentación de su Memoria de Sostenibilidad 2022, el Grupo Financiero FICOHSA ha firmado un convenio de colaboración con Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, un “action tank” internacional, con sede en España, que se especializa en el fortalecimiento de las capacidades de instituciones y empresas en el innovador mundo de la gestión de intangibles, reputación, principios ASG y sostenibilidad, relacionamiento con actores clave, etc.Teniendo como base la inclusión de los Pilares de Sostenibilidad presentados como parte de la transformación de la gestión del grupo financiero, FICOHSA busca mantener la confianza de clientes y sus diferentes grupos de interés para continuar apoyando a los centroamericanos en la creación de espacios de crecimiento y oportunidades que permitan llegar hasta donde cada uno se lo proponga.En su intervención, Luis Atala, Vicepresidente de FICOHSA, expresó que “el futuro que visualizamos nos obliga a reinterpretar los roles frente a los cambios profundos que estamos viviendo globalmente. En esa dirección apuntamos cuando decidimos fortalecer y ampliar una fructífera relación que tenemos desde hace varios años con Corporate Excellence. Hoy estamos firmando la adhesión formal de Ficohsa como aliado de Corporate Excellence”.“Corporate Excellence nos acerca más a las tendencias mundiales en materia de sostenibilidad, reputación y gestión de intangibles, permitiéndonos generar nuevas alianzas internacionales con aquellos que conducen e influencian esas tendencias”, resaltó Don Luis.Como parte de la publicación de la Memoria de Sostenibilidad, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence, tuvo una participación como expositor invitado presentando el tema “El Valor de la Sostenibilidad”, destacando la importancia de este tema en el mundo empresarial actual, como se puede evidenciar en la reciente emisión del estudio “Approaching the Future 2023”, que especifica las tendencias más importantes del ecosistema empresarial en gestión de intangibles, que es un diferenciador clave para el fortalecimiento de las empresas y profesionales en la región Centroamericana y Caribe.“Es un enorme placer acogerlos en la familia de Corporate Excellence, siendo FICOHSA el primer centro financiero latinoamericano en adherirse a esta Fundación sin ánimos de lucro, que busca ayudar a las empresas en los países de habla hispana a gestionar mejor sus intangibles”, indicó Ángel Alloza.En su exposición, Alloza detalló “cómo, de 60.000 empresas que cotizan en bolsa en todo el mundo, el 54% de su valor está representado por activos intangibles. A su vez, en las empresas más grandes que cotizan en el Standard & Poor´s 500, los intangibles representan casi el 90% del valor –y también del riesgo– de estas compañías”.Agregó Alloza que “no solo crece el valor de los intangibles sino también la inversión. Así vemos cómo en los últimos 25 años se ha multiplicado por 1.000 la inversión en intangibles. Esto supone un crecimiento del 30% frente a un decrecimiento del 13% en valores tangibles”, resaltó el CEO de Corporate Excellence.El Grupo Financiero Ficohsa busca impulsar transformaciones positivas que provoquen cambios de impacto en las vidas de millones de personas. Ésta ha sido su razón de ser desde hace casi 30 años y es lo que les ha permitido ser aliado de la gente durante todos estos años, acompañándolos a alcanzar sus metas, porque FICOHSA quiere facilitar que las personas lleguen lejos y poder estar junto a ellos brindándoles las herramientas que hagan esto posible. De ahí su interés de avanzar hacia la excelencia empresarial gestionando de forma integrada aspectos como la sostenibilidad, la reputación o su comunicación.Acerca de Corporate Excellence – Centre for Reputation LeadershipCorporate Excellence – Centre for Reputation Leadership es un acelerador de innovación, conocimiento y formación en reputación, marca, comunicación, sostenibilidad y otros intangibles. Se trata de un ecosistema colaborativo en el que participan empresas, pero también una amplia red de escuelas de negocio y consultoras. Nace en 2011, a partir de la integración del Foro de Reputación Corporativa y del Instituto de Análisis de Intangibles. Actualmente está integrado por grandes empresas que representan el 47% del IBEX 35 por capitalización bursátil. Para más información: www.corporateexcellence.org


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Cinfa se une a Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership en calidad de Empresa Colaboradora

Madrid, 13 de junio 2023 - Cinfa, el laboratorio español más presente en los hogares españoles, se une al ecosistema de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership como empresa colaboradora, con objeto de seguir aportando valor a la sociedad desde la excelencia de sus valores intangibles.De esta manera, el grupo español apuesta por la gestión integral de activos como la reputación, la comunicación o la marca, recursos estratégicos esenciales para el desarrollo de un modelo de empresa sostenible y de futuro.Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership considera que “la incorporación del laboratorio farmacéutico Cinfa a nuestro ecosistema demuestra su interés por la evolución empresarial apoyada en la gestión excelente de activos intangibles. Corporate Excellence realizará un ejercicio de acompañamiento a la compañía y a sus profesionales en el entendimiento diario, la formación y la medición de los distintos intangibles claves de las organizaciones. La importancia de estos activos no deja de crecer y la generación de confianza se torna imprescindible en el sector farmacéutico”.Para Juan Goñi, CEO de Grupo Cinfa, “nuestra colaboración con Corporate Excellence responde al propósito de trabajar por la salud de las personas, al tiempo que promovemos un desarrollo sostenible que impacte positivamente en nuestro entorno. Ahora, queremos damos un paso más, conscientes de nuestra responsabilidad como agentes de cambio social, potenciando la gestión de estos activos intangibles que forman parte de la esencia de Grupo Cinfa”.Acerca de Corporate Excellence – Centre for Reputation LeadershipCorporate Excellence – Centre for Reputation Leadership es un acelerador de innovación, conocimiento y formación en reputación, marca, comunicación, sostenibilidad y otros intangibles. Se trata de un ecosistema colaborativo en el que participan empresas, pero también una amplia red de escuelas de negocio y consultoras. Nace en 2011, a partir de la integración del Foro de Reputación Corporativa y del Instituto de Análisis de Intangibles. Actualmente está integrado por grandes empresas que representan el 47% del IBEX 35 por capitalización bursátil. Para más información: www.corporateexcellence.orgAcerca de CinfaCinfa es el laboratorio más presente en los hogares de nuestro país. De capital 100% español, cuenta con medio siglo de trayectoria, y forma parte de un grupo integrado por 2.200 profesionales.Como compañía socialmente responsable, y en el marco de los ODS, Cinfa lleva a cabo diversas iniciativas en línea con su misión de trabajar por la salud de las personas, impulsando un modelo de negocio sostenible. Estas iniciativas se resumen en su web nosmuevelavida.cinfa.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Diez ámbitos de gestión imprescindibles para el futuro de las empresas

Una buena comprensión del contexto y de las tendencias que surgen año tras año es vital para que las organizaciones estén a la vanguardiaÁngel Alloza, 3 de Junio. El Confidencial: La sociedad se adentra en un nuevo desorden mundial caracterizado por la convivencia de múltiples crisis. Algunos expertos califican este escenario como ‘policrisis’, un contexto caracterizado por presentar muchos problemas interrelacionados entre sí, en el que destaca la superación de la postpandemia, la guerra de Rusia contra Ucrania —que está causando una crisis energética— la recurrente crisis económica y la proliferación de desigualdades persistentes que están desembocando en crisis geopolíticas alrededor del mundo. Por eso, una buena comprensión del contexto y de las tendencias que surgen año tras año es vital para que las organizaciones estén a la vanguardia y respondan a las demandas de los ciudadanos, cada vez más exigentes con el impacto que tienen en la sociedad, y también de los inversores.Las empresas son cada vez más conscientes del papel que juegan como agentes de transformación en su entorno. Así se desprende del informe Approaching the Future 2023: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership junto a Canvas Estrategias Sostenibles. En 2023, este informe –el octavo de la serie– condensa en diez tendencias globales los aspectos que más importan y preocupan a las compañías. Y deja patente que existe una conexión transversal entre muchas de ellas, relacionadas con la razón de ser y los valores de las organizaciones, así como una toma de conciencia creciente del papel esencial que desempeñan las empresas en la sociedad.Las tendencias claveAsí, según el estudio, las tendencias principales para las organizaciones son, en este orden: la integración de la sostenibilidad y los criterios ASG en los modelos de negocio, el impulso de un liderazgo responsable, la reputación y la comunicación corporativa. Esto demuestra un crecimiento del papel de las empresas como agentes sociales, que responden a las exigencias que plantea la sociedad y que hemos visto recogidas en otros informes como el Trust Barometer de Edelman, donde el 82% de los ciudadanos afirma que los líderes empresariales deberían participar en el debate social con temas clave de interés general como la tecnología y la automatización, el empleo y la economía, la desigualdad salarial o la emergencia climática. Del mismo modo, el estudio Meaningful Brands de Havas ya indicaba que el 82% de los ciudadanos pensaba que las marcas deberían ayudar a mejorar su calidad de vida, aunque solo el 39% opinaba que ya lo estuvieran haciendo.Es por ello por lo que las empresas, en su creciente afán por escuchar y responder a las necesidades de los grupos de interés, están reaccionando a estas peticiones y modificando sus procesos. Así, observamos cómo la marca corporativa, como plataforma de relación con los stakeholders, sigue creciendo en relevancia, y es el ámbito que más crece –27 puntos– en términos de inversión, energía y esfuerzos en relación a 2022. Entre las organizaciones que están avanzando en este ámbito, observamos un especial esfuerzo por llevar a cabo acciones que transformen el sentido y la propuesta de valor de las marcas como, por ejemplo, integrar en ellas el propósito corporativo y los valores de la organización (60,6%), fomentar la creación de productos y servicios que estén alineados con su posicionamiento (48%) o construir marcas que se comprometan realmente con las comunidades en las que operan (37,7%).Involucrarse en los problemas de la ciudadanía y trabajar para mejorar la vida de las personas tienen un impacto positivo en la percepción que los usuarios tienen de las marcas y, por tanto, en la reputación de las organizaciones. Cuando una organización, persona o institución de cualquier tipo o sector de actividad consigue suscitar un sentimiento firme y duradero de admiración, respeto, estima y confianza en sus grupos de interés se consiguen comportamientos favorables por parte de estos. No es casualidad, por tanto, que el impulso de un liderazgo responsable sea el ámbito más prioritario para la alta dirección y que las empresas valoren este año más que nunca la relevancia e importancia de la reputación corporativa, subiendo dos posiciones en el ranking de tendencias respecto a los datos de 2022. De hecho, más de la mitad de los profesionales (52,5%) la sitúa como tercera tendencia por nivel de importancia.«Las empresas valoran este año más que nunca la relevancia e importancia de la reputación corporativa»El estudio refleja cómo a mayor responsabilidad profesional, más importancia se les da a estos ámbitos, que crecen de la mano de la expectativa de que las empresas hablen y actúen con valentía sobre las cuestiones sociales. La escucha activa de las expectativas de la ciudadanía, la gestión de la marca desde el propósito y la gestión de la reputación, son ámbitos cada vez más interconectados que crecen y se influyen de manera simultánea.Approaching the Future viene a demostrar cómo las organizaciones están tratando de dar respuesta a una época de alta polarización social a partir de posicionamientos alineados con el propósito de la organización y con la realidad y los retos sociales, éticos y ambientales actuales. Las empresas que trabajen estos aspectos de manera conjunta serán, sin duda, las llamadas ‘empresa del futuro’, esas que con sus actitudes ejemplares y su impacto responsable sirvan no solo de guía al resto de organizaciones, sino también como referente para toda la sociedad. > Originalmente publicado en El Confidencial


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Expertos de todo el mundo compartirán en la Universidad de Navarra las mejores prácticas en reputación

Pamplona, 31 de mayo. Medio centenar de ponentes, académicos y profesionales de todo el mundo, compartirán en la Universidad de Navarra las mejores prácticas en reputación corporativa y universitaria. Del 3 al 6 de octubre, la sede de posgrado en Madrid acogerá la International Reputation Week, un congreso dirigido a profesionales del mundo del gobierno corporativo, la reputación y la gestión de intangibles en instituciones, empresas y universidades. El plazo de inscripción está abierto y disponible en el siguiente enlace. Hasta la fecha, se han inscrito un centenar de personas pertenecientes a instituciones de 20 países. El congreso está organizado por el Centro de Gobierno y Reputación de la Universidad de Navarra y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. El evento cuenta con el patrocinio de Telefónica, Banco Santander, DKV y Trust Maker, y con la colaboración de World 100 Reputation Network, Fundación Europea Sociedad y Educación, Fundación CYD y CRUE.La International Reputation Week presenta un enfoque multidisciplinar con conferencias, trabajos en grupo, mesas redondas y diálogos. Entre otras cuestiones, el congreso expondrá ideas y buenas prácticas sobre cómo proteger y cultivar la reputación desde el gobierno corporativo; cómo diseñar estrategias ESG para fortalecer la reputación, el compromiso con los públicos y la legitimidad en el entorno; y cómo incrementar el valor intangible de la comunicación corporativa. “Con este congreso queremos reflexionar y compartir experiencias sobre cómo ayuda un buen gobierno corporativo, inspirado por la reputación, a crear instituciones relevantes, creíbles y comprometidas con el progreso de la sociedad”, afirma el director del congreso, Santiago Fernández-Gubieda, del Centro de Gobierno y Reputación de Universidades, de la Universidad de Navarra. Por su parte, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership afirma: “es un privilegio participar en la co-organización de este encuentro junto a la Universidad de Navarra. Estas jornadas suponen un gran hito internacional en el ámbito de la reputación y permitirán el intercambio de impresiones entre profesionales y académicos sobre cómo construir, alimentar y proteger un activo tan valioso como lo es la reputación. Para ello, resulta imprescindible la doble visión que se ofrece: la universitaria y la corporativa. Ambos escenarios deben avanzar de forma conjunta y contribuir a una gestión excelente de la reputación”.En el congreso participarán, entre otros, Violina Rindova, profesora de la Universidad Southern de California; Joep Cornelissen, profesor de la Rotterdam School of Management; John Tomasi, profesor de la Universidad de Brown y presidente de Heterodox Academy; Paul Andrew, vicepresidente de Comunicación de Harvard University; Gloria Origgi, filósofa y escritora; Kirsty Walker, vicerrectora de University College London; Jane Chafer, vicepresidenta de CASE; José Bogas, CEO de Endesa; Juan Manuel Cendoya, vicepresidente de Santander España y director General Comunicación, Marketing Corporativo y Estudios en Banco Santander; María Luisa Martínez Gistau, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de CaixaBank; María Such, Reputation & Responsible Customer Experience Director BBVA; Marina Chinchilla, directora adjunta de Administración del Museo Nacional del Prado; Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence; Alfonso Sánchez-Tabernero, catedrático y rector de la Universidad de Navarra (2012-2022) y Juan Manuel Mora, director del Centro de Gobierno y Reputación de Universidades.Para más información y programa del congreso se puede consultar la siguiente página web Acerca de Corporate Excellence – Centre for Reputation LeadershipCorporate Excellence – Centre for Reputation Leadership es un acelerador de innovación, conocimiento y formación en reputación, marca, comunicación, sostenibilidad y otros intangibles. Se trata de un ecosistema colaborativo en el que participan empresas, pero también una amplia red de escuelas de negocio y consultoras. Nace en 2011, a partir de la integración del Foro de Reputación Corporativa y del Instituto de Análisis de Intangibles. Actualmente está integrado por grandes empresas que representan el 47% del IBEX 35 por capitalización bursátil. Para más información: www.corporateexcellence.orgAcerca del Centro de Gobierno y Reputación de Universidades El Centro de Gobierno y Reputación de Universidades comenzó en la Universidad de Navarra hace diez años. Durante este tiempo ha realizado actividades de formación, investigación y asesoramiento a instituciones de educación superior en cuestiones relacionadas con el buen gobierno, reputación y gestión de intangibles. Organiza congresos y cursos de formación a rectores y vicerrectores, impulsa proyectos de investigación y publicaciones, y trabaja en red con instituciones internacionales y con un enfoque interdisciplinar y aplicado para la mejora de las universidades. Para más información: https://www.unav.edu/web/centro-de-gobierno-y-reputacion-de-universidades


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Comunicación, digitalización y sostenibilidad: tendencias que más trabajan las empresas

