FILTROS

close
arrow_drop_down
363 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Casi la mitad de las empresas apuestan por un liderazgo responsable capaz de generar valor social a largo plazo

La honestidad, la integridad y la empatía para responder a las necesidades de los grupos de interés son las claves fundamentales en este nuevo modelo de gestión empresarial. Son conclusiones del Informe Approaching the Future 2022. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Madrid, 15 de junio de 2022.- El papel cada vez más activo de las empresas en la sociedad, y las crecientes exigencias normativas en cuanto a la rendición de cuentas en materia de sostenibilidad más allá de sus resultados financieros, están dando lugar a un perfil de líderes que deben asumir nuevas competencias y nuevos modelos de desempeño. Según el informe Approaching the Future 2022: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, el liderazgo responsable es uno de los aspectos fundamentales para las organizaciones y en los que más están trabajando en la actualidad.La 7ª edición de este estudio identifica las 16 tendencias globales que marcan la agenda empresarial, y el liderazgo responsable se sitúa en segunda posición en cuanto a relevancia, tan solo por detrás del propósito corporativo, que es, en realidad, una parte fundamental a la hora de ejercer esa forma de dirigir más comprometida con la sociedad. Casi la mitad de las organizaciones consultadas (el 42,3%) afirman estar activamente implicadas en la adopción de nuevas formas de liderar, capaces de aportar confianza y compromiso con la sociedad, y de convertirse en motores de transformación y generadores de impacto positivo.“La situación actual de inestabilidad e incertidumbre mundial hace que la ciudadanía busque referentes en quienes depositar su confianza. En este sentido, las empresas y sus líderes tienen un rol fundamental como agentes de creación de valor económico, social y ambiental. Por ello, la ciudadanía espera de ellas un compromiso activo que no se puede conseguir si no es a través de modelos de liderazgo con propósito y conscientes de su impacto en el entorno”, sostiene Isabel López Triana, cofundadora y directora general de CANVAS Estrategias Sostenibles.Características y retos del nuevo líderSegún el informe, las características fundamentales que ha de tener este nuevo líder son: integridad y honestidad con sus grupos de interés, empatía y cercanía en el trato, compromiso con la creación de valor a largo plazo, autenticidad y coherencia entre lo que dice y lo que hace, y contar con habilidades comunicativas y motivacionales para inspirar el cambio. Así lo destacan los más de 600 profesionales de todo el mundo consultados para el estudio.“Sin duda, los nuevos modelos de liderazgo requieren importantes competencias de inteligencia social, y una conexión profunda con las necesidades y exigencias sociales. El líder de hoy debe practicar la resiliencia personal y organizacional, saber escuchar y también saber aprender y rectificar, ser humilde y perseverante, buscar la eficacia en el corto plazo y aportar un impacto positivo en el largo plazo”, subraya Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.En cuanto a los retos a los que se enfrentan las empresas a la hora de impulsar este nuevo liderazgo, los más destacados son los que guardan relación directa con los grupos de interés o stakeholders. Un tercio de los profesionales consultados para la elaboración del Approaching the Future destacan como principales dificultades el convencer a los líderes de la necesidad de adoptar un estilo de gestión más proactivo y responsable con los grupos de interés; conciliar sus intereses con los de la compañía sin priorizar los resultados financieros; y utilizar mecanismos de medición de las percepciones de los stakeholders para poder integrar sus resultados en el proceso de toma de decisiones.En un segundo nivel se sitúan los retos relacionados con la creación de valor a largo plazo, la reducción de los niveles jerárquicos dentro de la organización, el refuerzo de su compromiso con la ética y la integridad, la captación de profesionales expertos en liderazgo responsable o el impulso de las estrategias de sostenibilidad.MetodologíaEl informe incorpora más de 400 fuentes y estudios nacionales e internacionales, una encuesta a más de 600 profesionales de 55 países y entrevistas a nueve expertos internacionales en las materias objeto de estudio. También, ha contado con Global Alliance for Public Relations and Communication Management como worldwide partner, y con la participación como partners de investigación de Punto de Fuga, especializados en investigación de mercados, y el Aula de Mecenazgo en Métricas y Gestión de Intangibles, del Centro de Investigación Social Aplicada de la Universidad de Málaga. Además, una treintena de entidades han apoyado el estudio.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Informe Approaching the Future 2022. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles

La sociedad exige un mayor compromiso a las empresas, y gestionar la reputación y los intangibles es ya estratégico para los negocios Casi la mitad de las empresas están trabajando en definir e integrar el propósito en su negocio, y cuatro de cada diez se esfuerzan por impulsar un liderazgo responsable y mejorar la diversidad, la equidad y la inclusión. La Agenda 2030 recupera su relevancia en las organizaciones respecto al pasado año, apreciándose un compromiso por alinear las estrategias de sostenibilidad con los ODS, mientras la acción por el clima y la inversión con criterios ASG captan un interés menor. La 7ª edición del informe, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, recoge las principales tendencias en gestión de intangibles que preocupan y en las que están trabajando las organizaciones.Madrid, 26 de mayo de 2022.- Las empresas tienen un papel de relevancia creciente en las sociedades, y su propia evolución, sus prioridades y decisiones dependen en gran medida del contexto socioeconómico. Ante los recientes escenarios de crisis e incertidumbre, la ciudadanía exige a las organizaciones una mayor implicación, compromiso y activismo social y ambiental, y el peso de elementos como el propósito, la reputación o el liderazgo responsable está adquiriendo dimensiones inéditas, obligando a las compañías a integrar su gestión como elemento estratégico. Así se desprende del informe Approaching the Future 2022: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles.En su 7ª edición, este estudio se consolida como una herramienta esencial para analizar las tendencias globales en reputación y gestión de intangibles que impactan en las empresas, tanto desde el punto de vista de los aspectos que consideran más relevantes como aquellos en los que están trabajando de forma prioritaria. Este año, por primera vez en toda la serie, existe una sincronía y coherencia generalizada entre unos y otros: “Las tendencias globales que las compañías consideran más destacadas coinciden con aquellas a las que están destinando mayores esfuerzos, tratando de transformar su realidad corporativa para adaptarla a las nuevas realidades y a los retos del contexto actual”, apunta Isabel López Triana, cofundadora y directora general de CANVAS Estrategias Sostenibles.Esta edición desvela que “estamos inmersos en un nuevo contexto económico y social calificado como el capitalismo de los stakeholders; una nueva era en las organizaciones que prioriza la generación de valor a largo plazo y el equilibrio de intereses de todos los grupos de interés”, explica Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra, y uno de los nueve expertos consultados en el presente estudio que participará en el evento de presentación de resultados globales de hoy, 26 de mayo 2022.Top 5 de tendencias en las que están trabajando las organizacionesEl Approaching the Future 2022 identifica 16 tendencias globales que marcan la agenda empresarial. La primera de ellas es el propósito corporativo, que se ha consolidado, escalando cuatro posiciones respecto a 2021 y convirtiéndose no solo en la tendencia en la que más están trabajando las organizaciones, sino en la más importante en el mapa de prioridades de las organizaciones. El propósito se consolida como un activo de transformación empresarial clave en un contexto en el que las expectativas sociales y regulatorias son cada vez mayores. Por ello, casi la mitad de las organizaciones (48,2%) están trabajando ya en la integración del propósito, cuando en la edición anterior esta cifra no llegaba al 36%.“Cada vez es más necesario contar con una visión integrada sobre el valor que aporta una compañía al mundo, y la gestión de la definición y activación del propósito aporta esa coherencia, visión a largo plazo, confianza y buena reputación, tanto hacia dentro como hacia fuera de las organizaciones. El propósito deja de ser «para» los grupos de interés y ahora es «con» los grupos de interés, favoreciendo la creación de una identidad colectiva que aporta sentido y una fuerza de transformación masiva hacia una meta común”, sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.La segunda tendencia en la que más están trabajando las empresas es la digitalización, aunque se aprecia un descenso en relación a la edición anterior (del 61,4% al 48,1%), cuando los nuevos modelos de trabajo y de relación impuestos por la pandemia obligaron a las compañías a priorizar esta tendencia, que ahora mantiene su importancia, pero al mismo tiempo manifiesta un cierto afianzamiento.El tercer tema en el que están poniendo el foco las organizaciones es la diversidad, equidad e inclusión, y es el que más ha ganado en relevancia respecto a la edición anterior, ascendiendo ocho posiciones. Frente al 26,5% de 2021, en 2022 el 42,8% de las corporaciones están dedicando sus esfuerzos a impulsar un crecimiento inclusivo a nivel global para avanzar hacia entornos de trabajo diversos, inclusivos y equitativos.La cuarta tendencia en la que se aprecia mayor implicación es el liderazgo responsable, pasando del 25,3% al 43,3% las empresas que apuestan por nuevas formas de liderar capaces de aportar confianza y compromiso con la sociedad, y de convertirse en motores de transformación y generadores de impacto positivo.Por último, la gestión de la comunicación completa el Top 5 de temas en los que más están trabajando las empresas, con un 41,7% de ellas avanzando en este ámbito. Una comunicación que en el último año ha evolucionado hacia formatos cada vez más digitales e innovadores, con tecnologías disruptivas como el metaverso o los avances de la inteligencia artificial, que prometen nuevas experiencias inmersivas y diferenciales y ofrecer a las organizaciones información personalizada sobre sus grupos de interés.Nuevas tendencias: la importancia de la confianzaEn la 7ª edición del Approaching the Future se introducen como novedad en la lista de tendencias que marcan las prioridades de las organizaciones dos temáticas que no aparecían en las ediciones anteriores: la confianza de los grupos de interés, que se coloca en la octava posición, y la reputación del CEO, que cada vez adquiere más visibilidad y reconocimiento como plataforma reputacional, y se queda en la decimocuarta.