FILTROS

close
arrow_drop_down
195 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Faltan 2 semanas para el evento de comunicación más exclusivo de iberoamericana

Un evento de las características de CIBECOM’2019 solo ocurre cada cierto número de años. La ocasión de acceder a las opiniones de un amplio número de líderes mundiales en sus respectivos sectores de forma personal y directa se produce en muy pocas ocasiones. De hecho, la alineación de grandes figuras que participarán en CIBECOM’2019 se trata de un hecho sin precedentes en el mundo de la comunicación en lengua española y portuguesa: Reputación Nunca han participado tantos expertos del análisis de comunicación y reputación en habla española y portuguesa en un mismo evento y de manera tan implicada, ya que a lo largo de la cumbre se presentarán, en primicia, cuatro investigaciones de la mano de EUPRERA, MERCO, Reputation Institute y Villafañe & Asociados. También colaborará Corporate Excellence - Centre for Repuation Leadership, elaborando las conclusiones de CIBECOM’2019, mientras que TrustMaker participará activamente en la dinamización del evento. El presidente de la Global Alliance for Public Relations and Communications Management, José Manuel Velasco y el presidente de Fundacom, Miguel López-Quesada, también participarán en el evento de todos los comunicadores de lengua española y portuguesa. Líderes emocionales Nunca una cumbre de comunicación albergó tantos campeones y campeonas del deporte: 12 campeonatos del mundo, una medalla de oro olímpica, siete campeonatos de Europa, tres medallas paralímpicas, dos Tours de Francia, dos Giros de Italia, tres Vueltas a España y 17 victorias de Gran Slam se verán representados en el eje de emoción de CIBECOM’2019 gracias a Alberto Contador, Javier Fernández, Gema Hassen-Bey, Toni Nadal y Gisela Pulido. La poesía musical también tendrá su protagonismo con Jorge Drexler, el cantante y compositor uruguayo, ganador de un Oscar en 2005, que fue la primera persona en participar en un evento TED en lengua española. Estas visiones se verán complementadas con directivos de máximo nivel de LLYC, MARCO, Grupo SID, Natura y Coca Cola. Líderes tecnológicos Los principales expertos tecnológicos inspirarán a los profesionales de la comunicación en español y portugués en diferentes terrenos: Futuro Digital: Brian Subirana, director del laboratorio de Internet of Things del MIT Inteligencia Artificial: Carme Artigas de Synergic Partners/Telefónica Transformación Digital: Nacho Tovar, de Iberia Ciberseguridad: Mar López Gil, del Gobierno de España Blockchain: Arancha Martínez de ComGo.io Bots: Óscar Kaufmann de StreamicsLab Smart Data: Alejandro Moreno de Rebold Líderes de la transformación social El Secretario General de la OEI, Mariano Jabonero, charlará con Camilo Granada, el anterior Alto Consejero Presidencial de Comunicaciones de Colombia sobre los retos de generar cambio social en la ciudadanía. Líderes empresariales y reivindicativos debatirán sobre la realidad de la diversidad e inclusión en las organizaciones de hoy en día, sobre el entendimiento entre los comunicadores y los abogados, sobre la importancia del diálogo con el consumidor y sobre los asuntos críticos que acechan a cualquier habitante del planeta y que hay que saber gestionar. Airbus, Banco Dominicano del Progreso, Interbank, Thinking Heads, Accenture Interactive, Pizzolante, CEIB, SEGIB, OCDE, Naciones Unidas e Interpride serán algunas de las organizaciones participantes. Todo ello, arrancará con diferentes talleres prácticos impartidos por Aqualia, FCC Construcción, LLYC, MARCO y MD Anderson Cancer Center. Si quieres saber más sobre Cibecom consulta toda la información en su página web.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 56% de los directivos busca generar impacto positivo en la sociedad