El liderazgo responsable y la reputación corporativa se posicionan en el Top 5 de las áreas más relevantes para las organizaciones. La emergencia climática desciende a la última posición del ranking, al priorizarse las estrategias de triple impacto. Casi la mitad de las empresas incorporan ya criterios ambientales, sociales y de gobernanza, y 6 de cada 10 se esfuerzan en integrar la sostenibilidad en su estrategia de negocio. La 8ª edición del informe de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership en colaboración con CANVAS Estrategias Sostenibles recoge las 10 grandes tendencias en gestión de intangibles que más impactan actualmente en la agenda empresarial. Madrid, 25 de mayo de 2023.- La integración de la sostenibilidad y de los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG, o ESG por sus siglas en inglés) dentro de la estrategia central del negocio es hoy en día el aspecto más relevante para las organizaciones en lo que respecta a la gestión de intangibles. También es una de las prioridades en las que más están trabajando actualmente las empresas, junto con la comunicación corporativa y todo lo relacionado con digitalización y ciberseguridad. Así se desprende del informe Approaching the Future 2023: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership junto a CANVAS Estrategias Sostenibles, y Global Alliance como worldwide partner.Este informe se ha convertido en un referente internacional para conocer las tendencias que, más allá de los aspectos financieros, cada año marcan la evolución de la agenda empresarial. En su 8ª edición condensa en 10 tendencias globales los aspectos que más importan y preocupan a los profesionales. Este año, además, cuenta de forma específica también con la visión de la alta dirección, atendiendo especialmente a sus preocupaciones e intereses. El informe deja patente la existencia de una conexión transversal entre todas las tendencias, destacando la importancia de la razón de ser y los valores de las organizaciones.“Los resultados de este año reflejan una evolución en la trascendencia del rol que tienen las empresas, que avanzan en su transformación hacia agentes sociales, responsables y de impacto positivo en los entornos en los que operan. El hecho de que más del 40% de la muestra responda a directivos demuestra cómo la gestión de intangibles entra de lleno en la agenda de la alta dirección como aspecto imprescindible para el modelo de empresa de futuro”, señala Ángel Alloza, director general de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.Según el informe ATF 2023, que toma como referencia la visión de más de 1.200 profesionales de 53 países, el 56% considera que la sostenibilidad y los criterios ASG son de vital relevancia para sus organizaciones. Casi la mitad de ellas están trabajando ya en esta visión de triple impacto, y 6 de cada 10 están destinando tiempo y recursos a la integración de la sostenibilidad en las estrategias del negocio.“Esto se debe, por un lado, a las exigencias cada vez mayores de la normativa, que impulsa a las empresas hacia una transformación profunda y un compromiso demostrable con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); y por otro, a las exigencias de sus propios grupos de interés y de la ciudadanía en su conjunto. Más allá del cumplimiento, el sector empresarial tiene que ir un paso más allá para asegurar un futuro para las personas y el planeta” sostiene Isabel López Triana, cofundadora y directora general de CANVAS Estrategias Sostenibles.Comunicación corporativa y digitalizaciónUna segunda tendencia que se ha manifestado como fundamental en esta edición es la gestión de la comunicación corporativa. Para más de la mitad de los profesionales consultados es hoy un ámbito de trabajo prioritario, y de las 10 tendencias del informe, es en la que más está trabajando actualmente la alta dirección (56%).Otro campo de actuación que priorizan las empresas es la tecnología, como eje transformador y elemento imprescindible para la gestión de intangibles y el viaje hacia modelos de negocio más sostenibles. La digitalización está transformando la forma de trabajar y de relacionarse los empleados entre sí y con sus empresas. Y también tiene un gran impacto en la relación con los clientes, abriendo nuevas oportunidades y retos, como la gobernanza de la información o el tratamiento de los datos personales. Y en todo este proceso de digitalización la ciberseguridad es un factor prioritario: un 46% de las organizaciones avanzan ya en fortalecer la seguridad y protección de los datos que manejan en sus sistemas. Y ese mismo porcentaje de la alta dirección considera esta responsabilidad como su principal reto en el ámbito tecnológico.Liderazgo responsable y reputación corporativaLas otras dos tendencias que lideran el ranking de prioridades para las organizaciones son el liderazgo responsable y la reputación corporativa, que irrumpen con fuerza dentro de las cinco áreas más prioritarias y en las que, a su vez, más están trabajando las organizaciones. Existe, por tanto, una gran coherencia entre lo que consideran importante y dónde están poniendo el foco de sus esfuerzos.“Los líderes empresariales se enfrentan al desafío de guiar a sus organizaciones hacia el éxito económico sin comprometer la ética y la sostenibilidad. Muestra de ello es que el liderazgo responsable es cada vez más importante en el mundo empresarial, y es la primera prioridad para la alta dirección, según el informe. La mitad de las organizaciones ya están tomando medidas para ejercer modelos de dirección más justos, transparentes e íntegros”, apunta Constanza Nieto, Directora de proyectos de CANVAS Estrategias Sostenibles.A su vez, el informe indica que para más de la mitad de las empresas la reputación es la tercera tendencia en orden de prioridad, y cómo el 80% de los directivos ya está trabajando en la definición de su plan estratégico reputacional.“Hoy, la reputación corporativa es más importante que nunca, y cada vez se gestiona de una forma más estratégica, incluyendo el diseño de planes específicos para su correcto desarrollo y la aplicación de modelos de gestión y de medición; que se trata, a su vez de uno de los principales retos que encuentran actualmente las organizaciones en este campo”, subraya Clara Fontán, directora de Inteligencia y Conocimiento de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.Crece la importancia de la marca corporativaPor otro lado, y teniendo en cuenta la comparativa entre los resultados de esta edición frente a los de 2022, destaca el importante esfuerzo destinado por parte de las organizaciones en gestionar la marca corporativa. El rol de la marca como plataforma de relación con los grupos de interés sigue creciendo en relevancia, pasando de un 27,6% a un 40,7%. En consonancia, también aumenta la intensidad de trabajo en esta área: si en 2022 el 17,9% de profesionales afirmaba avanzar en este aspecto de forma prioritaria, en 2023 esta cifra alcanza el 45,1%, lo que supone un crecimiento del 27,2%. Se observa cómo en la gestión de la marca corporativa cobra especial relevancia su orientación hacia el impacto y el desarrollo de un posicionamiento claro ante los temas de interés general.Los otros ámbitos que forman parte del mapa de tendencias Approaching the Future 2023, y que por tanto siguen ocupando un lugar destacado en el día a día de las organizaciones (y al mismo tiempo representando para ellas importantes retos) son: la gestión del propósito corporativo, prioritario para la alta dirección; el futuro del trabajo, cada vez más híbrido y flexible; el gobierno corporativo y la transformación de los consejos de administración; y la emergencia climática, que ha caído a la última posición de las diez tendencias clave, posiblemente motivado por un enfoque más focalizado en estrategias de triple impacto o ASG.Metodología y entidades colaboradorasAdemás de las más de 1.200 encuestas, el informe ATF 2023 incorpora una red de 34 entidades colaboradores, más de 400 fuentes y estudios nacionales e internacionales, y entrevistas a diez expertos internacionales: Aitor Jauregui, director de BlackRock para Latinoamérica; Andrea Bonime-Blanc, CEO de GEC Risk Advisory; Farid Baddache, CEO de Ksapa Sustainability; Gabriela González-Valdés, directora general del Instituto de Auditores Internos de España; Italo Pizzolante, director de Cátedra Itinerante Pizzolante y socio fundador de Pizzolante; José Luis Fernández, director de la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia de Comillas; Oriol Iglesias, profesor de Marca de ESADE Business School y codirector programa ejecutivo The Global CCO; Perrine Bouhana, managing director de GlobeScan; Silvina Bacigalupo, presidenta de Transparency International España y catedrática de Derecho Penal de la UAM; y Jorge Gutiérrez, Metaverse Continuum Business Group European Lead de Accenture Song. > Todo sobre Approaching The Future 2023 aquí> Más sobre Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

L’Oréal se une a Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership en calidad de Empresa Colaboradora

Madrid, 26 de abril 2023 - L’Oréal, compañía líder en belleza con más de 36 marcas internacionales, se une al ecosistema de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership como Empresa Colaboradora a través de su filial de España y Portugal.Crear belleza ha sido la única vocación durante más de 110 años del grupo francés. Su propósito corporativo “Crear la belleza que mueve el mundo” impulsa su negocio, define la concepción de belleza ligada al compromiso y la ética y orienta el posicionamiento de la marca respecto a las comunidades, al planeta y a los productos que comercializa.L’Oréal entiende la relevación y la necesidad de una gestión integrada de los activos intangibles. Por ello, se suma a la red de empresas de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership con el objetivo de avanzar en el liderazgo por reputación mediante una correcta y eficiente gestión de activos como la sostenibilidad, la marca, la comunicación o el propósito corporativo, entre otros.Con esta incorporación, la primera de una empresa del sector de la cosmética en agregarse a Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, L’Oréal contribuye y forma parte del objetivo de la fundación empresarial —creada e impulsada por grandes organizaciones— en la profesionalización de los activos intangibles como recursos estratégicos que guían y construyen valor de forma exponencial.Corporate Excellence realiza un ejercicio de acompañamiento a empresas y profesionales en el entendimiento, la formación y la medición de los diferentes intangibles claves de las organizaciones, cuya importancia no deja de crecer. Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership considera que “la incorporación de L’Oréal a nuestro ecosistema demuestra la profunda convicción de ambas partes por una evolución empresarial apoyada en la gestión excelente de activos intangibles. Nuestras Empresas Colaboradoras pueden disfrutar de encuentros exclusivos, actividades y materiales que alimentan sus inquietudes corporativas. Por tanto, L’Oréal tendrá a su disposición este soporte para poder avanzar en la profesionalización estratégica de sus intangibles. Juan Alonso de Lomas, CEO L´Oréal España y Portugal, afirma que “la visión de L´Oréal -aliada a nuestro propósito corporativo- busca alcanzar el mejor desempeño financiero con la misma importancia que el desempeño no financiero, a través del impacto positivo tanto en medio ambiente como en la sociedad. Por ello, aliarnos a Corporate Excellence permite inspirar a los equipos, crear una red de contactos con empresas con la misma filosofía y juntos convertirnos en referencia sobre la mejor forma de gestionar los negocios y saber comunicar de forma impactante y que influencie positivamente todos nuestros stakeholders” Acerca de Corporate Excellence – Centre for Reputation LeadershipCorporate Excellence – Centre for Reputation Leadership es un acelerador de innovación, conocimiento y formación en reputación, marca, comunicación, sostenibilidad y otros intangibles. Se trata de un ecosistema colaborativo en el que participan empresas, pero también una amplia red de escuelas de negocio y consultoras. Nace en 2011, a partir de la integración del Foro de Reputación Corporativa y del Instituto de Análisis de Intangibles. Actualmente está integrado por grandes empresas que representan el 47% del IBEX 35 por capitalización bursátil. Para más información: www.corporateexcellence.orgSobre L’Oréal Con más de 100 años de historia, L’Oréal es la compañía líder mundial en el mercado de la cosmética. Con un porfolio diverso de más de 36 marcas internacionales y complementarias, el Grupo generó una cifra de negocios de 38.260 millones de euros en 2022 y cuenta con 85.400 empleados en todo el mundo. L’Oréal está presente en todos los circuitos de distribución: gran consumo, farmacias y parafarmacias, salones de peluquería, perfumerías, travel retail, retail propio y eCommerce. El Grupo L’Oréal, líder en beauty tech, es la empresa cosmética que más invierte en I+D, un 3,3% de su facturación, hasta los casi 1.000 millones de euros y cuenta con un equipo de 4.000 investigadores en 21 centros de investigación y 14 centros de evaluación. A través de “L’Oréal For the Future”, su programa de sostenibilidad con compromisos a 2030, transformará su actividad para evolucionar dentro de los límites planetarios y contribuir a solucionar los nuevos desafíos del mundo. Además, es la única compañía en haber obtenido por 6 años consecutivos la calificación AAA en el ranking CDP de impacto en el entorno, con ejemplos como la fábrica internacional de productos capilares de Burgos, fábrica seca gracias a un ciclo de agua ‘waterloop’ de reciclado del agua y neutra en emisiones desde 2015.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Guía de la Reputación Empresarial de Villafañe & Asociados: gestionar la reputación como un elemento estratégico

Directivos de Mapfre, BNP Paribas, Naturgy e EY han debatido sobre la gestión de la reputación en el día a día de las empresas en el Auditorio del Campus Juan XXIII de ESIC Business & Marketing School, en Madrid. Madrid, 13 de abril de 2023. –Villafañe & Asociados, de la mano de su CEO, Sebastián Cebrián, ha presentado esta mañana la Guía de la reputación empresarial, diseñada de forma íntegra por el equipo de consultoría de la firma. El documento es un manual práctico, un compendio de conceptos y metodologías reputacionales, pensado para responsables corporativos y directivos de todos los niveles y de todo tipo de empresas. El evento, celebrado en el salón de actos de ESIC Business & Marketing School, contó con la participación de destacados profesionales del sector.Inauguró el acto, Felipe Llano, director general de ESIC, quien hizo hincapié en que “la reputación es uno de los temas más estratégicos hoy en día”, ya que una empresa con mala reputación tiene difícil perdurar en el tiempo. También recordó cómo se ha evolucionado en este campo, poniendo como ejemplo el amplio espectro de grupos de interés que se tiene hoy en día cuando “hace 30 años sólo hablábamos de dos grupos de interés: clientes e inversores”.A continuación, Sebastián Cebrián explicó la finalidad de la guía, obra pergeñada por Justo Villafañe, catedrático y fundador de la firma. Para ello hizo un repaso del concepto de reputación como la suma de realidad y reconocimiento: “No se puede ser una empresa reputada si no se hacen bien las cosas”. También hizo un breve resumen de los contenidos de la guía destacando lo más importante de los siete capítulos que componen el documento, resaltando, entre otras cosas, la importancia de “buscar objetivos reputacionales en función de cada stakeholder” o de la implantación de cuadros de mando, como los dashboard digitales desarrollados por Villafañe “que permiten a las empresas gestionar la reputación con indicadores de negocio y anticipar escenarios favorables o negativos” en función de los datos. Concluía Cebrián que la guía es una manera de “ayudar a que las áreas corporativas vayan asumiendo que la gestión de la reputación es un elemento clave, estratégico para las compañías, no algo táctico, técnico o tangencial”.Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence, recordó que “reputación y marca son los dos intangibles esenciales para las empresas” y que, según estudios recientes, “el 90% de los consejeros y consejeras de empresas está de acuerdo en que la reputación es una variable estratégica”. Alloza hizo hincapié en el papel de Corporate Excellence en su misión de “ayudar al tejido empresarial a mejorar desde el punto de vista de la reputación”, ya que la reputación impacta en las actitudes, y “las actitudes son precursoras de comportamientos”.Para cerrar el evento, tuvo lugar una mesa redonda en la que directivos vinculados a la gestión de la reputación comentaron cómo era la aplicación práctica de estas ideas en sus compañías. Actuó de moderador Carlos Victor Costa, director de Másteres de Comunicación, Publicidad y Nuevas Tecnologías en ESIC, quien planteó diversas cuestiones a los participantes de la mesa. Eva Piera, directora general de Relaciones Externas y Comunicación de Mapfre, señaló en sus intervenciones que “la buena reputación lleva a las empresas a una mayor cercanía con nuestros grupos de interés, a relaciones más sostenibles en el tiempo y, en última instancia, es una ventaja competitiva que aporta valor añadido al negocio”. La directora de Marketing Corporativo y de Marca de Naturgy, Mª Luisa de la Peña, relató cómo, con la irrupción de la pandemia, la compañía se movió rápido y supo dar respuestas en momentos de crisis y “eso nos posicionó muy bien en términos de reputación, y logró que en la empresa se quisiese seguir trabajando para mantener esa posición, porque se vio el potencial”.Para ilustrar la importancia de la reputación y el cómo saber poner ejemplos de su utilidad, Joaquín Mouriz, director de Marca, Comunicación y Experiencia Cliente en BNP Paribas Personal Finance, narró una anécdota de años atrás, cuando hizo ver a un alto directivo que, si él mismo había reconocido haber acudido a un médico muy reputado, significaba que “había generado negocio a un doctor por su reputación”, y que, por tanto, la gestión de ese intangible no puede ser de mero soporte a otras unidades de la compañía. En la misma línea, Inmaculada Vela, directora de Comunicación Interna de EY, señaló que “a través de los buenos ejemplos, y de los malos ejemplos, se puede enseñar bien el cómo afecta la reputación”.La mesa redonda se cerró con el debate sobre cómo estaban interrelacionados a sostenibilidad y la reputación. En su intervención, Sebastián Cebrián indicó que “Los criterios ESG cada vez pesan más en la construcción o destrucción de la reputación en tanto que son más importantes para los stakeholders”. En última instancia, teniendo en cuenta todos los factores, la gestión de la reputación, al tener en consideración las demandas de los grupos de interés, “hace mejores empresas, y al final, mejores sociedades”.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

WAS y Corporate Excellence presentan una guía sobre el impacto de la sostenibilidad en la reputación

La creación de esta guía surge ante la detección de una comunicación confusa y vaga de las empresas en materia de sostenibilidad hasta el momento El objetivo de la guía es ser un entregable práctico y útil para compañías y profesionales al proponer una hoja de ruta con las características imprescindibles sobre cómo debe ser la comunicación de la sostenibilidad. El evento de presentación se ha celebrado en la Torre ILUNION de Madrid y, tras la presentación de la guía, ha tenido lugar una mesa de debate con directivos de empresas líderes en materia de sostenibilidad. Madrid, 13 de abril de 2023. Women Action Sustainability (WAS), la asociación de mujeres directivas cuyo objetivo es que la sostenibilidad esté presente en la alta dirección de las empresas contando con talento femenino y Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, han presentado una guía para ayudar a las empresas a comunicar los efectos positivos que la sostenibilidad puede tener en su reputación.La producción de esta guía sucede en un contexto en el que muchas empresas no saben cómo comunicar de manera correcta sus acciones en sostenibilidad, y en el que los términos greenwashing o green husing están a la orden del día.El objetivo de este documento es el de generar información de valor y establecer una comunicación estratégica que ponga el foco en la reputación vinculada a la sostenibilidad en el ámbito corporativo.Así, WAS y Corporate Excellence han identificado cinco características imprescindibles en la comunicación de la sostenibilidad: Comunicación estratégica y transversal Transparente y coherente Con visión 360º Clara y didáctica Multiplicadora y generadora de alianzasLa presentación del informe ha corrido a cargo de la socia WAS, Nieves Jiménez, y Saida García, de Corporate Excellence, quienes han explicado el proceso de desarrollo de la guía y las principales conclusiones a las que se han llegado sobre la importancia de la sostenibilidad y su impacto reputacional en las empresas. Tras ello, ha tenido lugar una mesa debate en la que los ponentes han compartido sus perspectivas en torno a la reputación de aquellas empresas que ponen la sostenibilidad en el centro. La mesa ha contado con la participación de María Paz Robina, CEO de Michelin; Clara Arpa, CEO de Arpa EMC; José Ángel Preciados, Consejero Delegado de ILUNION Hotels, y ha sido moderada por la Vocal de Transformación WAS, Delia García.El evento se celebró en el Auditorio de la Torre ILUNION de Madrid, con la colaboración de CANVAS e ILUNION, y ha contado con la participación de Ana María López de San Román, directora de Ética, sostenibilidad y alianzas de ILUNION; Mónica Chao, presidenta de WAS; y Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership.Mónica Chao ha señado que “Todos los aspectos que caen dentro de lo que denominamos sostenibilidad o ESG tienen un impacto clave en la reputación y en la generación de confianza. Esta guía da claves para poner en marcha acciones eficaces generadoras de valor, invita a la reflexión y ofrece propuestas para el desarrollo de una comunicación estratégica de la sostenibilidad que impacte positivamente en la reputación”.Por su parte, Ángel Alloza ha querido resaltar que: “Todas las organizaciones, más allá de su tamaño o sector, necesitan generar confianza entre sus grupos de interés y fortalecer su reputación para impulsar comportamientos de valor. Ante las demandas y exigencias en términos de sostenibilidad por parte de los distintos stakeholders, la comunicación de la sostenibilidad se torna imprescindible para poder llegar a ellos de una forma precisa y eficiente. Por ello, esta guía es una herramienta práctica que busca responder ante estas expectativas a través de una comunicación honesta y transparente, construyendo, así, una buena reputación y afianzando la licencia social para operar de las organizaciones”.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Ferroglobe es la primera empresa especializada en productos metalúrgicos en incorporarse a Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership en calidad de Empresa Corporate Excellence.