“La confianza es un factor esencial para el crecimiento y la sostenibilidad del negocio. Mientras la confianza en los gobiernos se ha ido reduciendo en los últimos años, las empresas se posicionan para muchos ciudadanos como la única institución confiable. Es una oportunidad de la que las empresas son conscientes, y el 35,5% ya está ya trabajando en reforzar la confianza de sus stakeholders, practicando la escucha activa y el diálogo para comprender qué es lo más les importa o les preocupa”, subraya Claudina Caramuti, cofundadora y directora de desarrollo de CANVAS Estrategias Sostenibles.Vuelve la preocupación por la sostenibilidadTras superar lo más duro de la pandemia, cuando las empresas priorizaron su adaptación a una realidad desconocida (como indicaba la anterior edición del informe), la Agenda 2030, como marco de acción para el desarrollo sostenible, recupera este año una posición relevante entre los temas prioritarios a las organizaciones: crece cuatro posiciones y un 29,6% afirma estar centrando sus esfuerzos en contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).Sin embargo, aunque la ciudadanía es cada vez más consciente de que el cambio climático es una las mayores amenazas para la humanidad, y según el Foro Económico Mundial el fracaso de la acción climática es el riesgo con mayor potencial de impacto negativo en las personas y el planeta, la proporción de organizaciones que trabajan en la acción por el clima se ha reducido del 25,9% en 2021 al 17,7% en 2022. La mayoría de las compañías aún no han fijado objetivos iniciales de reducción de sus emisiones, y solo un 36,8% han anunciado planes para atajar sus emisiones directas o asociadas con su consumo energético.Algo similar ocurre con la inversión sostenible o con criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), que continúa creciendo con fuerza en los principales mercados internacionales, representando ya un 35,9% del total de activos según la Global Sustainable Investment Alliance. Y, sin embargo, solo un 9,9% de las empresas están trabajando en la inversión y captación de fondos sostenibles.El reto de medir y demostrar el impacto en el negocioAl consultar a las organizaciones acerca de los retos a los que se enfrentan a la hora de implantar medidas relacionadas con la gestión de los intangibles y las tendencias que marcan su agenda, se repiten de forma transversal dos aspectos. Por un lado, la capacidad de medir el impacto de las acciones realizadas ya sea para impulsar el propósito corporativo, el liderazgo responsable o la gestión de la reputación. Por otro lado, la demostración del alcance o repercusión que esas medidas tienen en el negocio de la compañía.“Sin duda, aunque aún hay camino que recorrer, se están llevando a cabo importantes esfuerzos para integrar los intangibles como parte estratégica de la gestión empresarial, desde el desarrollo de métricas de reputación hasta su vinculación a los sistemas de retribución a empleados”, explica Clara Fontán, directora de Inteligencia y Conocimiento de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.El informe incorpora más de 400 fuentes y estudios nacionales e internacionales, una encuesta a más de 600 profesionales de 55 países y entrevistas a nueve expertos internacionales en las materias objeto de estudio. Además, ha contado con Global Alliance for Public Relations and Communication Management como worldwide partner, y con la participación como partners de investigación de Punto de Fuga, expertos en investigación de mercados, y el Aula de Mecenazgo en Métricas y Gestión de Intangibles, del Centro de Investigación Social Aplicada de la Universidad de Málaga.A su vez, ha contado con la visión experta de los siguientes profesionales: Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra; Andrea Bonime-Blanc, CEO de GEC Risk Advisory; Farid Baddache, CEO de Ksapa Sustainability; Gabriela González-Valdés, directora general del Instituto de Auditores Internos de España; Italo Pizzolante, director de la Cátedra Itinerante Pizzolante y socio fundador de Pizzolante; José Luis Fernández, director de la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia de Comillas; Oriol Iglesias, profesor de Marca de ESADE Business School, codirector del programa ejecutivo The Global CCO y miembro del think tank de marcas con conciencia Medinge Group; Perrine Bouhana, Managing Director de GlobeScan; y Silvina Bacigalupo, presidenta de Transparencia Internacional.Y ha contado con el apoyo de las siguientes entidades colaboradoras: Asociación de Relacionistas Profesionales de Puerto Rico (ARPPR); Asociación de Marketing de España; Asociación para el Progreso de la Comunicación (APC); B Lab Spain; Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina; DCH - Organización Internacional de Directivos de Capital Humano; Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom España); Asociación de Directores de Comunicación de Panamá (Dircom Panamá); Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad, DIRSE; Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial Universidad Pontificia de Comillas; ESADE Business School; Foro de Comunicación Corporativa (FOCCO); Foro de Marcas Renombradas Españolas; Fundación más Humano; Forética; GEK Risk Advisory; GlobeScan; Instituto de Auditores Internos; International Public Relations Network (IPRN); KANTAR; KPMG; Ksapa; Marcas con Valores; Pizzolante; Asociación Mexicana de Profesionales de Relaciones Públicas (PRORP); Reputation Lab; Universidad de Navarra - Master en Reputación Corporativa (MERC); Transparencia Internacional; Weber Shandwick; World Compliance Association; Villafañe & Asociados; y Women Action Sustainability, WAS.Más información: www.approachingthefuture.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Approaching The Future 2022. Materiales del informe y presentación