La definición de un propósito que vincule los objetivos de negocio con un impacto social, ético y medioambiental positivo es considerada la tendencia más relevante en gestión de intangibles en el entorno empresarial. Así lo afirma Approaching the Future 2019: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, informe de referencia elaborado por cuarto año consecutivo por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership junto a CANVAS Estrategias Sostenibles, que se presentó el 9 de abril en CaixaForum Madrid. En 2019 se han identificado 15 tendencias clave que los encuestados puntúan de acuerdo con su nivel de relevancia. La tendencia más relevante para los directivos y profesionales consultados es el propósito corporativo. El 56% de expertos afirma que ya está trabajando en iniciativas de implantación y activación del mismo a través de los valores y la cultura corporativa. La segunda tendencia con mayor relevancia es la gestión de la reputación en el contexto de la economía colaborativa. Con la transformación que vive el mundo empresarial y las nuevas tecnologías, el gran reto es la gestión de la confianza y la reputación frente a los cambios de comportamiento del consumidor y los nuevos hábitos de la ciudadanía que se generan en el actual contexto digital. El futuro del trabajo es la tercera tendencia más relevante, marcada por el cambio frenético que experimentan los entornos laborales. La digitalización y automatización requieren nuevas formas de entender y organizar el trabajo, así como nuevas habilidades. La agilidad y la flexibilidad se han convertido en dos características básicas que describen el futuro del trabajo. Un 56% de las organizaciones consultadas ya cuentan con medidas de flexibilidad laboral y nuevas formas de trabajo. «La gestión de la reputación y de otros intangibles es ya una prioridad en la agenda de las organizaciones. Los cambios que se suceden en el terreno empresarial no pueden entenderse si no se poseen conocimientos o una formación adecuada sobre este ámbito. Lo está pidiendo la sociedad y afecta, directamente, al negocio. Este informe es clave para entender esta tesitura» sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Propósito, beneficios y reputación: una relación necesaria El informe Approaching the Future 2019 recoge que, la mayor parte de los profesionales considera el operar con un propósito como una prioridad estratégica para sus compañías. Esta visión también se enfatiza desde el ámbito de los inversores, como demuestra Larry Fink, CEO de BlackRock (uno de los mayores fondos de inversión a nivel global), apelando a la acción en su carta anual a directivos bajo la premisa de que la rentabilidad y el propósito están intrínsecamente relacionados. «En un contexto de cambio constante marcado por la incertidumbre y la desconfianza, las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de conectar con la sociedad a través de un propósito que aporte sentido a la actividad, establezca una hoja de ruta hacia el futuro y les permita responder a las necesidades de sus grupos de interés», explica Isabel López Triana, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. En definitiva, la sociedad en su conjunto está demandando empresas comprometidas, preocupadas no solo por su desempeño sino también por el valor que aportan a la comunidad y al entorno. Este cambio social es, en parte, el que explica que el propósito se haya identificado como la tendencia de referencia en la gestión de intangibles en las compañías de todo el mundo. «Tener como foco el propósito y la capacidad de crear valor permite a las empresas construir una identidad y relaciones duraderas, generar creencias compartidas y sentido colectivo que abarque las necesidades de las organizaciones, de las personas y el entorno. El impacto ASG se está convirtiendo en un indicador de desempeño cada vez más importante», apunta Claudina Caramuti, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. La inteligencia artificial llega a Approaching the Future 2019 Como novedad este año se han incorporado a la investigación técnicas de inteligencia artificial para averiguar si la importancia que los profesionales dan a las tendencias concuerda con las acciones que se están impulsando en las empresas. Esto ha permitido obtener un análisis más exhaustivo sobre lo que realmente está marcando la agenda empresarial y las cuestiones prioritarias para los directivos en su día a día. Entre los resultados obtenidos se observa la existencia de una clara preocupación por el medioambiente y la transparencia de las organizaciones y el avance de las organizaciones en los siguientes ámbitos: igualdad y diversidad, sostenibilidad, y flexibilidad y nuevas formas de trabajo. El informe incorpora también las tendencias más relevantes en los ecosistemas digitales: Importancia de la ética y la transparencia; Preocupación por el medioambiente y el cambio climático; y nuevas formas de trabajo. El ranking de priorización de las 15 tendencias identificadas, así como los resultados de la encuesta a directivos revela cómo se está integrando la gestión de intangibles en las estrategias de negocio de las organizaciones y permite identificar los grandes retos y oportunidades para la agenda empresarial. De todas ellos, cabe destacar los 5 ámbitos clave para el futuro de las organizaciones: El informe analiza, en su conjunto, más de 250 fuentes nacionales e internacionales para identificar las principales tendencias globales, en reputación, marca corporativa, sostenibilidad y otros intangibles que cobran cada vez más peso en la valoración de las compañías. Y se elabora a partir de la opinión de 230 expertos de 18 países –el 73,9% de ellos, directivos de más de 90 empresas–. En el mismo han participado los directivos de las empresas miembro de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership; así como la red de profesionales de la Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM), cuyos miembros han participado en el trabajo de campo del estudio. Para la elaboración del mismo se ha contado también con la participación de la Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y la Universidad de Málaga, así como de Cookie Box y Taket, para la dinámica cualitativa con directivos.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Los intangibles pesan más que nunca en el valor empresarial