Madrid, 21 de febrero 2023. Ferroglobe, compañía global líder en productos metalúrgicos avanzados, fundamentales para clientes y aplicaciones industriales que son clave para el avance sostenible de la sociedad, se une a Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership como empresa Corporate Excellence. La empresa es el mayor productor de silicio metal del mundo occidental y uno de los principales productores mundiales de aleaciones de silicio y de manganeso.Ferroglobe, utilizando tecnología punta en sus procesos productivos, es un proveedor esencial para clientes que impulsan la innovación y el avance en sectores como la energía, las infraestructuras tecnológicas y la informática, la sanidad y la medicina, la cosmética, las comunicaciones y movilidad, y otros sectores de vanguardia fundamentales para un mañana mejor.Ferroglobe cuenta con más de 25 centros operativos (entre plantas de producción y minas propias) en cinco continentes, alrededor de 3.500 empleados en el mundo y ha obtenido una facturación de 2.700 millones de dólares en ventas a cierre del ejercicio 2022. La compañía mantiene firmemente su objetivo estratégico de negocio de: “Convertirnos en la referencia en silicio metal y ferroaleaciones, innovando y generando valor para todos nuestros grupos de interés”.Cristina Feliu, Global Head of Communications, Branding & Public Affairs, indica que: “La profunda transformación de la compañía liderada por el CEO, Marco Levi, y el equipo directivo desde inicios del 2020, una clara visión estratégica, el compromiso de todas nuestras personas, el foco en nuestros stakeholders clave y la mejora continua son esenciales para asegurar la competitividad, rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo”.La vinculación entre Ferroglobe y Corporate Excellence Centre for Reputation Leadership constituye un crecimiento importante en lo que respecta a la implementación y medición de intangibles en el propósito de la compañía. En el contexto actual, caracterizado por situaciones no predecibles, toda organización debe poner foco en sus factores de riesgo a largo plazo y prepararse, robustecer o actualizar sus estrategias de mitigación de riesgos. Así mismo, la sociedad y el resto de los grupos de interés, en general, demandan una mayor transparencia y claridad tanto en el comportamiento como en la comunicación de las organizaciones.En definitiva, esta integración intensifica el propósito de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership en acompañar a las empresas y profesionales en el entendimiento, formación y medición de los diferentes intangibles claves de las organizaciones en la actualidad. Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence, considera que: “La incorporación de Ferroglobe al ecosistema de Corporate Excellence refleja el firme y profundo convencimiento de ambas organizaciones por un progreso empresarial apoyado en la gestión excelente de activos intangibles. Como Empresa Corporate Excellence, Ferroglobe podrá disfrutar de actividades, encuentros exclusivos y comunicación especializada que resuelvan sus inquietudes y les ayuden a la mejora de toma de decisiones estratégicas”.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Political Intelligence y Corporate Excellence crean el ‘Observatorio de la Medición en Asuntos Públicos’ para profesionalizar los Public Affairs

Con el objetivo de aportar soluciones prácticas en medición y con la vocación de ser referente internacional, el Observatorio nace para recoger la apuesta de las empresas por avanzar hacia sistemas comunes de medición. Para el anuncio, las firmas promotoras han elegido la presentación de la segunda edición de su estudio ‘El valor de la medición de Public Affairs en España’, que apunta a más inversión en equipos que tienden a un tamaño medio y a externalizar servicios. El estudio se ha configurado sobre las respuestas de 27 responsables de Asuntos Públicos en organizaciones de sectores estratégicos, que destacan el impacto de sus áreas en la reputación, el negocio y las estrategias de sostenibilidad de las compañías. Tras presentar los resultados, Ángel Alloza (CEO de Corporate Excellence) y Javier Valiente (Managing Partner de Political Intelligence) han moderado un panel con los responsables del área en Grupo Social ONCE, Ferroglobe y Mahou San Miguel.Madrid, 28 de febrero de 2023. Political Intelligence y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership han anunciado hoy la creación del ‘Observatorio de la Medición en Asuntos Públicos’, una iniciativa con la que reforzar y dotar de mayor continuidad al trabajo conjunto de ambas firmas para analizar y poner en valor la medición y evaluación en Public Affairs como herramienta clave para determinar la aportación de esta área a la reputación y el negocio de todo tipo de organizaciones. El observatorio nace para recoger la apuesta de las empresas por definir sistemas comunes de medición que permitan cuantificar qué acciones y estrategias de estos departamentos contribuyen y en qué medida al desempeño de las entidades a las que pertenecen.Impulsado por las dos organizaciones, el observatorio tendrá como principal objetivo aportar soluciones prácticas de medición a los profesionales de Public Affairs y sus organizaciones, con la ambición de convertir la medición en una disciplina en la que ser referente nacional e internacional. El anuncio ha puesto el broche de oro a la presentación de la segunda edición del estudio ‘El valor de la medición en Public Affairs en España’, elaborado por ambas organizaciones y presentado en un acto en la sede de la Fundación ONCE en Madrid ante más de 110 profesionales. Continuación de la tarea de la primera edición, publicada hace justo 3 años y que fue pionera en España, el estudio se ha elaborado en base a las respuestas de 27 responsables de Asuntos Públicos en empresas, asociaciones y entidades de sectores estratégicos como el energético, el tecnológico, el financiero, la alimentación y el sector sanitario.La visión y la experiencia de estos profesionales ha permitido radiografiar estos departamentos, estudiando su composición y el encaje en la estructura de las organizaciones. Así, por ejemplo, se analiza la inversión en este área en el último año, que crece, según un 44% de los entrevistados: de ellos, un 33% señala aumentos de la inversión superiores al 5%, mientras que para el 11%, el crecimiento de la inversión es inferior a esos 5 puntos porcentuales. De los restantes, solo un 4% reconoce una reducción presupuestaria, mientras que el 52% indica que la inversión se ha mantenido. También resulta significativa la mayor apuesta por equipos de tamaño medio, de entre 4 y 10 personas en un 39% de los casos (en el anterior estudio representaban el 20%), lo que apunta a una apuesta por la externalización de servicios de Public Affairs.Más sistemas de mediciónEn lo relativo a la medición en sí, el estudio muestra una marcada profesionalización del sector gracias, en parte, a la incorporación de metodología para medir las acciones y su impacto en la reputación, el negocio y la definición de estrategias de sostenibilidad. En este sentido y en comparación con la edición de 2020, los profesionales del sector aseguran usar con más frecuencia una mayor variedad de sistemas de medición y sus correspondientes indicadores, entre los que indican sus preferencias. De entre los Outputs (actividades), los encuestados apuntan al número de acciones en las que participan, como reuniones o eventos. En lo relativo a Out-takes o percepciones, los encuestados apuntan a la mejora en la reputación, mientras que en cuanto a Outcomes (resultados), los entrevistados se centran en contribuir a transformar el plan estratégico en realidad. Asimismo, generar ahorros fiscales o mejoras en los resultados operativos se presenta como el retorno de la inversión predilecto de los encuestados.Tras presentar estos datos y después de anunciar la creación del observatorio, la sesión concluyó con una mesa de diálogo moderada por directivos de ambas compañías y en la que se dio voz a líderes de la práctica de Asuntos Públicos representantes de diferentes perfiles de organizaciones. Fernando Riaño, director de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad del Grupo Social ONCE, Cristina Feliu, Global Head of Communications, Branding and Public Affairs de Ferroglobe, y Beatriz Herrera, directora de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Mahou San Miguel, compartieron sus impresiones sobre la profesionalización del sector y sobre cómo sus departamentos están adoptando la medición para optimizar sus funciones y ponerlas en valor.Para Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, “esta segunda edición y el anuncio del observatorio suponen un punto de inflexión en el compromiso de ambas organizaciones con la medición como herramienta estratégica. Desde que arrancamos nuestra colaboración, hace más de 4 años, hemos asistido a eventos de impacto global como la pandemia o la crisis en Ucrania, que no han hecho sino demostrar la relevancia que tiene para las organizaciones leer el contexto social y político y saber adaptarse a él. Estas etapas de cambio reflejan, más que nunca, la importancia de que las organizaciones dispongan de herramientas tan estandarizadas como sea posible para medir las acciones de los departamentos con responsabilidad en la adopción de decisiones estratégicas.” Javier Valiente, Managing Partner en España y Portugal de Political Intelligence, cree que “estamos ante un hito para un sector que ha experimentado un gran crecimiento y que ahora se enfrenta al reto de afianzarse y poner en valor su contribución. Con la creación del observatorio podremos brindar una visión continuada y en profundidad de la aportación de los Asuntos Públicos y el papel de estos departamentos dentro de las estructuras de cada organización, lo que nos permitirá extraer aprendizajes y conclusiones que ahora solo podemos inferir. Este conocimiento será determinante para profesionalizar la práctica, aportando objetividad y eliminando el sesgo en la medición de intangibles; caminando en definitiva hacia modelos de consenso que puedan aplicarse a grupos o sectores lo más amplios posibles”. > Descargar el informe completo> Más sobre el observatorio> Fórmate en el tema: Nuevo bootcamp. Alcanza los objetivos de Public Affairs de tu organización


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Grupo Dia se une a Corporate Excellence Centre for Reputation Leadership en calidad de Empresa Colaboradora

Madrid, 7 de febrero 2023 - Grupo Dia, compañía española que opera internacionalmente en el sector de la distribución de la alimentación y productos del hogar, se une al ecosistema de Corporate Excellence Centre for Reputation Leadership como Empresa Colaboradora.La red líder de tiendas de proximidad cuenta con cerca de 6.000 establecimientos en España, Argentina, Brasil y Portugal. Su propósito corporativo, “Estar cada día más cerca de las personas para ofrecer gran calidad al alcance de todos”, impulsa su negocio y, gracias a su gran y diverso equipo de 38.500 profesionales en los cuatro países, su red amplia red de franquiciados y sus proveedores, logra hacerlo real y ofrecer una alimentación accesible y al alcance de todos en los barrios y comunidades en los que está presente.Grupo Dia entiende la importancia de la reputación corporativa y la gestión integral de los activos intangibles en las organizaciones. Por ello, se suma a la red de Empresas Colaboradoras de Corporate Excellence Centre for Reputation Leadership con el objetivo de avanzar en una correcta y eficiente gestión de activos como la reputación, la sostenibilidad, la marca o el propósito corporativo, entre otros.Con esta incorporación, la primera de una empresa de distribución alimentaria en sumarse a Corporate Excellence, Grupo Dia contribuye y forma parte del objetivo de la fundación empresarial —creada e impulsada por grandes organizaciones— en la profesionalización de los activos intangibles como recursos estratégicos que guían y construyen valor de forma exponencial.El contexto actual caracterizado por la incertidumbre, las situaciones no predecibles y el cambio constante obliga a las organizaciones a estar alerta y contar con un equipo de profesionales comprometidos con la empresa. La sociedad, en particular, y el resto de los grupos de interés, en general, demandan una mayor transparencia y claridad tanto en el comportamiento como en la comunicación de las organizaciones.Ante esta situación, Corporate Excellence realiza un ejercicio de acompañamiento a empresas y profesionales en el entendimiento, formación y medición de los diferentes intangibles claves de las organizaciones, cuya importancia no deja de crecer. Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence Centre for Reputation Leadership considera que “la incorporación de Grupo Día al ecosistema de Corporate Excellence refleja el firme y profundo convencimiento de ambas partes por un progreso empresarial apoyado en la gestión excelente de activos intangibles. Como Empresa Colaboradora, Grupo Dia podrá disfrutar de actividades y encuentros exclusivos que alimenten sus inquietudes y les ayuden en la toma de decisiones estratégicas”.“Para Grupo Dia, la adhesión a Corporate Excellence ratifica la importancia que tiene para la compañía la reputación y realizar una gestión de excelencia de sus activos intangibles. Confiamos en que su ecosistema nos ayude a realizar una mejor escucha de nuestros stakeholders para dar respuesta a sus expectativas dado nuestro rol de empresa de primera necesidad para la sociedad”, afirma Pilar Hermida, Chief Communication & Sustainability Officer, de Grupo Dia.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Weber Shandwick se une a Corporate Excellence en calidad de Consultora Supporter

Madrid, 24 de enero 2023- Weber Shandwick, una de las principales empresas mundiales de comunicación, public affairs y marketing, se une a Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership como Consultora Supporter. La reputación corporativa y la gestión de los intangibles es vital para el éxito de los negocios, en un entorno en el que las compañías se enfrentan a un mayor escrutinio por parte de la sociedad y los stakeholders exigen cada vez más transparencia a las organizaciones.Weber Shandwick cuenta con un equipo de especialistas en comunicación corporativa cuyo objetivo es construir, gestionar y proteger la reputación de las empresas. Para ello, trabajan con sus clientes con el fin de identificar y desarrollar su visión del mundo, ayudándolos a comunicar con una voz auténtica que esté integrada en todos los canales y llegue a numerosas comunidades de stakeholders.Con su incorporación a Corporate Excellence, Weber Shandwick refuerza su compromiso con los más altos estándares en la gestión de la comunicación corporativa uniéndose a una organización que lleva más de una década trabajando para mejorar la sociedad a través de la gestión de intangibles.Con esta colaboración, Weber Shandwick se une al objetivo de la fundación de compartir el conocimiento generado en torno a la reputación corporativa, gracias a un ecosistema colaborativo creado entre distintos actores sociales, instituciones del ámbito académico y los mejores profesionales y consultores del mundo.Raquel Capellas, co-Directora General de Weber Shandwick asegura que “unirnos a Corporate Excellence es un paso más para seguir impulsando la innovación y la reflexión en torno a la gestión integral de valores intangibles como la reputación y la comunicación y poner nuestro conocimiento al servicio de las empresas y socios que forman parte de la Fundación. Nuestro compromiso es asesorar y acompañar a las organizaciones para la adecuada gestión de la reputación dentro de sus estrategias de comunicación y public affairs apostando por la innovación y el conocimiento como ejes vertebradores”.Por su parte, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership añade “La incorporación de Weber Shandwick como consultora supporter de Corporate Excellence es la evidencia del firme compromiso que ambas organizaciones tenemos por la construcción de un entorno empresarial que aporta valor a través de la gestión eficiente de sus activos intangibles. En Corporate Excellence realizamos un ejercicio de acompañamiento a empresas y profesionales en el entendimiento, formación y medición de los diferentes intangibles de las organizaciones, cuya importancia no deja de crecer”.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 44% de los consejeros considera que la reputación es igual o más importante que los criterios financieros