¿Conoces las tendencias que marcan la agenda empresarial en 2022?Approaching the Future 2022 es la séptima edición consecutiva de un estudio que se consolida como una herramienta imprescindible para conocer las principales tendencias globales en reputación y gestión de intangibles.En esta nueva edición observamos cómo, tras el impacto de la pandemia, las organizaciones están redefiniendo sus prioridades para responder a una realidad en plena transformación caracterizada por la inestabilidad social y económica generada en gran medida por la guerra de Ucrania, la creciente desigualdad social o la emergencia climática.Ante esta realidad incierta e inestable la respuesta parece clara: avanzar en la activación e implementación del propósito corporativo y en el impulso de un liderazgo responsable. Estas son las dos tendencias que lideran el ranking de prioridades de esta edición, que actúan como respuestas a retos urgentes y a la necesidad de impactar de forma positiva en los entornos en los que se opera.¿Qué materiales encontrarás en este paquete?A continuación podrás encontrar todos los materiales tanto del informe en sí, como de su acto de presentación. Por un lado: Informe completo (solo disponible para promotores e impulsores de la fundación o bajo suscripción plus) Resumen ejecutivo Infografía del mapa de tendencias Top insights del estudio Video teaser sobre las tendencias 2022Y por el otro: Presentación de resultados globales Avances de resultados de cada uno de los bloques de tendencias, con intervenciones de expertos El video completo del streaming de lanzamiento Todos los fragmentos del streaming con la presentación de tendencias por bloques Píldoras de video de los expertos en profundidad que colaboraron en el informe¿Quieres que presentemos estas tendencias a tus empleados o aliados? Escríbenos a info@corporateexcellence.org y solicita tu sesión express personalizada Here you can find all the materials of the report in both Spanish and English:

Conferencia




26/05/2022

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Mauricio Gutiérrez, nuevo Embajador de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership en México

NOTA DE PRENSACiudad de México, 3 de mayo 2022. Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, institución líder mundial en formación y conocimiento acerca de reputación, creación de marca y gestión de intangibles, nombró a Mauricio Gutiérrez Magaña, Managing Director de JeffreyGroup México, como nuevo Embajador del think & action tank europeo en México.Este nombramiento se otorga a los líderes que, junto a Corporate Excellence, comparten el deseo de contribuir a la creación de empresas con verdaderos propósitos y estrategias responsables. Mauricio Gutiérrez, quien suma 22 años de experiencia en consultoría de comunicación y asuntos públicos y corporativos, trabajando para organizaciones nacionales e internacionales, adquiere el compromiso de compartir y transmitir el propósito y los valores de Corporate Excellence en México, sin perder de vista la evolución y lo fundamental de los intangibles en Iberoamérica y el mundo.Así pues, Mauricio Gutiérrez será Embajador de Corporate Excellence por los próximos dos años (2022-2024). Durante este periodo tendrá la responsabilidad directa de desarrollar y hacer crecer la comunidad de Corporate Excellence en el mercado mexicano a partir de la identificación de profesionales y potenciales colaboradores; colaborar activamente en las distintas actividades e investigaciones desarrolladas por la fundación; y ayudar a potenciar la misión y presencia de Corporate Excellence en el mercado; y brindar feedback sobre la percepción de Corporate Excellence en su país.Para Gutiérrez Magaña, ser nombrado Embajador de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, “es un honor y una gran responsabilidad. El siguiente paso es profundizar en la importancia de la reputación, marca y gestión de intangibles, temas que cada vez cobran más fuerza e importancia entre las empresas que operan y compiten en el mercado mexicano, sin importar su dimensión o condición”.Gutiérrez es el tercer Embajador de Corporate Excellence. Comparte su cargo con Ítalo Pizzolante, Socio-fundador de Pizzolante Estrategia + Comunicación en Centroamérica y Francisco Awylwin, presidente de LLYC en Chile. Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership es una fundación empresarial creada por grandes empresas con el objetivo de profesionalizar la gestión integrada e integral de los intangibles (destacando entre ellos reputación, comunicación, marca, etc.) como recursos estratégicos que guían y construyen valor para las empresas en todo el mundo. Persiguiendo este propósito, se consolida como una plataforma de acción (action tank) que genera conocimiento aplicado e innovación e impulsa el desarrollo de organizaciones excelentes que lideren por su buena reputación (Leading by reputation).www.corporateexcellence.org