El valor global de los intangibles ha superado los 50 billones de dólares por primera vez en la historia, alcanzando los 57,3 billones a principios de este ejercicio, según se recoge en el último Global Intangible Finance Tracker (GIFT™) de Brand Finance, presentado ayer en Madrid en la sede de Abertis junto a Corporate Excelente - Centre for Reputation Leadership. Este dato representa el 52 % del valor global de todas las empresas que mundialmente cotizan en bolsa, lo que supone 109,3 billones de dólares, una cantidad récord al superarse por primera vez la cifra de 100 billones. Sin embargo, el estudio desvela que el 76 % del valor intangible global —43,7 billones— sigue sin contabilizarse en los balances financieros. El valor de los intangibles ocultos fue de 35 billones en 2017; un dato que ha aumentado un 25 % año tras año, y que resulta cinco veces más rápido que el valor de los activos intangibles declarados (con un incremento del 5 %), así como el del valor global de las empresas (incrementado en un 18 %). Según el informe y en relación a otros años, se ha producido un declive en la granularidad del reporting de los activos intangibles. Así, los resultados desvelan que el fondo de comercio se ha incrementado drásticamente en relación a los activos intangibles declarados —contabilizados detalladamente en los balances financieros–. El fondo de comercio es una prima sobre el valor de mercado de los activos en el caso de que se compre una empresa. Se aprecia, por tanto y según Brand Finance, que algunos contables, reacios a realizar una valoración detallada de los activos y recursos intangibles, utilizan el fondo de comercio con mayor regularidad para incorporar los intangibles en los balances. De esta forma, y según los resultados de GIFT 2018, en la actualidad las empresas registran la cantidad de 2,3 billones de dólares más en fondos de comercio que en activos intangibles declarados, en comparación con los 1,8 billones de dólares del año pasado. Asegura, David Haigh, CEO de Brand Finance, en este sentido que «el escaso y limitado reporting de los intangibles que ha existido hasta ahora ocasiona problemas para analistas, inversores, consejos directivos y otros grupos de interés. La falta de información sobre estos activos conlleva que las valoraciones de los analistas no sean lo suficientemente precisas, lo que impacta en que los inversores tomen decisiones sin contar con una foto global e integrada de la compañía en su conjunto». Para el CEO de Brand Finance «esta situación provoca efectos negativos en la volatilidad del precio de las acciones, e impacta, en consecuencia, en la estabilidad y sostenibilidad del mercado». Y explica que «a su vez, la falta de información rigurosa sobre el valor real de los activos motiva a que consejos de administración y accionistas acepten con mayor facilidad adquisiciones hostiles o vendan activos individuales a precios muy por debajo de su precio razonable». Teresa de Lemus, Managing Director de Brand Finance España, señala que «en el caso de España, los intangibles representan un 36 % del valor total de la empresa. Una cifra menor que la media global y que muestra que los sectores dominantes en España tienden a depender más de los activos tangibles. De esta forma, y si consideramos que el valor de las empresas españolas que cotizan en bolsa no ha alcanzado todavía los niveles a los que se encontraba antes de la crisis, parece evidente que una mejor gestión de los intangibles —especialmente en tecnología— ayudará a las empresas españolas a crecer más rápido en la nueva era digital». Por su parte, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, institución con la que Brand Finance presenta en España los resultados anuales sobre la evolución del peso de los intangibles, comenta que «gracias a este estudio vemos cómo año tras año aumenta la presencia de los activos intangibles frente a los tangibles cuando hablamos del valor total de las organizaciones». Y asegura que «las organizaciones están tomando conciencia sobre la importancia de gestionar estos activos debido a que se han convertido en los principales factores de su crecimiento a futuro. Los inversores, los clientes, la sociedad