Las cuestiones de buen gobierno e integridad (80%) y las del ámbito de capital humano (73%) son las más valoradas en los consejos, según el informe ‘La reputación en los consejos de administración’, elaborado por KPMG y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership El 87% de los consejeros indica que la reputación se incluye en la definición de la estrategia de las compañías, tanto a corto como a largo plazo. El sector retail, financiero y energético son los que más la integran en su estrategia En un entorno cambiante, marcado por un nuevo ciclo económico y social al que ya se denomina como el de la ‘economía de la reputación y de los intangibles’, las organizaciones necesitan cada vez más indicadores, modelos y herramientas de gestión y de medición que ayuden a la alta dirección en la toma de decisiones. La reputación se ha convertido en una variable estratégica para los consejos de administración. De esta forma, los consejeros le dan una importancia media de 7,1 sobre 10, según recoge el informe ‘La reputación en los consejos de administración’, que han presentado KPMG y Corporate Excellence – Centre for Reputation.Los consejeros consultados prevén que la atención a los intangibles dentro de los propios consejos, como son la reputación, marca, sostenibilidad, comunicación y propósito va a seguir aumentando al estar inmersos en un nuevo ciclo económico y social. Así, para el 44% de los consejeros la reputación es igual o más importante que los criterios financieros y el 87% considera que esta se incluye como variable en la definición de la estrategia, tanto a corto como a largo plazo. Jerusalem Hernández, socia de Sostenibilidad y Buen Gobierno KPMG España, apunta que, ante la coyuntura actual, “el éxito de las organizaciones depende, en gran medida, de la confianza que son capaces de generar y, con ella, de la legitimidad, preferencia y tolerancia que obtienen de sus grupos de interés. Un ejemplo son los códigos de buen gobierno de los mercados más avanzados, que incluyen entre sus recomendaciones la de que los órganos de gobierno cuenten con información sobre la relación existente entre la compañía y sus principales ‘stakeholders’, las expectativas detectadas, las percepciones actuales, los riesgos reputacionales o los canales de relación disponibles”.El 80% de los consejeros afirma que la reputación del sector afecta a la de la compañía, aunque los sectores que le otorgan más importancia son aquellos que tienen una relación más directa con el consumidor final y sobre los que la regulación y otros grupos de interés, como analistas e inversores, ponen especial foco. En una escala de 1 al 10, destacan el sector retail (10) y el financiero (8,5) y energético (8,5), cuyas controversias suelen tener mayor repercusión en las relaciones con sus grupos de interés. Por el contrario, para el sector de las infraestructuras solo representa un 2,5 y para el sector seguros un 5.Buen gobierno y grupos de interésLos consejeros coinciden en señalar que el intangible que más valoran los consejos de administración son las cuestiones de buen gobierno e integridad (80%), seguida por el ámbito de capital humano (73%). Los aspectos ambientales, financieros y de oferta de producto se sitúan en el 53%, mientras que el propósito y los valores corporativos en el 47%.Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence Centre for Reputation Leadership, señala que “las organizaciones no solo necesitan generar valor diferenciador en el tiempo para competir y tener éxito, sino que deben generar la confianza y la legitimidad necesarias para poder mantener su licencia para operar. Y para ello necesitan de la reputación, es decir, de la generación de confianza, admiración y respeto por parte de sus grupos de interés para obtener su apoyo y evitar riesgos reputacionales. Y ahí el entendimiento que tienen los consejeros sobre la reputación como intangible clave determina tanto su protección como su gestión avanzada para fortalecerla”.El informe destaca que los consejeros consultados coinciden en priorizar los grupos de interés más relevantes para sus compañías a aquellos que tienen una mayor cercanía o dependencia, como son los trabajadores (93%), accionistas (87%), clientes (80%), proveedores (67%) y organismos y reguladores (47%). No obstante, señalan que existen determinadas situaciones que pueden influir en el grado de importancia que se da a un grupo de interés en un determinado momento, como los del entorno financiero en la búsqueda de financiación o procesos de salida a bolsa o adquisiciones, o la atracción del talento tras la pandemia de Covid-19.Los comportamientos corporativos que generan mayor confianza, pero también pueden resultar intolerables para los grupos de interés dependiendo de la gestión, son las prácticas en materia de buen gobierno, ética y transparencia. En general, se aprecia que los comportamientos que generan más confianza son aquellos relacionados con el desempeño de la compañía en aspectos Ambientales Sociales de Gobernanza (ASG) y de grupos de interés internos. Sin embargo, en comportamientos intolerables destacan prácticas que afectan más directamente al cliente final, como protección de datos, producto y prácticas con clientes y consumidores.Durante la presentación del informe ‘La reputación en los consejos de administración’, Maite Aranzabal, consejera de Credicorp, Banco de Crédito del Perú e Isabel Tocino, consejera del Banco Santander, compartieron su visión sobre el impacto que la gestión de los intangibles tiene en las compañías.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Directivos de grandes empresas coinciden en el valor de la formación para la gestión de la reputación y otros intangibles

Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership reúne en su Conferencia Anual a más de 350 profesionales para analizar la evolución de la reputación, marca, sostenibilidad, comunicación y propósito en las organizaciones. En el evento se ha celebrado el décimo aniversario del programa The Global CCO, impulsado junto con Esade Executive Education, que evoluciona hacia la figura del Chief Corporate Officer para dar respuesta a las necesidades más globales de las empresas. El papel de las empresas ha cambiado desde el inicio del siglo XXI, motivado por las exigencias de la sociedad y de los inversores. Se ha pasado de poner el foco solo en los accionistas a integrar una visión multidisciplinar que genere valor también a los clientes, proveedores, empleados y comunidades en las que opera, lo que ha impulsado que la economía de los intangibles gane cada vez más relevancia. En la actualidad, en torno al 50% del valor empresarial de las empresas que cotizan en bolsa reside en sus intangibles, llegando a alcanzar el 85% en sectores como el tecnológico o el del entretenimiento. Evolución que también ha promovido, según Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, que las compañías demanden profesionales formados y especializados en cómo alinear los intangibles como la reputación, marca, sostenibilidad, comunicación y propósito con el negocio.Esta plataforma empresarial, think tank de conocimiento y formación en gestión de intangibles, promovida por grandes compañías que representan el 47% del IBEX 35 por capitalización bursátil, ha celebrado hoy en el espacio CaixaForum de Madrid su Conferencia Anual, bajo el título de ‘Reputation Legacy’, al que han asistido 350 personas, coincidiendo con el décimo aniversario del programa formativo The Global CCO, impulsado junto a Esade Executive Education.Durante el encuentro, se ha destacado que las empresas, en esta nueva era del capitalismo de stakeholders, además de gestionar los activos intangibles para dar respuesta a sus diferentes grupos de interés han tenido que afrontar desde 2020 situaciones no controlables ni predecibles que afectan directamente a su actividad, como el COVID-19 y sus efectos, la guerra de Ucrania, la crisis energética y la tendencia al alza de los precios.Durante la inauguración, Eduardo Navarro, presidente de Corporate Excellence y director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Telefónica ha comentado que las organizaciones que buscan ser competitivas, generando riqueza y valor compartido de una manera equilibrada y sostenible, tienen por delante el reto de introducir una perspectiva multistakeholder y multidimensional en la toma de las decisiones estratégicas.“Necesitamos integrar, alinear y trabajar de forma cohesionada la parte de negocio con todos y cada uno de los intangibles clave de nuestra organización. Y para ello, necesitamos profesionales que entiendan el entorno, cuenten con unas excelentes competencias en gestión de intangibles y sean capaces de hacer una lectura profunda y transversal del contexto externo e interno para proyectar e impulsar el recorrido de sus organizaciones”, ha valorado Navarro, quien ha subrayado que “el progreso de las organizaciones está completamente determinado por la formación y por el aprendizaje compartido”.Esto se traduce en la necesidad de perfiles multidisciplinares que entiendan que cada uno de los intangibles clave de una organización está íntima y estrechamente vinculado con el resto. Todos se necesitan e influyen mutuamente. Ahora bien, esta realidad tiene que trasladarse a los profesionales y directivos encargados de gestionar las distintas situaciones que condicionan el posicionamiento de marca de las compañías, la reputación, el compromiso de los empleados, los riesgos de sostenibilidad o la propensión a recomendar, entre otras cosas.En este sentido, María Luisa Martínez Gistau, vicepresidenta de Corporate Excellence y directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de CaixaBank, ha explicado que “únicamente las organizaciones y los profesionales que entiendan la importancia de gestionar sus intangibles serán capaces de mantener su licencia y legitimidad para operar en un contexto cada vez más convulso y menos controlable. Un enorme valor de negocio está en juego, y las organizaciones necesitan con urgencia a directivos capacitados para aprovechar esta oportunidad y liderar asumiendo la profunda transformación que supone el capitalismo de los stakeholders, el valor compartido o largo plazo. De esta forma, ha irrumpido ya un nuevo perfil profesional dentro de la alta dirección: el director de orquesta de los activos intangibles”.Chief Corporate Officer En sus diez años de vida, el programa The Global CCO, impulsado por Corporate Excellence junto a Esade Executive Education, ha formado a más de 200 profesionales de 15 países, lo que ha facilitado que el 60% de los alumnos hayan progresado en su carrera directiva a través de la especialización en la gestión y medición de los intangibles de sus organizaciones. Ahora, el programa da un paso más para responder a la transformación que están viviendo las empresas, evolucionando su denominación de Chief ‘Communication’ Officer a Chief ‘Corporate’ Officer, en un sentido mucho más global, para acompañar a los profesionales y las compañías en sus necesidades y demandas.Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence, ha señalado que “la formación y la divulgación son unos de nuestros ejes estratégicos y, entre otras iniciativas, llevamos una década formando a los profesionales para que ayuden a sus organizaciones a navegar con éxito en la economía sostenible de la reputación y los intangibles. La evolución del programa The Global CCO responde a esta exigencia y petición que nos trasladan las empresas”.Por su parte, Oriol Iglesias, profesor titular del Departamento de Marketing de Esade y codirector del programa, ha apuntado que el Chief Corporate Officer tiene que promover negocios con propósito, ser un facilitador que marca la agenda corporativa y dinamiza la transformación cultura, e incorporar las expectativas de los stakeholders en la toma de decisiones, impulsando el capital social y relacional de la organización.La Conferencia Anual de Corporate Excellence ha contado también con la mesa de diálogo ‘El Chief Corporate Officer: sherpa para la gestión integrada de intangibles’, que ha moderado Ignacio García López, presidente Club Alumni de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y director de EY Insights, y en la que han participado Rafael Fernández de Alarcón, director Global de Marketing de Telefónica; Eva Corredor, subdirectora de Reputación, Marketing Estratégico e Inteligencia de Stakeholders de Repsol; y Cristina Feliu, Global Head of Communications, de Branding & Public Affairs de Ferroglobe.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

TransveRSa 2022: un debate sobre los efectos de la regulación de la Sostenibilidad

Madrid, 4 de noviembre de 2022. Otro año más hemos tenido la oportunidad de celebrar TransveRSa, el evento anual de DIRSE con el apoyo de Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership y Dircom para la reflexión y debate sobre la importancia y la necesidad de la transversalidad de la Sostenibilidad de cara a conseguir la excelencia empresarial, dedicado este año especialmente, a las áreas más afectadas por la regulación ASG. Mucho ha cambiado desde entonces el conocimiento y la relevancia de la Sostenibilidad y de los aspectos ASG, dado el impulso de los inversores y de los reguladores. Sin embargo, la apelación al diálogo y la colaboración entre funciones y departamentos, en una cultura demasiado influida por los silos, sigue siendo igual de importante. Es por ello por lo que, este encuentro que se constuye como como espacio de diálogo para todos aquellos actores que contribuyen a generar valor en las organizaciones, independientemente del área desde la que ejerzan sus funciones. Consiguiendo reunir este año a más de un centenar de profesionales del ámbito ASG y consolidándose como evento anual de la profesión con un formato dinámico y participativo.En esta edición, el encuentro se centraron en analizar cómo se perciben y viven los cambios legislativos en materia ASG (ambiental, social y de gobierno corporativo) desde las áreas funcionales más afectadas, como son: cumplimiento normativo, relaciones institucionales, relaciones con inversores, auditoría interna y secretaría general; y en cómo los dirses (profesionales de sostenibilidad) puede ayudar en este proceso.Fernando Riaño, director de Sostenibilidad/ESG y Relaciones Institucionales en Grupo Social ONCE, fue el encargado de dar la bienvenida, señalando que “jornadas como esta sirven para dar visibilidad a cuestiones que a veces están difusas o no son tan conocidas, como ocurría hace no tantos años con la RSC, acción social, sostenibilidad…”.El presidente de DIRSE, Alberto Andreu, ha profundizado en el estado de los distintos paquetes regulatorios de cada una de las letras: A, S y G, planteando, a su vez, seis preguntas para reflexión a este respecto que dejaban claro que “el mejor regulador es la opinión pública”. El presidente de DIRSE concluía su ponencia marco resumiendo que “el tsunami regulatorio no va de creer o no creer, va de estar preparados para las nuevas exigencias regulatorias, de gestionar los riesgos asociados a la información no financiera y a los objetivos de descarbonización y va, también, de aprovechar todas las oportunidades de este nuevo modelo, igual que pasó con la digitalización”.Profundizando en cada una de las cinco áreas funcionales corporativas que se están viendo más afectadas por los cambios regulatorios en materia de Sostenibilidad: 1. CumplimientoMiriam Porres, directora de RSC y Compliance en Sorigué, y Carlos Saiz, vicepresidente socio experto en GRC de Ecix Group y presidente de Cumplen, han profundizado en los aspectos más problemáticos o retadores que presenta esta nueva regulación ASG, pero también han aportado ideas sobre cómo se están preparando los departamentos de Compliance ante el nuevo escenario: elaborar y acordar metodologías y procedimientos en los riesgos no financieros, con las cadenas de valor y completar los códigos de ética con todos los temas que han ido emergiendo. En el turno de preguntas, se han aclarado algunas dudas sobre la compatibilidad de las funciones de Cumplimiento y de Sostenibilidad, sobre las responsabilidades legales en relación con la información no financiera y se ha debatido sobre la conveniencia o no de la aprobación de un estatuto de director de Cumplimiento.2. Relaciones InstitucionalesFernando Riaño, director de Sostenibilidad/ESG y Relaciones Institucionales en Grupo Social ONCE y Laure Yvenou Government Affairs Manager en Sanofi, abordaron el trabajo de los responsables de Asuntos Públicos que consiste en adelantarse a las tendencias regulatorias, identificar dónde están las oportunidades y los riesgos, así como alinear mensajes, por lo que trabajan con equipos multidisciplinares. En concreto sobre las materias ASG, preguntan a los dirses, que son los que conocen los desafíos de la compañía. También confirmaron que la sociedad es el primer regulador. El auditorio preguntaba a los ponentes acerca de su opinión sobre si no estaremos únicamente cumpliendo una checklist de obligaciones, aunque en realidad no creamos en ello.3. Relación con InversoresEn línea de las mesas anteriores, Inés García-Pintos, asesora y docente en Sostenibilidad y Finanzas sostenibles, y Raimundo Fernández-Cuesta, director de Finanzas y Relación con Inversores de Acciona Energía hablaron sobre cómo el trabajo de la dirección de Finanzas y Relación con Inversores se ha adaptado al nuevo contexto. En concreto, Raimundo explicó cómo en Acciona Energía decidieron que la función de Sostenibilidad pasara del departamento de Asuntos Públicos al de Finanzas, para mantener una relación estructurada y sistematizada con la información no financiera tanto de cara a los proveedores de datos como para los inversores. Llegado el turno de preguntas, el público quiso que los ponentes eligiesen: ¿en qué se fijan más los inversores, en la A, en la S o en la G? y en cómo trabajan con los proxi advisors.4. Auditoría InternaEn la mesa de diálogo relativa a la función de Auditoría, Carlos Ruiz, director de Sostenibilidad de Acerinox y Mª Isabel Moreno, directora de Auditoría, Control y Riesgos del Grupo Repsol hicieron referencia a los aspectos más controvertidos de la nueva normativa en lo relativo a la función de Auditoría interna y a la importancia de dicho rol para poner en marcha un Sistema de Control de la Información No Financiera, junto a las dificultades para poder implantarlo. Moreno destacó lo difícil que ponen su trabajo, la cantidad de estándares y marcos existentes, aunque ellos lo han resuelto basándose en los que siempre habían utilizado. Finalmente coincidieron en que las exigencias en torno a la verificación de la información no financiera acabarán equiparándose a la de la información financiera.5. Secretaría del ConsejoEmilio Martín, secretario general de Calidad Pascual y Ana Millán, directora de Negocio Responsable de Accenture Iberia y directora general de la Fundación Accenture España, debatieron sobre el nivel de madurez de los consejos de administración en relación con los mecanismos de control y supervisión en materia de sostenibilidad. Martín destacó la importancia de conseguir que los temas de Sostenibilidad se metan en la Agenda del Consejo y recomendó a los dirses que no son invitados al Consejo de su compañía, que busquen el apoyo de la figura del presidente de la comisión de sostenibilidad, encargado de elevar los temas ASG al Consejo, para conseguir que le pongan “cara y ojos”. Tanto Emilio como Ana coincidían en el perfil multitask del dirse, aportando un retrato robot de lo que sería el nuevo perfil más demandado: sostenibilidad + digitalización, un tándem que se retroalimenta ya que gran parte de las posibilidades de sostenibilidad corporativa van a ser ejecutadas desde la tecnología. ConclusionesTras las diferentes ponencias de la jornada, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership y Susana Posada, vicepresidenta de DIRSE, exponían algunas conclusiones y reflexiones tras la jornada. Susana destacaba además lo importante que resulta seguir trabajando en la transversalidad, invitando a los asistentes a la edición del próximo año, que será el 10º Aniversario del TRANSVERSA.La jornada finalizó de la mano de Juan Manuel Sánchez-Terán Lledó, subdirector general de la Economía Social y de la RSE que ilustraba los avances en materia ASG que se están haciendo desde su Ministerio: Ministerio de Trabajo y Economía Social. > Puede verse la grabación íntegra de la jornada en: https://www.youtube.com/watch?v=qO8541aj858> Más información e imágenes de la jornada disponibles en el microsite del evento.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Una metodología para medir e implantar el propósito corporativo, premiada como Sustainability Action 2022

El modelo se recoge en un libro electrónico gratuito publicado en 2019 por la editorial Palgrave Macmillan, con el apoyo de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y DPMC, que lleva ya 170.000 descargas. El reconocimiento del Sustainability Actions 2022 se ha entregado durante el Sustainability Day 22, organizado por CompromisoRSE y Equipos & Talento. El proyecto de desarrollo del manual ‘Purpose-Driven Organizations’, herramienta que facilita la medición de la implantación y la fortaleza del propósito en las organizaciones, ha sido reconocido con uno de los premios Sustainability Actions 2022, que se han entregado durante el Sustainability Day 22, organizado por CompromisoRSE y Equipos & Talento.Está metodología está recogida en un libro electrónico gratuito que publicó en 2019 la editorial Palgrave Macmillan, con la colaboración de la Biblioteca Corporate Excellence y DPMC, y que hoy cuenta ya con 170.000 descargas. El proyecto fue coordinado por el profesor Carlos Rey, director de la Cátedra Dirección por Misiones y Propósito Corporativo de la UIC Barcelona. Tanto la Biblioteca Corporate Excellence como la consultora DPMC decidieron apoyar la iniciativa para contribuir a impulsar la creación de organizaciones más responsables, con fuerte sentido de propósito, capaces de generar impacto positivo a largo plazo en los entornos en los que operan.Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence, ha recogido el galardón en nombre de los impulsores de la publicación: “Este premio es un reconocimiento a la filosofía de Corporate Excellence como ecosistema de transmisión de conocimiento y formación en intangibles de manera abierta y colaborativa, en un momento en el que las empresas y organizaciones están acelerando la gestión de la reputación, sostenibilidad, cultura corporativa y comunicación”. Alloza ha recogido el reconocimiento acompañado de Jorge Barranco, VP Iberia en Aliaxis, en representación de la comunidad DPMC.La metodología ‘Purpose-Drive Organizations’ promueve un cambio de modelo a la hora de crear la cultura empresarial, y ofrece una visión práctica para que tanto las empresas como los empleados apoyen un propósito compartido diferenciador y único; y al mismo tiempo, la organización se beneficia de los propósitos individuales de cada uno de sus trabajadores.El libro recoge también las características del Purpose Strength Model®, otra herramienta de medición que evalúa, diagnostica y potencia la generación de un propósito compartido en las organizaciones. El modelo trabaja sobre las tres dimensiones que vertebran un propósito compartido: el conocimiento (su capacidad para inspirar la cabeza de los stakeholders), la identificación o motivación (la capacidad de ilusionar su corazón) y la contribución o el impacto en los comportamientos y acciones de los empleados (la capacidad de guiarlos en el día a día).