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

BlackRock refuerza sus exigencias de sostenibilidad sobre el Ibex

BlackRock, la mayor gestora de inversiones del mundo, sigue dando pasos en la defensa de la sostenibilidad y la descarbonización. La firma, que gestiona inversiones a nivel mundial por 9 billones de dólares, acaba de publicar su informe Sustainable Investing. Integrating the UN SDG in Investments, en el que integra los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el análisis de sus inversiones y aprovecha para reafirmar sus criterios de permanencia en las empresas en las que participa. Este informe es una vuelta de tuerca más en las exigencias de BlackRock hacia sus participadas. Su consejero delegado, Larry Fink, ya insistió en su última carta a los consejeros delegados del compromiso de la firma con la lucha contra el cambio climático. “Sabemos que el riesgo climático constituye un riesgo de inversión, pero también creemos que la transición climática presenta una oportunidad de inversión histórica”, dice, antes de pedir a las empresas que presenten un plan sobre en qué medida su modelo de negocio es compatible con una economía neutra en carbono. Insistir en la sostenibilidad Ahora BlackRock vuelve a la carga para insistir en la sostenibilidad, incluida, junto al medio ambiente y la gobernanza, en los criterios de ESG. Los avisos de la gestora no pasan desapercibidos en el Ibex, que tienen en BlackRock al accionista privado con las inversionesmáscuantiosasydiversificadas. La firma tiene cerca de 17.000 millones de euros en acciones de cotizadas del selectivo, con participaciones significativas, de más del 3%, en 18 de ellas. Destacan su 5,9% en BBVA, su 5,23% en Iberdrola, su 5,05% en Cellnex, su 4,9% en Telefónica o su 4,7% en ACS. En su nuevo informe, BlackRock avisa de que será tan exigente con los ODS como con los aspectos medioambientales. “Consideramos que se puede aplicar el mismo razonamiento a los objetivos ODS de la ONU que al cambio climático, interpretando los riesgos regulatorios vinculados a la consecución de los ODS como riesgos de transición y los riesgos de no alcanzarlos como riesgos físicos”, afirma. Al incorporar este nuevo factor, BlackRock también considera que “las compañías pueden contribuir o deteriorar los ODS no solo en sus productos y servicios, sino también en sus operaciones”. Reclama, como hace con el medio ambiente, criterios de información en las empresas para poder calibrar su compromiso con estos objetivos. “Integrar los ODS de la ONU es relevante para los inversores a largo plazo”, afirma el gestor, que se presenta como un accionista activo a la hora de influir en la gestión de las empresas. Su implicación, afirma también en el informe, alcanza aspectos como la composición del consejo de administración, las remuneraciones a los directivos, las prácticas de sostenibilidad y la información corporativa. “Pensamos que la sostenibilidad es nuclear para crear valor a nuestros clientes”. Información El informe tiene alcance global y, pese a identificar sectores más problemáticos, no alude a empresas en concreto ni a países. Las inversiones en España quedan encuadradas sin embargo en los principios generales de lagestora. BlackRock pone mucho énfasis en la forma en la que se presenta la información. Quiere disponer de criterios homogéneos a la hora de evaluar sus inversiones y tiene sus preferencias. Para la firma, los criterios de información predilectos son los del Sustainability Accounting Standards Board (SASB), una organización independiente creada en 2011 que ha logrado fijar un estándar para la elaboración de informes. Entre las cotizadas españolas, el SASB no es el criterio para reportar información más utilizado. Red Eléctrica fue la primera empresa del Ibex en usarlo y la mayor cotizada, Inditex, informó en su última memoria anual de su intención de estudiar la posibilidad de incorporarlo. En el Ibex, la forma de reportar los criterios de ESG que tiene más adeptos es la Global Reporting Initiative (GRI). Para BlackRock, esta fórmula también es aceptable a la hora de medir el compromiso de las empresas. “En los casos en los que las compañías ya están reportando con otros estándares, como la GRI, pedimos que identifiquen las métricas financieras utilizadas en los aspectos medioambientales y sociales”, afirma. Las mediciones conforme al SASB que tanto gustan a BlackRock recogen 980 indicadores de ESG y abordan 26 factores que inciden sobre la sostenibilidad de los negocios. Hay once sectores y 77 subsectores incluidos en su alcance. Los ODS BlackRock concluye que los ODS pueden incorporarse en las decisiones de inversión vinculadas a los ESG. Esta nueva aproximación supone añadir a sus exigencias sobre las empresas participadas aspectos como su presencia en zonas armadas, la lucha contra la analfabetización, la degradación del suelo, la pérdida de la biodiversidad, el acceso a agua potable y una amplia cantidad de criterios, incluidos los accidentes por carretera. Hay sectores que salen peor parados. BlackRock no estigmatiza a ninguna empresa por operar en estas actividades, pero sí advierte en su informe de que los riesgos de incumplimiento son mayores. Las industrias mineras y extractivas están a la cabeza de las actividades más controvertidas, por delante de las infraestructuras, la alimentación, el transporte o el procesamiento de materias primas. Los servicios y las actividades financieras son las que tienen el mejor pronóstico. Haras y Medina. (14 de julio de 2021). BlackRock refuerza sus exigencias de sostenibilidad sobre el Ibex. Expansión. pp. 21