y los distintos grupos de interés, exigen ya esta información; más holística, completa e integrada, pero sobre todo más cercana a la realidad de cualquier proyecto empresarial». Para el director general de este think tank de referencia internacional, «el valor de las organizaciones dependerá de la apuesta de estas por gestionar adecuadamente sus activos y recursos intangibles». Los activos intangibles como marcas, capital relacional o propiedad intelectual, entre otros, representan en el valor total de muchos negocios una proporción mayor que los activos tangibles (instalaciones, maquinaria y bienes inmobiliarios). Sin embargo, la normativa de reporting actual solo permite que los intangibles se declaren en procesos de fusión o adquisición, lo que dificulta la tarea de determinar el valor e importancia de los intangibles si no existe un proceso de este tipo. Según David Haigh, CEO de Brand Finance, «el compromiso por evaluar anualmente todos los activos de la compañía, incluyendo activos tangibles, intangibles adquiridos e intangibles generados internamente, supondría una ventaja importante para directivos, contables, inversores y analistas. Con la transparencia y claridad que conlleva un reporting así, los consejos de administración podrían usar de manera más efectiva sus activos, los contables tendrían una perspectiva más real del valor de los activos, mientras que analistas e inversores podrían determinar el precio de las acciones de manera más precisa». La mayoría de analistas financieros, según una encuesta liderada por Brand Finance en 2016, respalda la demanda de una revaluación anual de todos los intangibles (73 %), incluyendo la publicación completa de los activos intangibles adquiridos (79 %), y de los generados internamente (68 %). Esta situación se refleja claramente al observar la disparidad existente entre la lista de las 100 empresas donde los intangibles pesan más en el valor empresarial y la lista en la que se clasifican por el valor intangible declarado. Amazon, por ejemplo, cuyos intangibles se valoran en 827 mil millones de dólares y que es considera la compañía más intangible del mundo, o Apple (648 mil millones) que lideraba la lista el año pasado, no aparecen en el top 100 de compañías clasificadas según su valor intangible declarado. Su valor intangible, por tanto, permanece oculto en 98 % y 99 % respectivamente. En relación a los resultados sectoriales, cabe resaltar que el sector de «Internet & Software», donde participa Amazon y otros gigantes digitales como Alphabet y Alibaba, tiene un gran porcentaje de valor de negocio que puede atribuirse generalmente a los intangibles (87 %), lo que lo sitúa tras el sector «Cosmético» (90 %) y el «Aeroespacial» (90 %). Además, su valor intangible absoluto es el segundo más alto entre todos los sectores (6,8 billones de dólares), solo detrás del sector «Bancario» (8,5 billones). A pesar de la importancia que tienen los intangibles en su valor empresarial, el sector de «Internet & Software» se encuentra entre aquellas industrias que menos justifican y reportan el valor de sus intangibles; con solo un 9,1 % de fondos de comercio y activos intangibles declarados. Sobre el GIFT™ de Brand Finance El GIFT™ es el informe que Brand Finance publica anualmente sobre el valor de los intangibles en todo el mundo. Se trata del estudio más amplio sobre intangibles, con una muestra de 58.000 empresas (con un valor total de 100 billones de dólares) en más de 170 jurisdicciones. Este año, el análisis del GIFT™ 2018 ofrece insights detallados sobre el reporting de valor intangible, dividido por compañía, sector, y país. Consulta el informe, los gráficos de resultados y los artículos de los expertos del GIFT™ 2018 aquí. Brand Finance ha impulsado la creación de la ISO 106688, un estándar de valoración de marca de reconocimiento internacional, y la ISO 20671, aprobado recientemente. Los datos recopilados para la tabla y el informe se ofrecen con fines periodísticos y en ningún caso deben utilizarse con fines comerciales o técnicos sin la debida autorización por escrito de Brand Finance. Más información Accede al informe completo. Descarga nota de prensa.


Página

de 7

arrow_drop_down