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Cómo comunicar la sostenibilidad y su impacto en la reputación: a debate con WAS

Madrid, 27 de noviembre de 2022. Hoy finaliza el tercer y último encuentro open talks desarrollado en la recogida de información para la elaboración de la guía “La comunicación de la sostenibilidad y su impacto en la reputación de las compañías”.En ellos, las socias de WAS (Women Action Sustainability) han intercambiado conocimientos e impresiones que buscan inspirar los principales contenidos a desarrollar en la guía. Para ello, Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership ha contado con el apoyo de la consultora CANVAS Estrategias Sostenibles.Estos encuentros han tenido lugar durante los meses de octubre y noviembre, siendo dos de ellos online y uno en formato presencial, concretamente en la sede de Ilunion. Todos y cada uno de ellos han tenido una duración de 90 minutos, tiempo en el que más de 26 socias de WAS -directivas y expertas en comunicación y sostenibilidad- han participado en las dinámicas, formando parte de uno de los ocho grupos de trabajo creados para la ocasión.Las temáticas abordadas han sido tres: las oportunidades de la comunicación de la sostenibilidad los riesgos de la comunicación de la sostenibilidad los aprendizajes clave de la sesiónLas sesiones han estado dinamizadas por profesionales de CANVAS y de Corporate Excellence-Centre for Reputation Leadership. Posteriormente a estos encuentros, se extraerán las principales conclusiones que servirán como base y puto de partida para desarrollar el contenido de la guía “La comunicación de la sostenibilidad y su impacto en la reputación de las compañías”. Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership se encargará de darle forma a los resultados extraídos de los encuentros open talks y profundizar en el impacto reputacional de la comunicación de la sostenibilidad.Se prevé que el evento de lanzamiento de la guía sea durante el mes de abril de 2023. > Consulta más sobre los proyectos y la alianza de WAS y Corporate Excellence en esta noticia


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La sostenibilidad y los criterios ASG revolucionan la agenda empresarial

Nuevos modelos organizativos e indicadores de impacto, principales retos en la gestión de la sostenibilidad Directivos del IBEX 35 se reúnen en la sede de la Fundación Abertis para analizar las tendencias y aspectos clave que están impactando en la gestión de la sostenibilidad y los aspectos ASG. Barcelona, 30 septiembre. La sostenibilidad y los asuntos ASG entran de lleno en los comités de dirección. La creciente regulación en materia de reporte no financiero, así como la presión de los inversores, son algunos de los factores que está acrecentado el interés de los comités de dirección y consejos de administración por la gestión de los asuntos ASG: capacidades y conocimientos requeridos, indicadores de impacto y medición, políticas de retribución o rendición de cuentas, son algunos de los temas clave que ocupan las agendas corporativas en la actualidad. En España, cada vez son más las compañías cotizadas en el IBEX 35 que han creado una comisión de sostenibilidad —o reorganizado alguna existente—, elevando este ámbito al más alto nivel en la toma de decisiones y estructura de gobernanza. Esta ha sido una de las principales conclusiones de los directivos de las empresas miembro de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership en el encuentro exclusivo sobre tendencias en sostenibilidad celebrado en la sede de la Fundación Abertis con la colaboración de Abertis e Iberdrola. Los expertos aseguran que, si bien no existe un modelo único, la sostenibilidad debe estar representada en el máximo órgano de dirección de las compañías a través de directivos y profesionales con el perfil adecuado. En ese sentido, se observa cómo la necesidad de formación a nivel de consejo y alta dirección en el ámbito de la sostenibilidad es cada vez más urgente. En palabras de Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, “la sostenibilidad se posiciona como disciplina que aplica a toda la organización de forma transversal y, por tanto, también afecta e influye en otros intangibles claves como la reputación, la marca o la comunicación”. Por su parte, Alberto Andreu, presidente de DIRSE y experto invitado a la mesa de diálogo con empresas, ha explicado que “las empresas tienen la necesidad de integrar la gestión de la sostenibilidad en la planificación estratégica y en el negocio. Asistimos a un tsunami regulatorio en materia de criterios ASG y aquellas compañías que no estén preparadas tendrán dificultades para garantizar su licencia social para operar”. En el encuentro también ha participado Javier Garilleti, socio fundador de Lead by Thought y experto en esta disciplina de gestión. Garilleti ha abordado el debate sobre la cuestión del propio término ASG, contemplando sus limitaciones y la complejidad que implica la aplicación en la empresa. En estos momentos, los criterios ASG se encuentran en estado de transición en cuanto sus funciones asignadas. Esto se debe a que el concepto engloba muchas funciones y necesita una evolución eminentemente estratégica. El objetivo de este tipo de los encuentros impulsados por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership no es otro que el de generar espacios que permitan la cocreación, la colaboración y el diálogo entre diferentes empresas que se enfrentan a los mismos retos desde distintos sectores. Tal y como ha asegurado, Georgina Flamme, directora de Relaciones Institucionales, Comunicación y Sostenibilidad del Grupo Abertis y Directora de la Fundación Abertis, “reunir a empresas de tan alto nivel en torno a una temática tan relevante como esta permite avanzar en la búsqueda de soluciones concretas en términos de sostenibilidad y criterios ASG”. Para Luis Gómez, Asesor Senior del Área de Presidencia de Iberdrola “estamos inmersos en un nuevo ciclo social y económico y en este contexto empresarial es clave definir los aspectos y tendencias en sostenibilidad que afectan en mayor medida a la actividad de las organizaciones”. Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership es una plataforma empresarial creada por grandes empresas para profesionalizar la gestión de activos y recursos intangibles como la reputación, la marca, la sostenibilidad o la comunicación. Su propósito persigue impulsar la gestión excelente de los intangibles y una nueva forma de hacer empresa donde prime la creación de valor equilibrado y compartido para todos los grupos de interés de una organización en el largo plazo. Busca, por tanto, contribuir e impulsar mejores organizaciones que impactan positivamente en los entornos en los que operan. Más información saida.garcia@corporateexcellence.org


Categorías

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las empresas demandan profesionales especializados para integrar la reputación y la gestión de intangibles en sus estrategias

- Más de 200 personas y más de 20 ponentes participan en la V edición del Congreso de Innovación en Métricas de Intangibles de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership.- Se subraya la necesidad de conectar los indicadores de intangibles con los financieros en el cuadro de mando de las empresas para facilitar la toma de decisiones y la gestión de los riesgos.- La profesionalización de los responsables de las áreas intangibles como la reputación, marca, sostenibilidad, comunicación y propósito sigue creciendo en las compañías para ayudar a la alta dirección a generar mayor impacto.Madrid, 30 de septiembre de 2022–. La gestión empresarial ha estado marcada desde 2020 por situaciones no controlables ni predecibles, que han afectado directamente a la actividad de las compañías. Primero, el impacto de la pandemia, y durante el presente año, la Guerra de Ucrania, la crisis energética y la tendencia al alza de los precios. Ante esta coyuntura, las organizaciones se están adaptando e incorporando roles multidisciplinares, en los que el conocimiento profundo sobre la gestión integrada de los activos y recursos intangibles se ha convertido en determinante para su futuro. Así se ha puesto de manifiesto en la V edición del Congreso de Innovación en Métricas de Intangibles (CIM.2022), organizado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, que ha contado con el patrocinio de Kantar y Villafañe & Asociados.El evento, que se ha desarrollado a lo largo de tres jornadas en formato online, ha congregado a más de 200 asistentes y a más de 20 expertos de consultoras y empresas como Alva, Banco Santander, Brand Finance, Cepsa, Clarity, Constella, DKV, El Corte Inglés, Kantar, Naturgy, On Strategy, Reputation Lab, RepRisk, RepTrak, Telefónica, Universidad de Navarra y Villafañe & Asociados. Y se han presentado hasta 21 modelos y herramientas innovadoras para monitorizar y medir los intangibles claves en las organizaciones, como son la reputación, la marca, la comunicación, la sostenibilidad o el propósito corporativo.Los ponentes han coincidido en que la nueva economía de los intangibles requiere de indicadores sólidos y rigurosos, que ayuden a vincularlos con los indicadores financieros clásicos, y se integren así en los cuadros de mando de las empresas. Este proceso les ayudará a definir mejor sus estrategias y facilitará la toma de decisiones, contando con una visión de 360º, que les permita tener una perspectiva más completa de lo que sucede en su entorno.Eduardo Navarro, presidente de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Telefónica, ha subrayado el avance que se ha conseguido en la gestión de los intangibles, aunque sigue existiendo confusión cuando se trata de aislar su gestión respecto a la de los activos ‘tradicionales’. “Hoy más que nunca necesitamos indicadores, modelos y herramientas que nos ayuden en la toma de decisiones. Ya no es suficiente comunicar bien. A los responsables de los intangibles se nos pide proteger la cultura, alinear el discurso de la compañía con su conducta y fortalecer las relaciones con todos los grupos de interés que participan en la empresa. La gestión de los intangibles cuenta con una perspectiva ‘multistakeholder’ y multidimensional en la toma de decisiones estratégicas, que resulta cada vez más exigente para las organizaciones y los profesionales”, ha afirmado.Para desarrollar métricas e indicadores que hagan tangible lo intangible, durante el CIM.2022 se ha puesto de manifiesto la existencia de sistemas de inteligencia y medición que dan perspectiva para anticipar tanto riesgos reputacionales como oportunidades para fortalecer el posicionamiento y liderazgo económico, social y medioambiental de la organización. “Medir, cuantificar y determinar el impacto de los distintos intangibles en la compañía nos permite conocer el impacto concreto de los mismos en la creación de negocio. Necesitamos esos datos para profesionalizar aún más nuestra función y otorgarle el papel estratégico que se merece en las agendas de la alta dirección”, ha asegurado María Luisa Martínez, vicepresidenta de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de CaixaBank.Martínez ha animado a los profesionales que han participado en el congreso a aprovechar la oportunidad de ayudar con sus responsabilidades a sus compañías a ampliar su visión estratégica a largo plazo, para así crear valor compartido con los distintos grupos de interés con los que se relaciona, que son clave para el desarrollo de su actividad.Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, ha destacado que “los intangibles son un activo del negocio que empodera, nutre y aplica a todas las áreas corporativas. De ahí la tendencia de la transformación de los organigramas actuales hacia la integración de roles multidisciplinares, en los que el conocimiento profundo sobre la gestión integrada de los activos y recursos intangibles es determinante para el futuro de las organizaciones, si queremos tener una foto completa y profunda de la realidad de la compañía”.Nueva métrica de reputaciónUna de las herramientas que se han presentado es la métrica de reputación “eMotionRep by Kantar”, de Kantar Insights. Desarrollada tras un exhaustivo proceso de investigación, análisis y revisión, y validada por Corporate Excellence, se ha diseñado para nutrir las decisiones de las organizaciones y aportar valor, proporcionando indicadores más accionables y operativos que realmente ayuden en la transformación de las empresas hacia un modelo de gestión más sostenible y resiliente.Esta nueva herramienta está basada en 12 conceptos universales relativos a distintas facetas del comportamiento corporativo y con una elevada capacidad diagnóstica, agrupados en tres ámbitos: ‘Client Excellence’, que incluye las variables que miden la capacidad para atraer y retener a los clientes; ‘ESG Excellence’, que evalúa la percepción de la empresa en criterios sociales, medioambientales, de trabajo y ética; y ‘Vision Excellence’, que evalúa la capacidad para seguir creciendo.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Nueva métrica de reputación: eMotionRep by Kantar

Con motivo del Congreso de Innovación en Métricas de Intangibles 2022 organizado por Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, Kantar Insights ha presentado su métrica de reputación “eMotionRep by Kantar”. Esta métrica, generada tras un exhaustivo proceso de investigación, análisis y revisión, y validada por Corporate Excellence, se ha diseñado para nutrir las decisiones de las organizaciones y aportar valor, proporcionando insights más accionables y operativos que realmente ayuden en la transformación de las empresas hacia un modelo de gestión más sostenible y resiliente.Con un enfoque flexible, en el que convive la personalización con la comparabilidad, Kantar Insights ha diseñado un modelo de medición universal que puede adaptarse a cada realidad de la corporación. El modelo eMotionRep by Kantar ha sido elaborado aplicando un enfoque científico y riguroso que incorpora la experiencia de Kantar al background académico y profesional en materia de reputación corporativa, actualizándolo con nuevas métricas ESG a partir de las propuestas de los estándares de reporting de indicadores no financieros internacionales.Está basado en 12 conceptos universales relativos a distintas facetas del comportamiento corporativo y con una elevada capacidad diagnóstica, agrupados en tres ámbitos: Client Excellence, que incluye las variables que miden la capacidad para atraer y retener a los clientes. ESG Excellence, que evalúa la percepción de la empresa en criterios sociales, medioambientales, de trabajo y ética. Vision Excellence, que evalúa la capacidad para seguir creciendo.Estas variables explican el superíndice de reputación emocional formado por 4 componentes que está fuertemente relacionado con la creación de conductas favorables hacia la empresa como comprar sus productos, invertir o trabajar para ella o concederle el beneficio de la duda en posibles situaciones adversas.Carmen Dato, directora de Reputación Corporativa y Sostenibilidad en Kantar Insights, ha comentado: “Sabemos que hoy en día el valor de una empresa está mucho más relacionado con los activos y recursos intangibles y, según el informe Ocean Tomo y el US Bureau of Economic Analysis, los intangibles representan actualmente el 90% del valor de una empresa en el mercado de capitales. Adicionalmente, Kantar BrandZ, el mayor estudio de valor de marca a nivel mundial, muestra cómo entre 2008 y 2018 las marcas con una fuerte reputación aumentaron su valor en 57 puntos. Es por eso por lo que, gestionar de forma proactiva la reputación requiere disponer de métricas que ayuden a descubrir cuáles son las expectativas de los grupos de interés y evaluar el desempeño corporativo con relación a las mismas para alimentar la estrategia y establecer los planes de mejora que permitan cerrar las brechas identificadas.”El modelo de Kantar Insights ha sido sometido a la validación de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, un paso que Kantar ha considerado importante para garantizar al mercado el rigor, la objetividad y la fiabilidad del modelo. Ángel Alloza, CEO de esta plataforma empresarial especializada en reputación y gestión de intangibles, ha explicado lo siguiente: “Desde Corporate Excellence damos la bienvenida a una nueva herramienta de medición de la reputación desarrollada por una de las empresas líderes en el mundo en investigación de mercados. Este desarrollo supone un claro avance para todos los gestores de la reputación corporativa.”¿Cómo se construyó el modelo eMotion Rep by Kantar?Durante el congreso, Alberto Relaño, Director de Analytics en Kantar Insights España, explicó el meticuloso proceso que se ha desarrollado para llegar a esta métrica: “El objetivo de Kantar Insights ha sido desarrollar un modelo que analice y mejore las soluciones actuales en tres componentes básicos: cognitivo racional (información o percepción de la empresa), emocional (sentimiento que genera) y conductual (que depende de los anteriores). Para ello se realizó una revisión del estado del arte de la reputación y una investigación exploratoria para identificar 275 variables de reputación. A posteriori, se les ha aplicado un sistema de analítica avanzada y han sido revisadas por nuestros expertos en Marca y Reputación hasta llegar a las más significativas, los 12 atributos que forman nuestro modelo Core: 3 dimensiones racionales con 4 atributos y una dimensión emocional con 4 atributos. Todo este proceso nos asegura que contamos con una robustez estadística superior a las existentes en el mercado.”El modelo eMotionRep by Kantar incorpora, por tanto, una “espina dorsal” común a cualquier estudio de reputación que posibilita la comparabilidad junto con una fuerte capacidad de diagnóstico gracias a encontrarse conectada con el estudio Kantar BrandZ, el mayor benchmark de Valor de Marca a nivel mundial.Gracias a su capacidad predictiva, con el modelo es posible: Evaluar periódicamente cuál es la reputación de la empresa y compararla con la media de su sector para conocer su desempeño Entender los drivers de la reputación de la empresa y priorizarlos según su importancia Conocer el impacto estructural y a largo plazo que la reputación tiene en indicadores clave de negocio como las ventas. Diseñar la mejor estrategia de reputación, estableciendo prioridades en base a las fortalezas y los riesgos potenciales identificados para la corporación. Simular escenarios futuros en los que veamos cómo afectaría a nuestra reputación emocional el crecimiento o disminución de la percepción de alguno de los atributos racionales. Determinar cuáles son las iniciativas más relevantes que me van a permitir crecer en una o varias de las dimensiones racionales de la reputación y con cuáles de ellas impactamos en mayor medida en la percepción de los stakeholders.> Para más información contacta con: carmen.dato@kantar.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Casi la mitad de las empresas apuestan por un liderazgo responsable capaz de generar valor social a largo plazo