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Todo lo que las gestoras españolas pueden aprender del mayor fondo ESG del mundo

El fondo con criterios ambientales, sociales y de buena gobernanza no solo debe serlo, sino también parecerlo. Por eso, en la cruzada de los reguladores contra el 'greenwashing' el fomento de la transparencia y la divulgación son armas primordiales para ganar la confianza de los inversores. En pleno proceso de regulación sobre estas obligaciones, un buen ejemplo del camino a seguir por la industria lo marca el mayor fondo ESG del mundo: el estadounidense 'Parnassus Core Equity Fund', de 27.600 millones de dólares (unos 23.000 millones de euros). Al adentrarse en la información pública sobre sostenibilidad que proporciona Parnassus Investments existe un gran nivel de detalle y un despliegue de herramientas para bucearla, que está a años luz del que acostumbra la industria española. Consulta de los principios ESG Bajo el epígrafe ESG la firma ofrece información en diversos documentos entre los que se incluyen: la política de integración ESG, los informes ESG de los fondos, su política de 'engagement', la estrategia de 'proxy voting' y el listado de asociaciones en las que participa en materia de sostenibilidad. También ofrece los avances trimestrales en ESG de sus compañías destacadas, así como un directorio de perfiles ESG por compañías de su universo de inversión. Además, hay una sección donde publica sus declaraciones de posicionamiento en cuestiones de actualidad. Así, los inversores socialmente responsables de Estados Unidos que estén pensando en apostar por las estrategias de esta gestora puede consultar de antemano qué principios ESG guían su actuación y ver si se alinean con su visión. Entre lo más interesante destacan las políticas y procedimientos de asesores de voto. Esto dista del nivel de transparencia que ofrecen las principales gestoras españolas en su enfoque de sostenibilidad. Con la entrada en vigor del Reglamento Europeo sobre la Divulgación de Información relativa a la Sostenibilidad en el sector de los Servicios Financieros ha mejorado, pero todavía resulta escaso en comparación con las mejores prácticas internacionales. Tres documentos en España En concreto, las gestoras de instituciones de inversión colectiva en España están obligadas a dar información relacionada con la integración de la sostenibilidad en su web. En este apartado, hay habitualmente tres documentos: la política de sostenibilidad, la política ISR con la declaración de las principales incidencias adversas y la política de 'engagement'. En esta documentación las firmas españolas esbozan los ejes de actuación con un nivel de detalle muy superficial. En cuanto a la rendición de cuentas, de momento, más allá de los compromisos ninguna de las tres mayores cuantifica aún con estadísticas y acciones concretas su 'engagement' en 2020. Solo Caixabank AM da estos datos sucintamente en el informe de gestión anual integrado del grupo. Adicionalmente, se compromete a informar sobre el sentido del voto de cada IIC sobre la información facilitada por el 'proxy', aunque habría que ir a buscar la información fondo por fondo. Parnassus adelanta sus criterios de voto en varias cuestiones ESG De su lado, Parnassus desgrana su política ESG con detalles de los principios que guían sus votos en las cuestiones ambientales, sociales, de diversidad, de filantropía, de bienestar animal, prácticas éticas, buen gobierno, auditoría, derechos de los accionistas, retribuciones ejecutivas, operaciones corporativas o cabildeo, entre otras muchas. Así, por ejemplo, los fondos de Parnassus se comprometen a votar siempre en contra de las propuestas de indemnizaciones a ejecutivos que excedan tres veces el salario anual y la bonificación; o a favor de aquellas que pidan a las empresas de consumo reducir el uso de las pruebas en animales. En sus procedimientos, se especifica que la gestora lleva a cabo una revisión periódica de la información y las recomendaciones que facilitan los asesores de voto como ISS, entre otros. Asimismo, se explica que las decisiones que toma el equipo de inversión se revisan periódicamente por el Comité de 'proxy', que se asegura de que los fondos votan en el mejor interés de los clientes. Así vota el megafondo ESG Más allá de las declaraciones de buenas intenciones que hace Parnassus, los clientes (y cualquiera) pueden consultar con máximo nivel detalle cómo se ha interactuado con las empresas en las que participa mediante su ahorro en los fondos. Para ello, la gestora provee de un buscador muy completo en su web, que permite buscar por fechas, acciones y mercados. Además, lo actualizan de forma habitual, sin esperar al cierre trimestral. Se muestra en la imagen a continuación. Además del detalle individual, si nos adentramos en el 'Parnassus Core Equity Fund' la herramienta permite saber cuáles son las propuestas por temáticas que se han votado en las juntas de accionistas. También es posible saber el nivel de alineación de los fondos con la dirección de las empresas. En el caso de este 'gigante verde', los votos del primer semestre fueron en contra de lo recomendado por los ejecutivos en un 13% de las ocasiones. Informe anual de 'engagement' Anualmente, además, Parnassus publica su 'Stewardship Report'. Se trata de un documento de más de 20 páginas donde se detalla el progreso logrado por la gestora en sus actividades de 'engagement' en las principales compañías en las que invierte. Asimismo, se cuantifica la actividad. En el último año, la gestora participó en 238 procesos de implicación con tres focos: la respuesta social al Covid-19, la equidad racial y el cambio climático. Entre las acciones que destaca el informe por compañías figura, entre otras, una campaña en 2020 para que Amazon revisara la eficacia de sus medidas para bloquear los productos que contribuyen a campañas de odio. "Hemos votado con acciones por valor de 560 millones de dólares a favor de una resolución que pide a la compañía que evalúe la efectividad de sus políticas para bloquear productos que promueven el odio por razas, etnias, sexo o religión", detalla el informe. La resolución fue apoyada por el 35% de los accionistas. Desgrana la implicación con cada fondo Más allá de rememorar la actividad, el reporte anual también desgrana el riesgo ESG de los fondos e identifica los puntos fuertes y débiles de sus tres principales posiciones. Si miramos en el 'Parnassus Core Equity', el rating de riesgo ESG es un 9% inferior a su índice de referencia, según Sustainalytics. Además, posee los cinco globos de Morningstar y calificación ESG de 'A' por MSCI. Este 'megafondo' invierte en compañías sostenibles de los Estados Unidos de forma activa. Sus tres principales apuestas son Microsoft, Amazon y Comcast Corporation. Del primero, advierte de que está vigilante sobre sus políticas de igualdad de género y el cumplimiento con las regulaciones de privacidad. Esta última cuestión también le preocupa en Amazon, donde también vigila los riesgos reputacionales y legales relacionados con las condiciones de su mano de obra. En Comcast, el fondo señala que la compañía se ha comprometido a reducir las emisiones de su flota a cero, pero advierte de que presta atención al desempeño en la información climática y cómo afronta los riesgos del capital humano. ¿Importa el tamaño en la transparencia? Si bien dotar de esta transparencia conlleva un esfuerzo económico con una inversión detrás, este caso muestra precisamente que la escala no es excusa. Y es que Parnassus gestiona unos 40.000 millones de euros, ligeramente por debajo del patrimonio bajo gestión en España de Caixabank AM (48.000 millones) o Santander AM (45.000 millones en fondos a cierre de 2020). En su mercado, la gestora a pesar del tamaño mediano, adelanta en nivel de transparencia que ofrece a sus clientes a los gigantes de la gestión de activos como BlackRock (7,3 billones) o Vanguard (6 billones). No obstante, cabe mencionar que esta semana la gestora AMG (622.000 millones bajo gestión) ha adquirido una participación mayoritaria en el capital de Parnassus, considerada la mayor firma especializada en fondos ESG de los Estados Unidos, por un importe no desvelado. Fernandez, C. (10 de julio de 2021). Todo lo que las gestoras españolas pueden aprender del mayor fondo ESG del mundo. Finanzas. Recuperado de: https://www.finanzas.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

CaixaBank impulsa la inversión de impacto con un acuerdo estratégico con BlackRock