La honestidad, la integridad y la empatía para responder a las necesidades de los grupos de interés son las claves fundamentales en este nuevo modelo de gestión empresarial. Son conclusiones del Informe Approaching the Future 2022. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Madrid, 15 de junio de 2022.- El papel cada vez más activo de las empresas en la sociedad, y las crecientes exigencias normativas en cuanto a la rendición de cuentas en materia de sostenibilidad más allá de sus resultados financieros, están dando lugar a un perfil de líderes que deben asumir nuevas competencias y nuevos modelos de desempeño. Según el informe Approaching the Future 2022: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, el liderazgo responsable es uno de los aspectos fundamentales para las organizaciones y en los que más están trabajando en la actualidad.La 7ª edición de este estudio identifica las 16 tendencias globales que marcan la agenda empresarial, y el liderazgo responsable se sitúa en segunda posición en cuanto a relevancia, tan solo por detrás del propósito corporativo, que es, en realidad, una parte fundamental a la hora de ejercer esa forma de dirigir más comprometida con la sociedad. Casi la mitad de las organizaciones consultadas (el 42,3%) afirman estar activamente implicadas en la adopción de nuevas formas de liderar, capaces de aportar confianza y compromiso con la sociedad, y de convertirse en motores de transformación y generadores de impacto positivo.“La situación actual de inestabilidad e incertidumbre mundial hace que la ciudadanía busque referentes en quienes depositar su confianza. En este sentido, las empresas y sus líderes tienen un rol fundamental como agentes de creación de valor económico, social y ambiental. Por ello, la ciudadanía espera de ellas un compromiso activo que no se puede conseguir si no es a través de modelos de liderazgo con propósito y conscientes de su impacto en el entorno”, sostiene Isabel López Triana, cofundadora y directora general de CANVAS Estrategias Sostenibles.Características y retos del nuevo líderSegún el informe, las características fundamentales que ha de tener este nuevo líder son: integridad y honestidad con sus grupos de interés, empatía y cercanía en el trato, compromiso con la creación de valor a largo plazo, autenticidad y coherencia entre lo que dice y lo que hace, y contar con habilidades comunicativas y motivacionales para inspirar el cambio. Así lo destacan los más de 600 profesionales de todo el mundo consultados para el estudio.“Sin duda, los nuevos modelos de liderazgo requieren importantes competencias de inteligencia social, y una conexión profunda con las necesidades y exigencias sociales. El líder de hoy debe practicar la resiliencia personal y organizacional, saber escuchar y también saber aprender y rectificar, ser humilde y perseverante, buscar la eficacia en el corto plazo y aportar un impacto positivo en el largo plazo”, subraya Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.En cuanto a los retos a los que se enfrentan las empresas a la hora de impulsar este nuevo liderazgo, los más destacados son los que guardan relación directa con los grupos de interés o stakeholders. Un tercio de los profesionales consultados para la elaboración del Approaching the Future destacan como principales dificultades el convencer a los líderes de la necesidad de adoptar un estilo de gestión más proactivo y responsable con los grupos de interés; conciliar sus intereses con los de la compañía sin priorizar los resultados financieros; y utilizar mecanismos de medición de las percepciones de los stakeholders para poder integrar sus resultados en el proceso de toma de decisiones.En un segundo nivel se sitúan los retos relacionados con la creación de valor a largo plazo, la reducción de los niveles jerárquicos dentro de la organización, el refuerzo de su compromiso con la ética y la integridad, la captación de profesionales expertos en liderazgo responsable o el impulso de las estrategias de sostenibilidad.MetodologíaEl informe incorpora más de 400 fuentes y estudios nacionales e internacionales, una encuesta a más de 600 profesionales de 55 países y entrevistas a nueve expertos internacionales en las materias objeto de estudio. También, ha contado con Global Alliance for Public Relations and Communication Management como worldwide partner, y con la participación como partners de investigación de Punto de Fuga, especializados en investigación de mercados, y el Aula de Mecenazgo en Métricas y Gestión de Intangibles, del Centro de Investigación Social Aplicada de la Universidad de Málaga. Además, una treintena de entidades han apoyado el estudio.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Approaching the Future 2022 Report. Trends in Reputation and Intangible Asset Management

The biggest trends in intangible asset management: Approaching the Future 2022 is already available Society demands greater commitment from companies, and managing reputation and intangibles is now a strategic must for all businesses Close to 50% of companies are working to define and integrate purpose in their business, and four in ten are working to drive responsible leadership and improve diversity, equity, and inclusion. The 2030 Agenda has regained relevance among organisations as compared to last year, with a commitment to aligning sustainability strategies with the SDGs, while climate action and ESG investment are of less interest. The 7th edition of this annual report, produced by Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, CANVAS Estrategias Sostenibles and Global Alliance as worldwide partner, brings together the biggest trends in intangible asset management that organisations are concerned about and working on. Madrid, June 16th, 2022. Companies play an increasingly important role in societies, and their own evolution, priorities and decisions depend to a large extent on the socio-economic context. Faced with the recent crisis and uncertainty, citizens are demanding greater involvement, commitment, and social and environmental activism from organisations, and topics such as purpose, reputation and responsible leadership are taking on unprecedented dimensions, forcing companies to integrate them into their business management strategies. This finding has been revealed in the report Approaching the Future 2022: Trends in Reputation and Intangible Asset Management, produced by Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, CANVAS Estrategias Sostenibles and Global Alliance for Public Relations and Communication Management.Now in its 7th edition, this study has established itself as an essential tool for analysing the biggest global trends in reputation and intangible asset management that impact the business agenda, both from the point of view of issues considered most relevant and those that organisations are working on as a priority. This year, for the first time in the entire series, there is a generalised synchrony and coherence between both perspectives: "The global trends that companies consider most important coincide with those to which they are devoting the most efforts, in an attempt to adapt their corporate reality to the new realities and challenges of the current context", says Angel Alloza, CEO at Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership.Top 5 trends being worked on the most by organisationsApproaching the Future 2022 identifies 16 global trends that are impacting the business agenda. The first of these is corporate purpose, which has been consolidated, climbing four positions as compared to 2021 and becoming not only the trend that organisations are working on the most, but also the most relevant on the map of organisational priorities. Purpose is consolidated as a key business transformation asset in a context of increasing social and regulatory expectations. As a result, almost half of organisations (48.2%) are already working on the integration of purpose in their business, compared to less than 36% in the previous edition. "There is an increasing need for an integrated vision of the value that a company brings to the world and managing the definition and activation of purpose provides that coherence, long-term vision, trust, and reputation, both within and outside of organisations. Purpose is no longer "for" stakeholders; it is something that is created "with" stakeholders, fostering the creation of a collective identity that provides meaning and a force for mass transformation towards a common goal", explains Justin Green, President and CEO at Global Alliance for Public Relations and Communication Management.The second trend being worked on the most by companies is digitalisation. Although there has been a decrease in relevance as compared to the previous edition (from 61.4% to 48.1%), when new working and relationship models imposed by the pandemic forced companies to prioritise this trend, it is still relevant, and it has acquired a degree of consolidation. The third trend that organisations are focusing on is diversity, equity, and inclusion, which has increased in relevance the most as compared to the previous edition of the report, rising eight positions. Compared to 26.5% in 2021, in 2022, 42.8% of companies are dedicating their efforts to driving inclusive growth at a global level in order to move towards more diverse, inclusive, and equitable working environments.The fourth trend being prioritised is responsible leadership, which has increased from 25.3% to 43.3% of companies that are committed to new forms of leadership capable of providing trust and commitment to society, and of becoming drivers of transformation and generators of positive impact. Finally, the management of communication completes the Top 5 trends being worked on the most by companies, with 41.7% of organisations making progress in this area. In the last year, communication has evolved towards increasingly digital and innovative formats with the arrival of disruptive technologies such as the metaverse and advances in artificial intelligence. These technologies offer new immersive and unique experiences, as well as providing organisations with personalised information about their stakeholders. New trends: the importance of trust In the 7th edition of Approaching the Future, two new trends which have never been included in past editions have been introduced: stakeholder trust, in eighth position, and CEO reputation, which is becoming increasingly visible and recognised as a reputational platform, now ranking in fourteenth position. "Trust is an essential factor for business growth and sustainability. While trust in governments has been declining in recent years, for many citizens, companies are positioning themselves as the only trustworthy institution. Companies are aware of the opportunity this represents, and 35.5% are already working on strengthening stakeholder trust through the practice of active listening and dialogue in order to understand what matters most to them and what concerns them", highlights Clara Fontan, Director of Intelligence and Knowledge at Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership. Concern for sustainability is rising againAfter overcoming the worst of the pandemic, when companies prioritised adapting to an unknown reality (as indicated in the previous edition of this report), the 2030 Agenda, as a framework for action for sustainable development, has regained its position of relevance in the list of priorities highlighted by organisations. In fact, it has risen four places and 29.6% of organisations claim to be focusing efforts on contributing to the Sustainable Development Goals (SDGs).However, although the public is increasingly aware that climate change is one of the greatest threats to humanity, and, according to the World Economic Forum, the failure of climate action is the risk with the greatest potential for negative impact on people and the planet, the proportion of organisations working on climate action has reduced from 25.9% in 2021 to 17.7% in 2022. Most companies have not yet set initial targets to reduce their emissions, and only 36.8% have announced plans to tackle their direct emissions or those associated with their energy consumption.Something similar occurs with sustainable and ESG investment (environmental, social and governance), which continues to grow in the biggest international markets, already representing 35.9% of total assets according to Global Sustainable Investment Alliance. Despite this fact, only 9.9% of organisations are working on investing in and attracting sustainable funding.The challenge of measuring and demonstrating business impactWhen organisations were asked about the challenges that they face in terms of implementing measures related to intangible asset management and the trends that are marking their business agenda, two aspects recurred across the board. On the one hand is the ability to measure the impact of actions taken, whether related to driving corporate purpose, responsible leadership, or reputation management. On the other is the ability to demonstrate the scope or impact that these actions have on business activities."Undoubtably, although there is still some way to go, big efforts are being made to integrate intangibles as a strategic element of business management, from the development of reputational metrics to aligning them with employee remuneration systems", explains Clara Fontan, Director of Intelligence and Knowledge at Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership.The report incorporates over 400 national and international sources and studies, a survey of over 600 professionals from 55 countries, and interviews with 9 international experts in the fields studied in this report. In addition, the report has relied on the support of worldwide partner Public Relations and Communication Management; the participation of partner and market research experts Punto de Fuga; and the Chair of Metrics and Management of Intangibles from the Centre for Applied Social Research (CISA) at the University of Malaga. It has also benefited from the expert vision of the following professionals: Aitor Jauregui, Country Head for BlackRock in Iberia (Spain, Portugal and Andorra); Andrea-Bonime Blanc, CEO GEC Risk Advisory; Farid Baddache, CEO Ksapa Sustainability; Gabriela González-Valdés, General Director at the Institute of Internal Auditors in Spain; Italo Pizzolante, Executive Chair and Founding Partner Pizzolante; José Luis Fernández, Director of the Iberdrola Chair of Economic and Business Ethics; Oriol Iglesias, Professor of Brand Management at ESADE Business School, Co-Director of the executive programme The Global CCO, and member of the think tank for brands with a conscious, Medinge Group; Perrine Bouhana, Managing Director GlobeScan; and, Silvina Bacigalupo, President Transparencia Internacional.Furthermore, the report has received support from the following collaborating entities: Association of Public Relations Professionals of Puerto Rico (ARPPR); Marketing Association of Spain; Association for Progressive Communications (APC); B Lab Spain; DCH - International Organization of Human Capital Managers; Association of Communication Directors (Dircom Spain); Association of Communication Directors (Dircom Panama); Spanish Association of Sustainability Managers (ASG), DIRSE; the Iberdrola Chair of Economic and Business Ethics (Comillas Pontifical University); ESADE Business School; Corporate Communication Forum (FOCCO); Leading Brands of Spain Forum; Máshumano Foundation; Forética; GEK Risk Advisory; GlobeScan; Institute of Internal Auditors; International Public Relations Network (IPRN); KANTAR; KPMG; Ksapa; Pizzolante institute of brands with values; Mexican Association of Public Relations Professionals (PRORP); Reputation Lab; University of Navarra - Master in Corporate Reputation (MERC); Weber Shandwick; World Compliance Association; Villafañe & Associates; and Women Action Sustainability (WAS). More information: www.approachingthefuture.com Consult here all the materials of the report.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

KPMG se une a Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership como Consultora Supporter

Madrid, 7 de junio 2022. KPMG, firma global de servicios profesionales de auditoría y asesoramiento legal, fiscal y financiero, se suma este 2022 al grupo de consultoras Supporter de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, en el que ya participan otras nueve organizaciones en esta categoría. En un contexto de creciente complejidad debido al entorno económico y regulatorio en el que vivimos, el conocimiento se convierte en una ventaja competitiva para construir relaciones de confianza con los distintos grupos de interés. Actualmente KPMG y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, como partners estratégicos de conocimiento aplicado, se encuentran desarrollando una investigación sobre la importancia de la reputación en los consejos de administración. KPMG, como expertos técnicos y sectoriales, posee una visión global y de futuro, para ayudar a sus clientes a mitigar riesgos y tomar decisiones acertadas y exitosas. Su trayectoria, evolución y conocimiento la han convertido en una de las cuatro firmas más importantes del mundo de servicios profesionales, que posee una red internacional de firmas presentes en 145 países. Su incorporación como Supporter de Corporate Excellence permite dar un paso más para avanzar conjuntamente en el desarrollo de insights y conocimiento en conjunto. La colaboración de KPMG en calidad de Consultora Supporter hace posible el sueño de la Fundación Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership: compartir conocimiento y aprendizaje continuo sobre la gestión y medición de intangibles clave como la comunicación, la marca, la reputación, el propósito y la sostenibilidad, con el objetivo de que los profesionales de este ámbito contribuyan a crear organizaciones más comprometidas, más responsables y más auténticas que trabajen para construir un mundo mejor. “Para Corporate Excellence es de vital importancia poder contar con la colaboración de firmas de la talla de KPMG, que a través de una gestión excelente de sus intangibles trabaja para dar respuesta a los retos de la sociedad y se han hecho merecedores de la confianza de todos sus grupos de interés. Sin duda su incorporación como Supporter refuerza nuestro compromiso y nos impulsa a seguir generando conocimiento e innovación aplicada para promover la creación de organizaciones excelentes que lideren por reputación” afirma Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Por su parte, Roberto Bodegas, socio de Marketing y Comunicación de KPMG en España, ha resaltado que “para la firma la gestión de la reputación es clave para aportar confianza e impulsar el cambio, en línea con nuestros sólidos valores y a través de nuestra interacción con los diferentes grupos de interés. Para ello, contamos con nuestro mejor activo: nuestros profesionales y su trabajo basado en la excelencia para aportar un valor diferencial a nuestros clientes y con impacto en la sociedad en su conjunto”. Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership es una fundación empresarial creada por grandes empresas con el objetivo de profesionalizar la gestión integrada e integral de los intangibles (destacando entre ellos reputación, comunicación, marca, etc.) como recursos estratégicos que guían y construyen valor para las empresas en todo el mundo. Persiguiendo este propósito, se consolida como una plataforma de acción (action tank) que genera conocimiento aplicado e innovación e impulsa el desarrollo de organizaciones excelentes que lideren por su buena reputación (Leading by reputation).www.corporateexcellence.org KPMG es una red global de firmas independientes de servicios profesionales que ofrecen servicios de auditoría, fiscales y de asesoramiento legal, financiero y de negocio. KPMG es la marca bajo la cual las firmas miembro de KPMG International Limited («KPMG International») operan y ofrecen servicios profesionales. "KPMG" se utiliza para referirse a las firmas miembro individuales dentro de la organización de KPMG o a una o varias firmas miembro colectivamente. Operamos en 145 países y territorios con más de 236.000 socios y empleados trabajando en las firmas miembro de todo el mundo. Cada firma miembro es una entidad jurídica separada e independiente, y cada una de ellas se describe como tal. KPMG International Limited es una sociedad inglesa limitada por garantía. KPMG International Limited y sus entidades vinculadas no prestan servicios a clientes. En España, más de 5.000 profesionales trabajan en equipo para aportar valor a nuestros clientes desde 16 oficinas situadas en las principales ciudades españolas.http://www.kpmg.es


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Forética y Corporate Excellence firman un acuerdo de colaboración para contribuir a la sostenibilidad, la reputación y la excelencia empresarial.

Madrid, 30 de mayo de 2022. Forética, organización empresarial referente en materia de sostenibilidad en España, y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, líder en reputación e intangibles, han firmado un acuerdo de colaboración para trabajar juntos en el desarrollo de herramientas y conocimiento práctico aplicado que permita a las empresas avanzar en su camino a la excelencia.La colaboración entre ambas instituciones referentes en el campo de la sostenibilidad y reputación, respectivamente, tiene como objetivo desarrollar investigación y actividades que contribuyan a mejorar y expandir conocimiento sobre la relación de la gestión de la sostenibilidad y la reputación corporativa. Además de esta colaboración, cabe destacar la participación de Forética como entidad colaboradora del Informe Approaching the Future 2022: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles de la fundación Corporate Excellence.Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, y Germán Granda, Director General de Forética, han firmado el convenio de colaboración que creará conocimiento en torno a la reputación y la sostenibilidad corporativa.En palabras de Ángel Alloza, «Para Corporate Excellence es una gran noticia poder trabajar mano a mano con Forética, líder en materia de sostenibilidad. Esta alianza nos permitirá continuar generando herramientas útiles y conocimiento aplicado que contribuyan al desarrollo de empresas más auténticas, resilientes y con un propósito claro: impactar de manera positiva en la sociedad y el planeta en general. Sin lugar a duda la sostenibilidad y la reputación son clave del éxito para el presente y futuro de cualquier organización” Conocimiento y Formación en gestión de reputación y sostenibilidadA su vez, Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y Forética acordaron compartir conocimiento generado por ambas instituciones sobre reputación, sostenibilidad e intangibles. En concreto, el laboratorio de ideas ofrecerá sus servicios de conocimiento diseñado para la red de innovación y conocimiento de Corporate Excellence, de la que la Asociación formará parte. Los miembros de Forética tendrán acceso a la plataforma de aprendizaje continuo de Corporate Excellence: «Reputation knowledge Centre», el cual concentra más de cinco mil recursos entre los que se destacan estudios, informes, casos de buenas prácticas, análisis estratégicos, paquetes de conocimiento o podcast, entre otros.Germán Granda, Director General de Forética, ha resaltado que “la puesta en común de recursos y conocimiento por parte de ambas organizaciones en virtud de este convenio permitirá a sus miembros nutrirse de las tendencias más destacadas en el ámbito de la reputación y la sostenibilidad -en materia social, ambiental y de buen gobierno- e integrarlas en su estrategia de liderazgo responsable”.Además, los socios de Forética contarán con descuentos especiales en todos los programas de formación en intangibles de la Reputation Leadership Academy, tales como: The Chief Communications Officer y la gestión estratégica de la reputación, marca y comunicación de Corporate Excellence & ESADE; Curso Gestión del Riesgo Reputacional de Corporate Excellence y el Curso Básico online en Gestión de la Reputación Corporativa de Corporate Excellence; además de poder acceder a descuentos especiales a programas de formación impartidos por los partners de la red de innovación de la Fundación. Sobre Corporate Excellence - Centre for Reputation LeadershipFundación empresarial creada por grandes empresas para profesionalizar la gestión estratégica e integrada de los intangibles estratégicos como la reputación, la marca, la comunicación, la sostenibilidad, la RSC, el buen gobierno, los asuntos públicos y las métricas en intangibles. Su misión es la de ser el motor que lidere y consolide la gestión profesional de los intangibles como recurso estratégico que guían y construyen valor para las empresas en todo el mundo.Patronato: BBVA, CaixaBank, Naturgy, Iberdrola, Santander y Telefónica.Empresas colaboradoras: Abertis, Banco Sabadell, Bankinter, Cepsa, Cemex, Quirónsalud, DKV Seguros Médicos, El Corte Inglés, Gestamp, Ibercaja, IKEA, Leroy Merlín, MAPFRE, Grupo Red Eléctrica, Suez Spain.Empresas Supporter: CMI Corporación Multi-Inversioneswww.corporateexcellence.org Sobre ForéticaForética es la organización referente en sostenibilidad y responsabilidad social empresarial en España. Su misión es integrar los aspectos sociales, ambientales y de buen gobierno en la estrategia y gestión de empresas y organizaciones. Actualmente está formada por más de 200 socios.Forética es el representante del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) en España, y lidera el Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible compuesto por Presidentes y CEO de grandes empresas españolas, que recientemente han lanzado la ‘Visión 2050. El momento de la transformación’ en España. En Europa, Forética es partner nacional de CSR Europe. Además, forma parte del Consejo Estatal de RSE en España.Forética nació en el año 1999. Posteriormente lanzó la Norma SGE 21, primer sistema de gestión ética y socialmente responsable. A día de hoy, más de 150 empresas y organizaciones están certificadas con la Norma en España y Latinoamérica.Más información: www.foretica.org


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Informe Approaching the Future 2022. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles

La sociedad exige un mayor compromiso a las empresas, y gestionar la reputación y los intangibles es ya estratégico para los negocios Casi la mitad de las empresas están trabajando en definir e integrar el propósito en su negocio, y cuatro de cada diez se esfuerzan por impulsar un liderazgo responsable y mejorar la diversidad, la equidad y la inclusión. La Agenda 2030 recupera su relevancia en las organizaciones respecto al pasado año, apreciándose un compromiso por alinear las estrategias de sostenibilidad con los ODS, mientras la acción por el clima y la inversión con criterios ASG captan un interés menor. La 7ª edición del informe, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, recoge las principales tendencias en gestión de intangibles que preocupan y en las que están trabajando las organizaciones.Madrid, 26 de mayo de 2022.- Las empresas tienen un papel de relevancia creciente en las sociedades, y su propia evolución, sus prioridades y decisiones dependen en gran medida del contexto socioeconómico. Ante los recientes escenarios de crisis e incertidumbre, la ciudadanía exige a las organizaciones una mayor implicación, compromiso y activismo social y ambiental, y el peso de elementos como el propósito, la reputación o el liderazgo responsable está adquiriendo dimensiones inéditas, obligando a las compañías a integrar su gestión como elemento estratégico. Así se desprende del informe Approaching the Future 2022: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles.En su 7ª edición, este estudio se consolida como una herramienta esencial para analizar las tendencias globales en reputación y gestión de intangibles que impactan en las empresas, tanto desde el punto de vista de los aspectos que consideran más relevantes como aquellos en los que están trabajando de forma prioritaria. Este año, por primera vez en toda la serie, existe una sincronía y coherencia generalizada entre unos y otros: “Las tendencias globales que las compañías consideran más destacadas coinciden con aquellas a las que están destinando mayores esfuerzos, tratando de transformar su realidad corporativa para adaptarla a las nuevas realidades y a los retos del contexto actual”, apunta Isabel López Triana, cofundadora y directora general de CANVAS Estrategias Sostenibles.Esta edición desvela que “estamos inmersos en un nuevo contexto económico y social calificado como el capitalismo de los stakeholders; una nueva era en las organizaciones que prioriza la generación de valor a largo plazo y el equilibrio de intereses de todos los grupos de interés”, explica Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra, y uno de los nueve expertos consultados en el presente estudio que participará en el evento de presentación de resultados globales de hoy, 26 de mayo 2022.Top 5 de tendencias en las que están trabajando las organizacionesEl Approaching the Future 2022 identifica 16 tendencias globales que marcan la agenda empresarial. La primera de ellas es el propósito corporativo, que se ha consolidado, escalando cuatro posiciones respecto a 2021 y convirtiéndose no solo en la tendencia en la que más están trabajando las organizaciones, sino en la más importante en el mapa de prioridades de las organizaciones. El propósito se consolida como un activo de transformación empresarial clave en un contexto en el que las expectativas sociales y regulatorias son cada vez mayores. Por ello, casi la mitad de las organizaciones (48,2%) están trabajando ya en la integración del propósito, cuando en la edición anterior esta cifra no llegaba al 36%.“Cada vez es más necesario contar con una visión integrada sobre el valor que aporta una compañía al mundo, y la gestión de la definición y activación del propósito aporta esa coherencia, visión a largo plazo, confianza y buena reputación, tanto hacia dentro como hacia fuera de las organizaciones. El propósito deja de ser «para» los grupos de interés y ahora es «con» los grupos de interés, favoreciendo la creación de una identidad colectiva que aporta sentido y una fuerza de transformación masiva hacia una meta común”, sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.La segunda tendencia en la que más están trabajando las empresas es la digitalización, aunque se aprecia un descenso en relación a la edición anterior (del 61,4% al 48,1%), cuando los nuevos modelos de trabajo y de relación impuestos por la pandemia obligaron a las compañías a priorizar esta tendencia, que ahora mantiene su importancia, pero al mismo tiempo manifiesta un cierto afianzamiento.El tercer tema en el que están poniendo el foco las organizaciones es la diversidad, equidad e inclusión, y es el que más ha ganado en relevancia respecto a la edición anterior, ascendiendo ocho posiciones. Frente al 26,5% de 2021, en 2022 el 42,8% de las corporaciones están dedicando sus esfuerzos a impulsar un crecimiento inclusivo a nivel global para avanzar hacia entornos de trabajo diversos, inclusivos y equitativos.La cuarta tendencia en la que se aprecia mayor implicación es el liderazgo responsable, pasando del 25,3% al 43,3% las empresas que apuestan por nuevas formas de liderar capaces de aportar confianza y compromiso con la sociedad, y de convertirse en motores de transformación y generadores de impacto positivo.Por último, la gestión de la comunicación completa el Top 5 de temas en los que más están trabajando las empresas, con un 41,7% de ellas avanzando en este ámbito. Una comunicación que en el último año ha evolucionado hacia formatos cada vez más digitales e innovadores, con tecnologías disruptivas como el metaverso o los avances de la inteligencia artificial, que prometen nuevas experiencias inmersivas y diferenciales y ofrecer a las organizaciones información personalizada sobre sus grupos de interés.Nuevas tendencias: la importancia de la confianzaEn la 7ª edición del Approaching the Future se introducen como novedad en la lista de tendencias que marcan las prioridades de las organizaciones dos temáticas que no aparecían en las ediciones anteriores: la confianza de los grupos de interés, que se coloca en la octava posición, y la reputación del CEO, que cada vez adquiere más visibilidad y reconocimiento como plataforma reputacional, y se queda en la decimocuarta.“La confianza es un factor esencial para el crecimiento y la sostenibilidad del negocio. Mientras la confianza en los gobiernos se ha ido reduciendo en los últimos años, las empresas se posicionan para muchos ciudadanos como la única institución confiable. Es una oportunidad de la que las empresas son conscientes, y el 35,5% ya está ya trabajando en reforzar la confianza de sus stakeholders, practicando la escucha activa y el diálogo para comprender qué es lo más les importa o les preocupa”, subraya Claudina Caramuti, cofundadora y directora de desarrollo de CANVAS Estrategias Sostenibles.Vuelve la preocupación por la sostenibilidadTras superar lo más duro de la pandemia, cuando las empresas priorizaron su adaptación a una realidad desconocida (como indicaba la anterior edición del informe), la Agenda 2030, como marco de acción para el desarrollo sostenible, recupera este año una posición relevante entre los temas prioritarios a las organizaciones: crece cuatro posiciones y un 29,6% afirma estar centrando sus esfuerzos en contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).Sin embargo, aunque la ciudadanía es cada vez más consciente de que el cambio climático es una las mayores amenazas para la humanidad, y según el Foro Económico Mundial el fracaso de la acción climática es el riesgo con mayor potencial de impacto negativo en las personas y el planeta, la proporción de organizaciones que trabajan en la acción por el clima se ha reducido del 25,9% en 2021 al 17,7% en 2022. La mayoría de las compañías aún no han fijado objetivos iniciales de reducción de sus emisiones, y solo un 36,8% han anunciado planes para atajar sus emisiones directas o asociadas con su consumo energético.Algo similar ocurre con la inversión sostenible o con criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), que continúa creciendo con fuerza en los principales mercados internacionales, representando ya un 35,9% del total de activos según la Global Sustainable Investment Alliance. Y, sin embargo, solo un 9,9% de las empresas están trabajando en la inversión y captación de fondos sostenibles.El reto de medir y demostrar el impacto en el negocioAl consultar a las organizaciones acerca de los retos a los que se enfrentan a la hora de implantar medidas relacionadas con la gestión de los intangibles y las tendencias que marcan su agenda, se repiten de forma transversal dos aspectos. Por un lado, la capacidad de medir el impacto de las acciones realizadas ya sea para impulsar el propósito corporativo, el liderazgo responsable o la gestión de la reputación. Por otro lado, la demostración del alcance o repercusión que esas medidas tienen en el negocio de la compañía.“Sin duda, aunque aún hay camino que recorrer, se están llevando a cabo importantes esfuerzos para integrar los intangibles como parte estratégica de la gestión empresarial, desde el desarrollo de métricas de reputación hasta su vinculación a los sistemas de retribución a empleados”, explica Clara Fontán, directora de Inteligencia y Conocimiento de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.El informe incorpora más de 400 fuentes y estudios nacionales e internacionales, una encuesta a más de 600 profesionales de 55 países y entrevistas a nueve expertos internacionales en las materias objeto de estudio. Además, ha contado con Global Alliance for Public Relations and Communication Management como worldwide partner, y con la participación como partners de investigación de Punto de Fuga, expertos en investigación de mercados, y el Aula de Mecenazgo en Métricas y Gestión de Intangibles, del Centro de Investigación Social Aplicada de la Universidad de Málaga.A su vez, ha contado con la visión experta de los siguientes profesionales: Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra; Andrea Bonime-Blanc, CEO de GEC Risk Advisory; Farid Baddache, CEO de Ksapa Sustainability; Gabriela González-Valdés, directora general del Instituto de Auditores Internos de España; Italo Pizzolante, director de la Cátedra Itinerante Pizzolante y socio fundador de Pizzolante; José Luis Fernández, director de la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia de Comillas; Oriol Iglesias, profesor de Marca de ESADE Business School, codirector del programa ejecutivo The Global CCO y miembro del think tank de marcas con conciencia Medinge Group; Perrine Bouhana, Managing Director de GlobeScan; y Silvina Bacigalupo, presidenta de Transparencia Internacional.Y ha contado con el apoyo de las siguientes entidades colaboradoras: Asociación de Relacionistas Profesionales de Puerto Rico (ARPPR); Asociación de Marketing de España; Asociación para el Progreso de la Comunicación (APC); B Lab Spain; Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina; DCH - Organización Internacional de Directivos de Capital Humano; Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom España); Asociación de Directores de Comunicación de Panamá (Dircom Panamá); Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad, DIRSE; Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial Universidad Pontificia de Comillas; ESADE Business School; Foro de Comunicación Corporativa (FOCCO); Foro de Marcas Renombradas Españolas; Fundación más Humano; Forética; GEK Risk Advisory; GlobeScan; Instituto de Auditores Internos; International Public Relations Network (IPRN); KANTAR; KPMG; Ksapa; Marcas con Valores; Pizzolante; Asociación Mexicana de Profesionales de Relaciones Públicas (PRORP); Reputation Lab; Universidad de Navarra - Master en Reputación Corporativa (MERC); Transparencia Internacional; Weber Shandwick; World Compliance Association; Villafañe & Asociados; y Women Action Sustainability, WAS.Más información: www.approachingthefuture.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Women Action Sustainability (WAS) y Corporate Excellence ─ Centre for Reputation Leadership firman un acuerdo para demostrar el impacto de las políticas de sostenibilidad en la reputación de las compañías

Las socias de WAS se beneficiarán de descuentos en formación de intangibles y del primer Ecosistema de Conocimiento especializado en intangibles en español, creado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, que cuenta con recursos especializados en reputación, marca, sostenibilidad, comunicación, entre otros. Madrid, 24 de mayo de 2022. Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y la Asociación Women Action Sustainability (WAS) ha firmado un acuerdo marco de colaboración para trabajar en conjunto y demostrar el impacto que tienen las políticas de sostenibilidad en la reputación de las compañías. Para ello, pondrán en marcha un grupo de trabajo que tendrá como objetivo desarrollar investigación y actividades que contribuyan a mejorar y expandir conocimiento sobre la relación de la gestión de la sostenibilidad y la reputación corporativas. Además de esta colaboración, cabe destacar la participación de WAS como entidad colaboradora del Informe Approaching the Future 2022: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles que se presentará este próximo 26 de mayo 2022. Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, y Monica Chao, presidenta de WAS, han firmado el convenio de colaboración que creará conocimiento en torno a la reputación y la sostenibilidad corporativas.En palabras de Ángel Alloza, «este acuerdo es una gran oportunidad que permitirá ahondar, ampliar y expandir conocimiento sobre la relación directa que existe entre la reputación, la mitigación de riesgos y las políticas de sostenibilidad de las empresas».Por su parte, Mónica Chao ha resaltado que «para WAS es un honor poder colaborar en este proyecto. Es imprescindible instruir a las empresas para que modifiques sus formas de trabajo y sean más sostenibles. Gracias a esta formación podremos ver cambios reales y extensibles en el tiempo, que es al final el verdadero reto a superar». Conocimiento y Formación en gestión de reputación y sostenibilidadA su vez, Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y WAS acordaron compartir conocimiento generado por ambas instituciones sobre reputación, sostenibilidad e intangibles. En concreto, el laboratorio de ideas ofrecerá sus servicios de conocimiento diseñado para la red de innovación y conocimiento de Corporate Excellence, de la que la Asociación formará parte. Las Socias de WAS tendrán acceso a la plataforma de aprendizaje continuo de Corporate Excellence: «Reputation knowledge Centre», el cual concentra más de cinco mil recursos entre los que se destacan estudios, informes, casos de buenas prácticas, análisis estratégicos, paquetes de conocimiento o podcast, entre otros.Además, las socias de WAS contarán con un 10% de descuento en todos los programas de formación en intangibles de la Reputation Leadership Academy, tales como: The Chief Communications Officer y la gestión estratégica de la reputación, marca y comunicación de Corporate Excellence & ESADE; Curso Gestión del Riesgo Reputacional de Corporate Excellence y el Curso Básico online en Gestión de la Reputación Corporativa de Corporate Excellence; además de poder acceder a descuentos especiales a programas de formación impartidos por los partners de la red de innovación de la Fundación.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Brand Finance se une a Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership como Consultora Supporter