CaixaBank quiere ser el banco español más comprometido en la implantación de la inversión de impacto, adaptada al nuevo reglamento europeo sobre divulgación de finanzas sostenibles (SFDR, por sus siglas en inglés). La entidad lanzará proximamente una gama de fondos de inversión y planes de pensiones sostenibles catalogados en la máxima clasificación (artículo 9) de la normativa europea. Este reglamento supone un importante ejercicio de transparencia para garantizar que los productos presentados como sostenibles tienen las características necesarias para esa denominación. “Como en otros muchos cambios normativos, queremos ir por delante y no sólo proponernos cumplir regulatoriamente, sino ser agente transcedente de la industria de gestión como un actor comprometido con la sostenibilidad y su impacto transformador” afirma Víctor Allende, Director de Banca Privada de CaixaBank. Con este objetivo, el grupo CaixaBank ha suscrito un acuerdo estratégico con BlackRock, gestora mundial de inversiones presente en España desde 1994, la primera a nivel mundial por volumen de activos y una de las más comprometidas en los últimos años por la inversión con criterios sostenibles. Este acuerdo aplica a la inversión de impacto para la estrategia de renta variable, aunque la misma filosofía se aplicará a toda la inversión de impacto del Grupo CaixaBank. El equipo de Fundamental Equity Impact de BlackRock prestará asesoramiento en las carteras de inversión de renta variable de impacto por su diferenciada metodología en la selección de compañias que realmente impactan en la sociedad y en el planeta. “En CaixaBank, nos comprometemos a impulsar un cambio en la sociedad a través de un asesoramiento financiero único y sostenible, ofreciendo a nuestros clientes productos que impactan de forma positiva y medible en las personas y el planeta y permiten a largo plazo crear un mundo mejor sin renunciar a la rentabilidad”, añade Javier Valle, Director de Seguros de CaixaBank. “La inversión de impacto se ha convertido en una de las principales palancas de transformación de la industria en su transición hacia modelos más sostenibles. Nos sentimos muy orgullosos de este acuerdo estratégico con CaixaBank, que permitirá a los inversores generar un beneficio para la sociedad y el medio ambiente, y que se enmarca en el firme compromiso de BlackRock por hacer de la sostenibilidad nuestro estándar de inversión y por tender puentes de colaboración con firmas de la industria que comparten este propósito,” ha señalado Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra. Certificación de Finanzas Sostenibles avalada por AENOR El Grupo CaixaBank se ha convertido en el primero en España en recibir la Certificación de Finanzas Sostenibles bajo criterios ASG -Ambientales, sociales y de gobierno corporativo- de AENOR. Esta nueva certificación avala el trabajo y los esfuerzos realizados por las dos gestoras del Grupo para integrar estos criterios en los procesos de toma de decisisiones de inversión; y cómo estos procesos han proporcionado a CaixaBank las palancas de mejora necesarias para el control y seguimiento en su gestión en este ámbito. La certificación, impulsada por CaixaBank y creada en el marco del nuevo “Reglamento para la certificación del proceso de inversión bajo criterios ASG para entidades gestoras de activos financieros” de AENOR, es la primera en el mercado que avala el conjunto del proceso de inversión bajo criterios ASG, y aspira a convertise en un estándar reconocido en el sector con el objetivo de impulsar las finanzas sostenibles y la homogeneización de los criterios de evaluación por parte de todos los grupos de interés. BlackRock El propósito de BlackRock es ayudar a que cada vez más personas experimenten el bienestar financiero. Como fiduciario de los inversores y proveedor líder de tecnología financiera, ayudamos a millones de personas a crear ahorros que les sirvan a lo largo de su vida, haciendo que invertir sea más fácil y asequible. Inversión sostenible en BlackRock BlackRock se compromete a ayudar a sus clientes a construir carteras resilientes y bien construidas que son fundamentales para alcanzar sus objetivos a largo plazo. Dado que las opciones de inversión sostenible tienen el potencial de ofrecer a los clientes mejores resultados, BlackRock está haciendo de la sostenibilidad una parte integral de la forma en que gestiona el riesgo, construye carteras, diseña productos y realiza encuentros con las empresas. BlackRock Fundamental Equities (FE) se compromete a aplicar la visión de los expertos para potenciar las carteras. FE son inversores a largo plazo que aplican una profunda investigación, una visión experta y un alcance global para identificar aquellas empresas que creemos que pueden crear riqueza sostenible para los accionistas, los empleados y las comunidades. S.A. (14 de junio de 2021). CaixaBank impulsa la inversión de impacto con un acuerdo estratégico con BlackRock. Caixa Bank. Recuperado de: https://www.caixabank.com


Página

de 12

arrow_drop_down