Madrid, 10 de mayo 2022. Brand Finance, la consultora líder independiente de valoración de marcas que cumple con los ISO 10668 e ISO 20671 sobre la materia, se suma este 2022 al grupo de consultoras Supporter de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, en el que ya participan otras nueve organizaciones en esta categoría. La pandemia de COVID-19 ha demostrado más que nunca la importancia de las personas, la innovación, la reputación y la marca para las empresas de todo el mundo, convirtiendo a los activos intangibles en una prioridad en las salas de juntas. En este contexto, el cerrar la brecha entre el marketing y las finanzas para comprender cómo las marcas afectan los cambios económicos en los países y organizaciones e impulsan a una toma de decisiones más estratégicas, se convierte en una ventaja competitiva para la construcción de la reputación y generación de confianza con todos los grupos de interés. Brand Finance posee gran experiencia y rigor en la realización de valoraciones y asesoramiento a organizaciones sobre cómo maximizar su valor a través de la gestión eficaz de sus marcas y activos intangibles. Brand Finance y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership han trabajado durante años como partners estratégicos en las presentaciones del informe Brand Finance Global Intangible Finance Tracker (GIFT ™), que analiza anualmente la evolución del peso de los intangibles en el tiempo y clasifica a los sectores y a las empresas en función del valor de sus activos intangibles. En 2020 reafirmó su compromiso a través de una alianza con Brand Dialogue, la filial de comunicación del grupo Brand Finance capaz de valorar la aportación de las estrategias de reputación y comunicación al negocio, para impulsar el valor que representa la gestión excelente de la comunicación en concreto en la fortaleza y valor de la marca. Su incorporación como Consultora Supporter permitirá a ambas instituciones dar un paso más para avanzar conjuntamente y seguir desarrollando insights y jornadas de innovación conjunta. La colaboración de Brand Finance en calidad de Consultora Supporter hace posible el sueño de este action tank empresarial: compartir conocimiento y aprendizaje continuo sobre la gestión y medición de intangibles clave como la comunicación, la marca, la reputación, el propósito y la sostenibilidad, con el objetivo de que los profesionales de este ámbito contribuyan a crear organizaciones más comprometidas, más responsables y más auténticas que trabajen para construir un mundo mejor. “Para Corporate Excellence es de vital importancia poder contar con la colaboración de consultoras como Brand Finance. Es imposible hacer crecer tu marca si no te ocupas de los activos y recursos intangibles y para ello, necesitamos medirlos y gestionarlos. Sabemos que con la ayuda de Brand Finance avanzaremos en este gran reto” afirma Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Por su parte, David Haigh, CEO y Fundador de Brand Finance, ha resaltado que “El principal propósito de una marca es generar ingresos y beneficios. Ese es el lenguaje que une tanto al director de marketing, como al de comunicación o al de finanzas. Brand Finance lleva más de 25 años apoyando a las empresas a analizar, valorar y establecer estrategias en sus activos intangibles uniendo ambas áreas. Entendemos que esta alianza refuerza aún más nuestro compromiso con Corporate Excellence, así como con la gestión y medición de los activos intangibles”. -------- Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership es una fundación empresarial creada por grandes empresas con el objetivo de profesionalizar la gestión integrada e integral de los intangibles (destacando entre ellos reputación, comunicación, marca, etc.) como recursos estratégicos que guían y construyen valor para las empresas en todo el mundo. Persiguiendo este propósito, se consolida como una plataforma de acción (action tank) que genera conocimiento aplicado e innovación e impulsa el desarrollo de organizaciones excelentes que lideren por su buena reputación (Leading by reputation).www.corporateexcellence.org Brand Finance es la consultora de valoración de marcas líder en el mundo. Han ayudado a miles de empresas a comprender el valor financiero de sus marcas y utilizar esa información para impulsar la toma de decisiones estratégicas. Es reconocida como la firma de valoración de marcas preeminente, su base de datos de métricas es ampliamente utilizada por instituciones financieras, agencias no gubernamentales y académicos. Brand Finance, además, es la primera empresa acreditada tanto con ISO 10668: Valoración de marca como con ISO 20671: Evaluación de marca.https://brandfinance.com/


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Mauricio Gutiérrez, nuevo Embajador de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership en México

NOTA DE PRENSACiudad de México, 3 de mayo 2022. Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, institución líder mundial en formación y conocimiento acerca de reputación, creación de marca y gestión de intangibles, nombró a Mauricio Gutiérrez Magaña, Managing Director de JeffreyGroup México, como nuevo Embajador del think & action tank europeo en México.Este nombramiento se otorga a los líderes que, junto a Corporate Excellence, comparten el deseo de contribuir a la creación de empresas con verdaderos propósitos y estrategias responsables. Mauricio Gutiérrez, quien suma 22 años de experiencia en consultoría de comunicación y asuntos públicos y corporativos, trabajando para organizaciones nacionales e internacionales, adquiere el compromiso de compartir y transmitir el propósito y los valores de Corporate Excellence en México, sin perder de vista la evolución y lo fundamental de los intangibles en Iberoamérica y el mundo.Así pues, Mauricio Gutiérrez será Embajador de Corporate Excellence por los próximos dos años (2022-2024). Durante este periodo tendrá la responsabilidad directa de desarrollar y hacer crecer la comunidad de Corporate Excellence en el mercado mexicano a partir de la identificación de profesionales y potenciales colaboradores; colaborar activamente en las distintas actividades e investigaciones desarrolladas por la fundación; y ayudar a potenciar la misión y presencia de Corporate Excellence en el mercado; y brindar feedback sobre la percepción de Corporate Excellence en su país.Para Gutiérrez Magaña, ser nombrado Embajador de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, “es un honor y una gran responsabilidad. El siguiente paso es profundizar en la importancia de la reputación, marca y gestión de intangibles, temas que cada vez cobran más fuerza e importancia entre las empresas que operan y compiten en el mercado mexicano, sin importar su dimensión o condición”.Gutiérrez es el tercer Embajador de Corporate Excellence. Comparte su cargo con Ítalo Pizzolante, Socio-fundador de Pizzolante Estrategia + Comunicación en Centroamérica y Francisco Awylwin, presidente de LLYC en Chile. Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership es una fundación empresarial creada por grandes empresas con el objetivo de profesionalizar la gestión integrada e integral de los intangibles (destacando entre ellos reputación, comunicación, marca, etc.) como recursos estratégicos que guían y construyen valor para las empresas en todo el mundo. Persiguiendo este propósito, se consolida como una plataforma de acción (action tank) que genera conocimiento aplicado e innovación e impulsa el desarrollo de organizaciones excelentes que lideren por su buena reputación (Leading by reputation).www.corporateexcellence.org


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

PIZZOLANTE se une a Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership – como Consultora Supporter

Madrid, 3 de mayo 2022, PIZZOLANTE, firma internacional de consultoría gerencial en estrategia y comunicación empresarial con alcance Iberoamericano, se suma este 2022 al grupo de consultoras Supporter de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, en el que ya participan otras ocho organizaciones en esta categoría.Hoy más que nunca, y en parte debido al contexto que estamos atravesando, la importancia de construir confianza entre las empresas y sus grupos de interés se ha convertido en una ventaja competitiva para la construcción de reputación.PIZZOLANTE, consciente de esto, facilita procesos que permiten impulsar y transformar ideas en experiencias; Su exitosa trayectoria, evolución y conocimiento de los mercados donde opera, la han convertido en un referente que inspira y ayuda a fortalecer institucionalmente a sus clientes a la vez contribuye crea conexiones de confianza que construyen buena reputaciónPIZZOLANTE y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, han trabajado juntos durante muchos años como partners estratégicos y colaborativos en la internacionalización, difusión y alcance del informe anual de la fundación: Approaching the Future, tendencias en reputación y gestión de intangibles. Ítalo Pizzolante, socio fundador de Pizzolante, es miembro del comité científico y fue nombrado en 2021 embajador de Corporate Excellence. No obstante, la incorporación de PIZZOLANTE como consultora supporter permite dar un paso más en el camino conjunto de promover la profesionalización de la gestión de intangibles, principalmente en territorio latinoamericano.Esta incorporación como consultora supporter refuerza y hace posible la consecución del propósito que ambas instituciones comparten, ayudar a las organizaciones a avanzar en la gestión de la reputación y sus intangibles, con el objetivo de que los profesionales de este ámbito contribuyan a crear organizaciones más comprometidas, responsables y auténticas que trabajen para construir un mundo mejor. “Para Corporate Excellence es un orgullo poder contar con la colaboración de la Consultora PIZZOLANTE, de su fundador, y su socio y CEO Thony Da Silva Romero, quienes nos ayudan de forma muy significativa a tener mayor presencia en los países latinoamericanos” afirma Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.Por su parte, Thony Da Silva, CEO de PIZZOLANTE,con más de 25 años de experiencia, y ganador de premios internacionales como el Stevie Award, Gold Quill Award y el New York Festival, destacó que “ Desde PIZZOLANTE hemos dado soporte a múltiples iniciativas que procuran la profesionalización en la gestión de intangibles y la difusión de conocimiento y mejores prácticas, por ello nos honra pasar a ser consultora supporter de Corporate Excellence, organización con la compartimos no solo iniciativas sino el propósito de ser útiles al sector empresarial en la tarea de construir confianza, formar un liderazgo responsable, y construir esa buena reputación que le da sostenibilidad a los negocios frente a la creciente y exigente expectativa social. PIZZOLANTE es una firma internacional de consultoría empresarial especializada en reputación, comunicación y sostenibilidad que acaba de cumplir 45 años de historia. Persiguiendo su propósito, se esfuerzan en agregar valor a sus clientes y su visión les compromete a convertirse en la empresa de elección en consultoría de comunicación estratégica para organizaciones líderes y referentes los mercados en los que desarrollan procesos de consultoría.http://www.pizzolante.com/


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Purpose Strength Index, el primer indicador

La herramienta se ha desarrollado por un equipo de investigadores a partir de un estudio a 10.500 directivos y empleados de más de 50 organizaciones de once países durante cuatro años. Los resultados ponen de manifiesto que las dimensiones clave para la implementación del propósito en las organizaciones son el conocimiento, contribución e interiorización. Estrategia, liderazgo y comunicación horizontal son las principales palancas para activar el propósito empresarial tanto a nivel directivo como en los empleados. Madrid, 8 de abril de 2022–. El contexto económico y social ha dado lugar a un nuevo paradigma que se caracteriza por el incremento de los intangibles, como son la reputación, la marca, la sostenibilidad, los asuntos públicos, o el propósito, que se ha convertido en una fuente de diferenciación competitiva y generación de confianza. Bajo esta premisa, un equipo de investigadores ha desarrollado el primer indicador para activar y medir el propósito corporativo, el Purpose Strength Index, que se ha presentado en la Universidad de Navarra en Madrid, en el marco de la jornada “Medir para acelerar la activación del propósito”, en la que se ha contado con la colaboración de DCH, la Organización Internacional de Directivos de Capital Humano, y que ha reunido a más de 350 personas.El desarrollo de esta herramienta de gestión ha estado liderado por Álvaro Lleó, profesor de la Universidad de Navarra, junto a Nuria Chinchilla, profesora del IESE Business School; Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence-Center for Reputation Leadership; Carlos Rey, presidente de la Fundación DPMC y director de la Cátedra Dirección por Misiones y Propósito Corporativo de la UIC; y Fernando Ruiz-Pérez, investigador de la Universidad de Navarra.Durante cuatro años de investigación, se han evaluado a más de 10.500 directivos y empleados de 50 empresas de once países, que han contribuido a identificar las principales tendencias sobre la implantación del propósito corporativo, cuáles son los efectos a nivel individual y colectivo, cuáles las principales palancas que lo impulsan, y qué condiciones potencian su implantación.“Gracias al Purpose Strength Model somos capaces de diagnosticar la implantación del propósito y evaluar su impacto. Con la información recopilada estamos generando un observatorio de datos para poder realizar análisis estadísticos y desarrollar conocimiento basado en evidencias sobre la implantación del propósito”, ha explicado Álvaro Lleó durante la presentación de la herramienta, que pretende ayudar a las organizaciones en la activación e implementación del propósito en base a dos líneas de acción:• Impacto de las distintas palancas y dimensiones en la implantación y despliegue del propósito.• Evidencias sobre los efectos del propósito a nivel individual y organizativo.Ángel Alloza ha explicado que “el propósito corporativo debe ser comprendido como el fundamento de la estrategia, aquello que explica el por qué haces lo que haces y que establece el marco de referencia que guía todas las acciones y decisiones de la organización. En los últimos años hemos descubierto el rol estratégico del mismo como fuente de transformación, generación de confianza y diferenciación”. El CEO de Corporate Excellence ha considerado que el gran reto es impulsar su activación e implementación en las organizaciones: “el Purpose Strength Index nos ofrece un indicador para medir el grado de salud del propósito en las organizaciones y en base al equilibrio e intensidad de tres dimensiones clave: conocimiento, contribución e interiorización”.Purpose Strength IndexLeyenda: Implantación del propósito = (Intensidad * Equilibrio)/10 = 7,52 *8,49/10 = 6,38 sobre 10● Intensidad = (8,31 + 6,8 + 7,47)/3 = 7,52● Equilibrio = 10 - [(8,31-6,8) + (8,31-7,47) + (6,8-7,47)]/ 2 =8,49Sobre la importancia del propósito en las empresas, Álvaro Lleó señaló que el potencial del propósito reside en su capacidad de generar fuertes vínculos entre los empleados. Un reto que comparten muchas organizaciones en un contexto marcado por el teletrabajo y los formatos híbridos como consecuencia de COVID-19. La investigación destaca que las palancas más relevantes para favorecer el grado de interiorización del propósito tanto en directivos como en el resto de trabajadores son el liderazgo, la estrategia y la comunicación horizontal. Y pone de manifiesto que los directivos (7,93% sobre 10) tienen mayor vinculación con el propósito empresarial que los empleados (6,99%).El profesor de la Universidad de Navarra también se refirió al propósito como vivencia: “La clave está en pasar de ser una organización con propósito a una que vive su propósito. La eficacia de su implantación depende de la consistencia del proceso, es decir, cómo se consigue que la gente conozca el propósito, se identifique con él y vea su día a día como una contribución a su desarrollo”. Por ello, concluyó que “cuando el propósito está implantado consistentemente, el impacto que este tiene sobre el compromiso individual y la unidad colectiva se multiplican”.10 conclusiones y recomendaciones prácticasTras analizar los resultados de las más de 50 empresas analizadas, el informe recoge las siguientes conclusiones y recomendaciones prácticas:1. La estrategia es la principal palanca de gestión en la implantación del propósito. Que el propósito guíe y marque las decisiones sobre el negocio es crucial para potenciar el sentido y la contribución de su trabajo diario.2. El liderazgo y la comunicación horizontal son las variables sobre las que la organización puede actuar de manera más directa.3. Las palancas menos desarrolladas son el liderazgo distribuido y los sistemas de gestión.4. La implantación del propósito eleva los comportamientos extra-rol de los trabajadores.5. Compartir el propósito de la organización mejora el compromiso individual de los empleados y en la unidad colectiva entre sus miembros.6. La confianza condiciona notablemente el impacto que el liderazgo, los sistemas de gestión, la comunicación y la colaboración tienen en la generación de un sentido compartido.7. Los valores relacionales y de contribución son grandes facilitadores del propósito.8. Cuanto mayor es la organización, más importante resulta alinear las políticas de personal con el propósito.9. Sin propósito no hay compromiso.10. La consistencia en la implantación del propósito multiplica más del doble el desarrollo de los comportamientos extra-rol.Consultar informe completo Sobre Corporate Excellence – Centre for Reputation LeadershipCorporate Excellence – Centre for Reputation Leadership es un acelerador de innovación, conocimiento y formación en reputación, marca, comunicación, sostenibilidad y otros intangibles. Se trata de un ecosistema colaborativo en el que participan empresas, pero también una amplia red de escuelas de negocio y consultoras. Nace en 2011, a partir de la integración del Foro de Reputación Corporativa y del Instituto de Análisis de Intangibles. Actualmente está integrado por grandes empresas que representan el 47% del IBEX 35 por capitalización bursátil. Contacto de Prensa – ComBocaPablo Martínpablo@comboca.es 678 93 74 46María Rodríguezmaria.rodriguez@comboca.es 619 14 97 12 Contacto de Prensa – Corporate ExcellenceClara Fontánclara.fontan@corporateexcellence.org660 659 739


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La División Insights de Kantar se une a Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership como Consultora Supporter

Madrid, 4 de abril 2022. La División Insights de Kantar, empresa líder mundial de datos, insights y consultoría, se suma este 2022 al grupo de consultoras Supporter de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, en el que ya participan otras siete organizaciones en esta categoría.En un mundo donde el cambio se ha convertido en una constante, hacer del conocimiento una ventaja competitiva para la construcción de la reputación, hace posible que el consumidor reconozca cada vez más aquellas marcas que generan valor para todos sus grupos de interés. En Kantar poseen una comprensión única y completa de cómo piensan, sienten y actúan las personas a nivel global y local en más de 90 mercados. Su exitosa trayectoria, evolución y conocimiento la han convertido en un referente en todo el mundo que inspira y ayuda a sus clientes a desarrollar estrategias como: atraer nuevos consumidores, aumentar el conocimiento y la penetración de marca, éxito financiero o mejorar la confianza de la población en la administración pública.La División Insights de Kantar y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership llevan años trabajando como partners estratégicos de innovación y conocimiento aplicado desarrollando jornadas conjuntas y metodologías de análisis.La colaboración en calidad de Consultora Supporter de la División Insights de Kantar contribuye al sueño de la Fundación Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership: compartir conocimiento y aprendizaje continuo sobre la gestión y medición de intangibles clave como la comunicación, la marca, la reputación, el propósito y la sostenibilidad, con el objetivo de que los profesionales de este ámbito contribuyan a crear organizaciones más comprometidas, más responsables y más auténticas que trabajen para construir un mundo mejor. “Para Corporate Excellence es de vital importancia poder contar con la colaboración de empresas como Kantar, que conoce de primera mano el actuar de las personas y nos permite trabajar con datos demostrables e insights para ayudar a potenciar el crecimiento de nuestros clientes a través de la gestión excelente de sus intangibles” afirma Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.Por su parte, Isabel Almarcha, Directora General de la División de Insights de Kantar en España, comenta: “la gestión de intangibles y de la reputación corporativa son áreas clave dentro de la gestión de una Marca o Compañía. Es un aspecto de suma importancia que, activado y comunicado con autenticidad y entendimiento de las claves sociales, tiene un impacto muy positivo en el crecimiento del negocio. Desde Kantar siempre hemos defendido una visión holística de las marcas, ya que tenemos contrastado que es el modo de conseguir que sean fuertes y generen crecimiento. Es por ello que consideramos un paso clave unirnos a Corporate Excellence para contribuir y colaborar en este ámbito de la gestión empresarial de tanta trascendencia.“


Página

de 7

arrow_drop_down